Segunda y última parte de la batalla de 1926 cerca de Nueva Orleans. Gran tiroteo con muchos muertos entre isleños canarios y mercenarios texanos contratados por el Juez Pérez.
Isleños canarios contra pistoleros texanos en 1926
En 1926 se produjo una batalla campal en un canal del río Misisipi, cerca de Nueva Orleans. Por un lado estaba un frupo de bandoleros llegados de Texas y, por el otro, los cazadores y tramperos isleños canarios que defendían sus derechos. En medio, un personaje odioso: el Juez Pérez, el político más corrupto que ha dado el sur de los Estados Unidos.
¿Podemos saber cómo se hablaba en las Islas Canarias hace tres siglos?
¿Es posible actualmente escuchar –y recuperar– el habla de los canarios del siglo XVIII, tal como sucede con el habla de los sefardíes expulsados de España?
Canarios de Luisiana
Los Islanders o Canarios de Luisiana son los habitantes de poblaciones cercanas a Nueva Orleans (EE UU), descendientes de dos mil quinientos emigrantes que llegaron en el siglo XVIII y que aún utilizan el español hablado en las Islas Canarias hace casi tres siglos.
Las extrañas y “escandalosas” imágenes de la Virgen de la Leche (Segunda parte)
Hubo un santo que, según sus propias palabras, bebió leche de los pechos de la madre de Dios. No había cámaras fotográficas ni de vídeo que pudieran dejar constancia fidedigna de algo tan extraordinario, pero…
Largometraje «Los isleños canarios del Misisipi». Capítulo 1
Por primera vez en Internet, se presenta el largometraje completo sobre la emigración canaria a Luisiana, desde el siglo XVIII hasta el XXI, incluyendo los graves incidentes del huracán Katrina.
Durante más de doscientos años estos “isleños” han forjado la historia más asombrosa de la emigración canaria, con hechos desconocidos hasta ahora en las islas.
Cupido y la Venus de la Leche
En este óleo de Rubens, titulado "Venus, Marte y Cupido" se aprecia cómo la diosa del amor alimenta a su hijito Cupido lanzando a su boca un chorro de leche. Marte, amante clandestino de Venus y padre putativo de Cupido, observa el banquete de su hijo. El interés de este cuadro, junto a la obra "Paz y Guerra", hay que valorarlo teniendo en cuenta las muchas representaciones de la Virgen de la Leche que envía chorros lácteos a diversos receptores, como San Bernardo, las almas del purgatorio, etc.
Las extrañas y “escandalosas” imágenes de la Virgen de la Leche (Tercera parte)
A la vista de estos cuadros, en los que el santo bebe la leche de la Virgen, quizás convenga tener en cuenta que Alette, la madre de San Bernardo estaba obsesionada con la idea de que sus seis hijo no probaran más leche que la suya. ¿Influyó esta circunstancia en las visiones futuras del monje? ¿Es aventurado hablar de un posterior comportamiento edípico en Bernardo? Transcribo algunas líneas de un libro muy interesante:
Las extrañas y “escandalosas” imágenes de la Virgen de la Leche (Segunda parte)
Hubo un santo que, según sus propias palabras, bebió leche de los pechos de la madre de Dios. No había cámaras fotográficas ni de vídeo que pudieran dejar constancia fidedigna de algo tan extraordinario. Nos hemos de conformar con su testimonio y con unas imágenes "escandalosas" que se hallan en estos cuadros pintados a lo largo de muchos siglos.
Las extrañas y «escandalosas» imágenes de la Virgen de la Leche (Primera parte)
Hoy sería tachado de escándalo un cuadro que representase a un santo bebiendo la leche de los pechos de la Virgen María. Sin embargo, existen muchos lienzos pintados en siglos pasados que continúan colgados en museos e iglesias, sin que nadie se escandalice por eso. ¿Hacemos un repaso?
Las inundaciones sufridas por los isleños canarios en 1927 y una canción de Randy Newman
Nada más deplorable que la actuación felona de las autoridades de Nueva Orleans, espoleadas por los banqueros, volando los diques de contención e inundando las tierras de Plaquemines y San Bernardo Parish: Poydras, Caernarvon, Violet, Delacroix Island,... Entonces, Randy Newman compone una canción irónica con la frase siguiente: "El Presidente dice: Pequeño hombre gordo, ¿no es una vergüenza lo que el río ha hecho a estas pobres tierras de mierda?"
Sobre cómo llegó a cantar Bob Dylan una canción sobre la inundación que sufrieron los Isleños canarios de Luisiana en 1927
Muchos años después, Bob Dylan rememoraría la canción High Water, en que se narra la gran tragedia de la inundación de 1927. Este blues, titulado originalmente High Water Everywhere, fue compuesto por el cantante negro Charley Patton, el cual llegó a grabar una versión discográfica que aún se conserva. En el año 1927, hubo una gran crecida del río Misisipi. El día 15 de abril, cayeron 380 mm de lluvia sobre Nueva Orleans y más de un metro de agua cubrió las calles de la ciudad. El nivel del vecino lago Pontchartrain subía, si bien el peligro de inundación grave no era inminente todavía.
