El Caballero de Santiago que nació en Chipude

En una visita al Archivo Histórico Nacional, encontré unos documentos sobre el chipudano José García de Llarena que llamaron mi atención lo suficiente para profundizar un poco en su biografía, la cual me proporcionó abundantes datos para la redacción de la novela histórica La isla transparente. He nombrado a José García de Llarena Carrasco en las tres novelas sobre Antonio Ruiz de Padrón que he publicado en los últimos años (La isla transparente, Canarias, El discurso de Filadelfia). Y no sólo porque me pareciera un personaje interesante. José García nació en 1749 en Chipude (La Gomera), vivió casi toda su vida en La Orotava (Tenerife), donde fue un hombre con gran influencia, y obtuvo el nombramiento como Caballero profeso de la Orden de Santiago.

Elogio y crítica de las Islas Canarias

Como cualquier territorio –quizás más, debido a su condición archipielágica–, Canarias ha disfrutado de condiciones favorables tanto como de penurias, derivadas de su situación geopolítica. Esta coyuntura no era más acusada en el siglo XVIII que en las anteriores centurias; sin embargo, a la luz de la Ilustración, los agravios comparativos con respecto a otras tierras hizo reaccionar a una parte de la aristocracia y de la intelectualidad isleña. Un ejemplo de ello son ...

El hambre de los canarios: relato sobre cómo se inició la amistad entre Pascual Rodríguez de Sossa y el emperador marroquí

El Sultán aprecia al canario y se enfada por los atropellos que le infieren: de manera que su respuesta es terminante: los españoles deben pagar esa deuda y el vicecónsul Pedro Suchita ha de marcharse de Marruecos por haber maltratado al capitán Pascual de Sossa. Ciertamente Suchita había propinado un empujón a Sossa cuando éste se encontraba en el consulado aunque la cosa no pasó de ahí.

Pascual Rodríguez de Sossa, un canario apreciado por el emperador de Marruecos

En Canarias, ha habido numerosos personajes, capaces de sumir en la perplejidad a quienes llegan a conocer sus andanzas. Uno de ellos es el corsario y capitán de navío Pascual Rodríguez de Sossa, que vivió en el siglo XVIII, e, indirectamente, desencadenó una guerra entre España y Marruecos.

Sobre cómo un par de mulas canarias tumbaron a dos sabios ingleses, en el siglo XVIII

Llegaron a Tenerife un domingo de octubre de 1792. Pegaron trece cañonazos para saludar a la población, pero nadie les respondió. De manera que desembarcaron y se informaron de que en Santa Cruz no había pólvora para cargar el cañón de los saludos. A juzgar por el diario, los ingleses no debían hablar muy bien el castellano ni enterarse de la mitad de lo que pasaba en la isla. Aunque, así y todo, lograron salir con vida de sus "grandes" aventuras en su ascensión al salvaje y peligroso Pico del Teide. En esta primera entrega, se incluye la anécdota de las mulas antibritánicas y, en el próximo, asistiremos a la visita que unas damas de la alta sociedad tinerfeñas hicieron a los ingleses en sus propios barcos y de lo que allí sucedió.

Varios mapas poco conocidos de Canarias

Estos mapas de las Islas Canarias fueron elaborados a finales del siglo XVIII con el fin de servir de apoyo . Fueron publicados en el Atlas particular de los Reynos de España. Portugal e islas adyacentes. El encargado de su realización fue el geógrafo Tomás López entre 1779 y 1780.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: