Segunda y última parte de la batalla de 1926 cerca de Nueva Orleans. Gran tiroteo con muchos muertos entre isleños canarios y mercenarios texanos contratados por el Juez Pérez.
Isleños canarios contra pistoleros texanos en 1926
En 1926 se produjo una batalla campal en un canal del río Misisipi, cerca de Nueva Orleans. Por un lado estaba un frupo de bandoleros llegados de Texas y, por el otro, los cazadores y tramperos isleños canarios que defendían sus derechos. En medio, un personaje odioso: el Juez Pérez, el político más corrupto que ha dado el sur de los Estados Unidos.
Así eran los emigrantes canarios en Estados Unidos, a principios del siglo XIX
La vida de los canarios de San Bernardo fue reflejada en un artículo de 1838. Es curioso ver el desarrollo de esta comunidad cuando ya se encontrana en la segunda y tercera generación de su estancia en la Luisiana.
La Batalla de Nueva Orleans y los canarios
LA BATALLA DE NUEVA ORLEANS se desarrolló a pocos metros de las viviendas de la comunidad canaria de Luisiana. Aseguran los expertos que la intervención de los isleños como milicianos fue determinante para el triunfo estadounidense sobre las tropas británicas. LEER POST COMPLETO: ¿Qué fue de los canarios en la Batalla de Nueva Orleans? -... Leer más →
Largometraje «Los isleños canarios del Misisipi». Capítulo 1
Por primera vez en Internet, se presenta el largometraje completo sobre la emigración canaria a Luisiana, desde el siglo XVIII hasta el XXI, incluyendo los graves incidentes del huracán Katrina. Durante más de doscientos años estos “isleños” han forjado la historia más asombrosa de la emigración canaria, con hechos desconocidos hasta ahora en las islas.
¿Qué fue de los canarios en la Batalla de Nueva Orleans?
LA BATALLA DE NUEVA ORLEANS se desarrolló a pocos metros de las viviendas de la comunidad canaria de Luisiana. Aseguran los expertos que la intervención de los isleños como milicianos fue determinante para el triunfo estadounidense sobre las tropas británicas.
Los canarios en la Batalla de Nueva Orleans
El día 8 de enero de 2015, se cumple el II Centenario de la Batalla de Nueva Orleans, en la que participaron los emigrantes canarios de Luisiana y que tanto afectó a sus vidas y haciendas. Este trascendental encuentro bélico se desarrolló a pocos metros de las viviendas de la comunidad canaria de Luisiana. Aseguran los expertos que la intervención de los isleños como milicianos fue determinante para el triunfo estadounidense sobre las tropas británicas.
Body Sushi, entre la ética y la estética
He encontrado varios artículos sobre esta foto, debidos a Francisco González Tejera, el cual informa que este "banquete" fue organizado en el Casino de Las Palmas por instituciones canarias para promover el turismo. También informa de que la ocurrencia se ha puesto de moda en Japón, desde hace algún tiempo, con el nombre de Body... Leer más →
Una vieja película de Luisiana y el Blues del Gallo Bantam
Se trata de un interesantísimo documental sobre la Luisiana de los años 1830 a 1850. Se realiza un repaso por la cultura del Estado, incluyendo aspectos como la esclavitud en las plantaciones de algodón y de caña de azúcar. En esa época prevalecían en la región las lenguas francesas y españolas, aunque a esta última no se pone de relieve.
Sobre los canarios en Estados Unidos. Un artículo periodístico del siglo XIX
En 1838, el redactor del periódico de Nueva Orleans, Weekly Picayune, en un artículo breve dio un bosquejo de la vida de los canarios de San Bernardo que ya estaban en la segunda y tercera generación de su estancia en la Luisiana.
Las inundaciones sufridas por los isleños canarios en 1927 y una canción de Randy Newman
Nada más deplorable que la actuación felona de las autoridades de Nueva Orleans, espoleadas por los banqueros, volando los diques de contención e inundando las tierras de Plaquemines y San Bernardo Parish: Poydras, Caernarvon, Violet, Delacroix Island,... Entonces, Randy Newman compone una canción irónica con la frase siguiente: "El Presidente dice: Pequeño hombre gordo, ¿no es una vergüenza lo que el río ha hecho a estas pobres tierras de mierda?"
Cuando el huracán viaja en clase bussines (Irene y Nueva York vs Katrina y Nueva Orleans)
Hoy vuelven a ser patentes la diferencias Norte-Sur. La llegada del huracán Irene a Nueva York ya ha provocado que se desalojen trescientas cincuenta mil personas de la ciudad, se hayan activado todas las alertas y puesto en marcha hasta el último dispositivo de prevención. Porque Nueva York es el Norte y, al parecer, la vida de sus ciudadanos vale más, muchísimo más, que la de un negro, un cajun o un isleño de Luisiana.
Un isleño con 200 años de historia
Wimpy Serigné se expresa con el habla canaria del siglo XVIII, porque sus antepasados supieron guardar muy bien el dialecto español que algunos miles de isleños llevaron a las tierras pantanosas de Luisiana. Los gobernantes, los pequeños académicos de la lengua y todos los habitantes de las Islas Canarias deberían cuidar a Wimpy como su principal tesoro nacional, porque es uno de los últimos “Islanders” de Luisiana que conservan esa reliquia lingüítica del pasado que está a punto de desaparecer para siempre.
Kerouac, Cassady y yo: revelaciones sobre el nacimiento de la palabra beat
Un vecino de Nueva Orlens, descendiente de isleños de las Islas Canarias, protagoniza este relato: En 1949, se produce un encuentro casual con Kerouac y su amigo Cassady en una carretera. Mientras el saxo de Parker y la trompeta de Davis suenan dentro del coche, tiene lugar una loca conversación que finalizaría con la invención de una de las palabras con más peso cultural y social en el siglo XX: beat.