Foto de Isleño de Luisiana, en la primera mitad del siglo XX
Isleño de Luisiana, descendiente de la emigración de canarios (1778-1783), durante el reinado de Carlos III. La foto data de 1939 y se tomó en Delacroix Island, un pueblo de pescadores y tramperos, ubicado en San Bernardo Parish, junto al río Misisipi y a la ciudad de Nueva Orleans. Este hombre, como sus vecinos, no sabía hablar inglés. La comunicación era en el mismo español que se hablaba en las Islas Canarias en el siglo XVIII.
Este jueves, día 19 de abril de 2012, se estrenará la primera película emitida en directo por el Amazonas Films, en su canal de YouTube. Se trata del primero de cinco documentales sobre los canarios del Misisipi, de media hora de duración, realizados expresamente para YouTube, que se podrán ver 'on line'.
CANARIOS DE LUISIANA 7: el primer día que José Alfonso salió a pescar cangrejos y cómo pagó la novatada
Con su simpatía habitual, José Alfonso, explicaba en este vídeo de 1984 todas las desgracias que le acontecieron el primer día que salió con su hijo a pescar cangrejos. Próximo capítulo sobre los Canarios de Luisiana: NARRACIONES EXTRAORDINARIAS "Y YO VI UNA LUZ AZUL QUE ESTABA ALLÍ , SOBRE EL AGUA... Y DESPUÉS... Continue Reading →
Canarios de Luisiana: sobre cuando José Alfonso se vistió de mujer y asistió a un baile en Delacroix Island
VÍDEO en que José Alfonso, con su peculiar sentido del humor, cuenta qué sucedio la noche de carnaval en que se vistió de mujer y asistió a un baile en Delacroix Island, Luisiana.
Este documento audiovisual sube por vez primera a Internet. Se trata de un testimonio etnográfico y lingüístico de primer orden.
Canarios de Luisiana: un viejo vídeo conmovedor
Este documento audiovisual –cuyas imágenes no son excelentes y, a veces, se notan desincronizadas con el sonido– sube por vez primera a Internet. Se trata de un testimonio etnográfico y lingüístico de primer orden. He creído que no tengo el derecho a no darlo a conocer porque, al fin y al cabo, es un patrimonio de la humanidad que debe ser compartido. Juzguen ustedes mismos.
Leroy Alfonso, Isleño canario del Misisipi, narra cómo sobrevivió al huracán Katrina
El entrevistado es Leroy Alfonso, Isleño de Luisiana, que ha formado familia con una señora perteneciente a la nación Houma, estaba asentada en estas tierras antes de la llegada de los colonos y de la que sólo quedan siete mil sobrevivientes.
Conversaciones con los Isleños canarios de Luisiana. Primer vídeo
En medio de ese caos, hice la entrevista que aparece en este vídeo y las demás que iré mostrando en próximos días. Algunos planos ya aparecieron en mi película Los canarios del Misisipi, pero nunca se habían visto las secuencias completas. Espero que les resulten de algún interés.
Luisiana y la Fiesta de los Isleños, en el Bicentenario
Enviado por el actual presidente de Los Isleños Heritage and Cultural Society, Lloyd Serigne, el entrañable Wimpy, me ha llegado el programa de los actos a realizar en el Museo de los Isleños y los hermosos terrenos aledaños. De todo corazón, recomiendo a quien se encuentre en los Estados Unidos o tenga la posibilidad de realizar el viaje que no lo dude en asistir a esta fiesta, si se le ofrece la oportunidad. Con seguridad, se va a llevar una de las más hermosas sorpresas de su vida, además de recibir la cálida bienvenida una costumbre que no han perdido los Isleños del Misisipi.
Un isleño con 200 años de historia
Wimpy Serigné se expresa con el habla canaria del siglo XVIII, porque sus antepasados supieron guardar muy bien el dialecto español que algunos miles de isleños llevaron a las tierras pantanosas de Luisiana. Los gobernantes, los pequeños académicos de la lengua y todos los habitantes de las Islas Canarias deberían cuidar a Wimpy como su principal tesoro nacional, porque es uno de los últimos “Islanders” de Luisiana que conservan esa reliquia lingüítica del pasado que está a punto de desaparecer para siempre.
Isleños, Acadianos y la canariedad en Luisiana
La comunidad canaria en Luisiana es más numerosa de lo que a primera vista se podría creer. Desde las pantanosas tierras de San Bernardo a los bayous de Valenzuela hay miles de personas que descienden de aquellos isleños que llegaron a estas tierras de huracanes y mosquitos a finales del siglo XVIII. También arribó otra comunidad, tan pintoresca como la canaria: la acadiana, procedente de Francia y Canadá, auténtica pesadilla de la monarquía gala que no lograba contener sus deseos de libertad y democracia. Una buena parte de ambas comunidades hoy se encuentra tan mezclada que hasta sus respectivos dialectos se han juntado en un habla tan complicada y sabrosa como sus famosos guisos. Ésta es mi experiencia con miembros de ambas comunidades.