Por qué si tomabas aceite de oliva español arriesgabas tu vida

No es broma, el aceite de oliva condujo a mucha gente a la tumba, incluso cuando se trataba de aceite virgen extra sin adulterar. Purísimo. Les cuento:

Los judíos y los árabes no podían freír sus alimentos en España

Ya han pasado unos años, pero no tantos como para que esta plaga mortal haya pasado al olvido. No es broma, el aceite de oliva condujo a mucha gente a la tumba, incluso cuando se trataba de aceite virgen extra sin adulterar. Purísimo. Les cuento: Durante siglos, la Inquisición española, a través de los sermones... Continue Reading →

El gozoso suicidio del duque de Clarence

Los ingleses han sentido siempre una irresistible atracción por los vinos malvasías. Tanto es así que se cuenta la siguiente historia sobre el duque de Clarence, hermano del rey Edward IV. El duque se hallaba preso en la Torre de Londres porque había sido condenado a la horca por alta traición, sin embargo su hermano le otorgó un último deseo...

Nivaria Tejera

La muerte de Nivaria Tejera me ha traído a la memoria cómo, casualmente, llegó a mis manos la primera edición del libro "Sonámbulo al sol" de esta escritora canariocubana. Este ejemplar de "Sonámbulo..." lo encontré en una plaza de Santiago de Compostela. Fue una casualidad. Había ido yo a esta ciudad, no a recibir las gracias del apóstol, sino a buscar al dueño de una tasca. Conocí a ese hombre en una aldea perdida de Galicia y me dijo que en su casa de Santiago tenía guardado un libro manuscrito –autoría de un difunto tío suyo– que demostraba...

Adolfo Suárez: en busca de la memoria alterada

Resulta paradójico que a Suárez, uno de los principales protagonistas de la Transición y depositario fundamental de su memoria, se le extraviasen sus propios recuerdos y se viera obligado a vivir largo tiempo en esa zona gris del olvido, como si se tratara de un personaje ideado por Samuel Beckett para representar sobre un escenario la fragilidad de lo transitorio. Como si buscando el Paraíso hubiera subido a la cima de la montaña del Purgatorio de Dante para beber las aguas del río Leteo que provocan el olvido. Quién sabe si igual que en el poema de Allen Ginsberg se bajó en una orilla llena de humo y se quedó allí mirando cómo la barca se perdía en las oscuras aguas del Leteo. ¡Quién sabe!

Mae se fue, y muchas cosas buenas con él

Resulta raro, pero nunca he escuchado a alguien hablar mal de don Antonio Castro, el Mae, ¡incluso, cuando estaba vivo! Ahora, que ha muerto, a los 85 años de edad, tengo la sensación de haber perdido un referente valioso, un espejo cristalino en el que uno se  podía mirar y calibrar cuánto le faltaba para... Continue Reading →

Cinco minutos en el cielo

Los escasos minutos que dura la "Meditación" de la ópera "Taïs", de Jules Massenet, bastan para serenar nuestros corazones, tantas veces ocupados por inquietudes banales. ¡Quién, como la hermosa Taïs, pudiera morir escuchando esta melodía! Cinco minutos celestiales como antesala del cero perfecto que nos espera.

Serenamente, en la bella Nápoles

 En la bella Napoles también se muere, incluso, de causas naturales y serenamente. Las funerarias napolitanas, como sucede en otros países mediterráneos, no han perdido la costumbre de anunciar la muerte en las paredes. Las viejas costumbres, sobre todo cuando se pueden conjugar con una publicidad empresarial efectiva y de bajo coste, hay que conservarlas.... Continue Reading →

Ha muerto Ramón López Caneda, un intelectual de valía

Ha muerto el profesor Ramón López Caneda, en Vigo, el pasado día 17 de julio. Tengo la seguridad de que cuantos le hemos conocido nos cuesta digerir una noticia que no esperábamos, que nos deja por completo desolados, pensando que todavía nos faltaba pasar algunos ratos con él, y terminar conversaciones, y comentarle algo que quizás podría interesarle, y…

Los escritores ante su propia muerte

Como cualquier otro ser humano, los escritores desarrollan actitudes ante su propia, futura e inevitable muerte, las cuales no suelen reflejarse abiertamente en sus producciones literarias. Pocos literatos han abordado su propia muerte de forma directa y , menos aún, festiva. Hoy deseo referirme a algunos de esos raros textos y, en la medida de lo posible, citarlos.

Borges, el dinosaurio y yo, veinticinco años después

En el 25 aniversario de la muerte de Jorge Luis Borges, lcierto es que debo contradecir a Augusto Monterroso, afirmando que cuando el dinosaurio despertó, Borges aún continuaba allí.

LA MUERTE DE JOSÉ SARAMAGO MORA. UN INTELECTUAL EJEMPLAR NOS ABANDONA

En esta página están colgados tres vídeos en los que participa Saramago. Sirvan estos humildes trabajos míos como homenaje póstumo a uno de los intelectuales más honrados e incorruptibles de nuestro tiempo, al gran escritor que supo presentarnos la muerte y la ausencia de la muerte como parábolas de la dignidad humana.

LOS PENDEJOS

LOS PENDEJOS ... El que sabe una barbaridad sobre los pendejos es Facundo Cabral. En un recital en que cantó junto a Alberto Cortés, ofreció la siguiente parrafada, referida a un pariente suyo que era coronel: Solamente le tenía miedo a los pendejos. Un día le pregunté: -¿Por qué? Y me dijo: -Porque son muchos. No hay forma de cubrir semejante frente.

Michael Jackson, con su blanca palidez

Michael Jackson ha alcanzado, esta vez sí, la palidez perfecta. No diré que siento su muerte más que la de ese niño hambriento que ahora mismo está dando su último suspiro en una aldea de Biafra, en un cayuco rumbo a Canarias o en el barrio francés de Nueva Orleáns; pero la desaparición de un ser humano siempre es dolorosa. Con cuerpo de Peter Pan y alma de Dorian Gray, este hombre fue fundamentalmente una máquina de producir dinero, una marca cuidadosamente estudiada, una etiqueta diseñada para provocar escándalos multimillonarios, un pin de oro blanco y de oro negro para lucir en la solapa de los mangantes magnates de la industria discográfica. Una voz y un cuerpo exprimidos hasta el último dólar.

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: