Hoy, Francia se levanta leyendo en la prensa los miles de millones de euros que grandes empresarios han colocado en Canadá. El más que presunto paraíso fiscal de Quebec derriba el mito de la pureza democrática de Canadá, donde más le duele: en su sistema financiero corrupto.
Monarca
Ejemplar de MARIPOSA MONARCA (Danaus plexippus), una especie presente en las Islas Canarias al menos desde 1804 y que procede de América del Norte.
Las bisabuelas y el fútbol
En tiempos de nuestras tatarabuelas y bisabuelas las mujeres jugaban al fútbol. Aunque no se habla mucho de ello, desde las postrimerías del siglo XIX hubo fútbol femenino. Pronto aparecieron artistas que reflejaron esta participación temprana de la mujer en un deporte tradicionalmente masculino. Las dos primeras foto pertenecen a cuadros pintados en la década de 1920 por el pintor mexicano Ángel Zárraga que [...]
[instagram-feed] . . . . . . CONOCE MIS FOTOS Y TEXTOS EN INSTAGRAM
Mi perfil
Me gustan los libros: leerlos, tocarlos, viajar con ellos, sentirlos cerca al despertar, escribirlos,... Muchas páginas de este blog hablan de libros y de sus circunstancias. Nací en las Islas Canarias y continúo viviendo en ellas. En este post se encuentra una muestra de mi trabajo.
Sucia historia de una canción machista
Ésta es la increíble y sucia historia de una canción machista nacida en México hace un siglo. No conozco una canción que lleve mayor carga de desprecio a la vida y a la dignidad de la mujer. Sin embargo, millones de personas de todas las edades –hombre y mujeres– la defienden con uñas y dientes. Como dicen en el circo: pasen y asómbrense.
El invierno de la memoria del invierno
“Tengo miedo de caer, de mirarme en el espejo, pero a lo que más temo es al invierno de la memoria. Tengo terror de irme del mundo sin entenderlo.”
Este momento en que sosegadamente no creemos en nada
Desenlacemos las manos, que no vale la pena cansarnos.
Ya gocemos, ya no gocemos, pasamos como el río.
Más vale que sepamos pasar silenciosamente
y sin grandes desasosiegos.
Cómo leer un muro sin morir en el intento
Existe un muro de 35 toneladas que contiene 150 sueños: si logramos descifralos nos muestran 150 historias impresionantes. Ahora, gracias a las nuevas tecnologías, podemos internarnos e interactuar en ellas.
La obra "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central", del pintor mexicano Diego Rivera, es desmesurada en tamaño, en color, en personajes, en crítica social, en crítica política, en crítica religiosa, en crítica antropológica,... Confieso que contemplarla me sobrepasó y permanecí un rato largo en la puerta de la gran sala, tratando de realizar una aproximación razonable.
Aquí hay fotos, textos y una novedosa imagen interactiva con decenas de tips informativos. Nunca antes yo había intentado realizar algo parecido.
“Cool Cat Charlie»: un canario de Texas que regresa dos siglos después a ofrecernos sus blues
Charlie Cruz es un descendiente de los canarios que emigraron a Texas, hace más de dos siglos, y se establecieron en la Misión de San Antonio, hoy convertida en gran ciudad. Charlie Cruz, como tantos otros descendientes de emigrantes isleños, emprende en estos días el camino inverso: viene a Canarias. El objetivo de su viaje es ofrecer varios... Continue Reading →
Monterroso, el dinosaurio y la Arcadia
Ayer, en el post más depresivo que recuerdo haber escrito, nombré a Augusto Monterroso (1921-2003), el escritor hondureño que estuvo muchos años exiliado en México, autor de un cuento con fama de ser el más corto del mundo: "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí." Ciertamente, es corto, pero no muy original, pues se trata... Continue Reading →
México: «El Conductor Eléctrico» y Ruiz de Padrón
"He puesto mi parecer sencillamente, acosado de las innumerables consultas que me han hecho y hacen muchas personas timoratas y poco instruidas á cerca de si podrán leer á Ruiz Padrón, la comedia del Si de las Niñas, el Pan y Toros del Sr. Jovellanos, y otras obras de esta clase. Muchos creen que el que las lee se excomulga y lo prueban con el edicto: me parece que esto puede inducir muchos escrúpulos erróneos, escándalo y confusiones de conciencia: el aquietarlas por medio de la explicación que hemos hecho, creo que es de bastante interés y utilidad común."
Mesas íntimas
Hay quien se bebe el vino en misa; algunos se encierran en sus bodegas, a cal y canto, para degustarlo en secreto; otros van a restaurantes, con visas oro del gobierno, a soplarse las botellas de 300 euros y yo, de tarde en tarde, acudo a beber una cuartita en un guachinche, abrazado a la... Continue Reading →
El caso de Zog I de Albania y la reproducción de los reyes por generación espontánea
La monarquía es un sistema elástico, aunque no lo parezca a primera vista. Casi igual que la iglesia o el ejército ha ido adaptándose a los nuevos tiempos y a las nuevas ideologías políticas, sociales y científicas. Su sobrevivencia ha dependido en gran parte de esa elasticidad, no sólo de la ignorancia de los pueblos. La realeza solamente ha quedado excluida por completo de los sistemas nazis y comunistas, en los que, sin embargo, la iglesia ha hallado resquicios para sobrevivir y el ejército se ha encontrado como en su propia casa, porque –en el fondo y, sobre todo, en la forma– ¿qué han sido el comunismo soviético y el nazismo alemán sino campamentos militares ampliados a todas las esferas de la sociedad?
¿Dónde se compuso “Palmero sube a la palma”? (Tercera parte)
A la mar fui por naranjas,
fruto que la mar no tiene.
Metí la mano en el agua,
¡qué esperanza me mantiene!
¿Dónde se compuso “Palmero sube a la palma”? SEGUNDA PARTE
En la historia de la música criolla peruana hay diversos episodios de “préstamos” y “apropiaciones” de letras, melodías y secuencias armónicas de diversos orígenes, predominando la percepción de que son los peruanos quienes se hacen de temas ajenos y los adecúan a los géneros locales. Un caso muy conocido es el de la marinera limeña “Palmero sube a la palma”: Palmero sube a la palma / y dile a la palmerita / que se asome a la ventana / que su amor la solicita / que su amor la solicita / Palmero sube a la palma.
¿Dónde se compuso «Palmero sube a la palma»?
Sentado en una cantina de Tecalitlán, estaba a punto de beberme un tequila Siete Leguas cuando escuché unos sonidos secos que me parecieron cohetes de feria pero, unos segundos más tarde, un tropel de gente entraba en el local de manera atropellada. Sus caras me revelaron que en el pueblo no había una fiesta, sino un tiroteo. Es la única vez que he sido capaz de beberme un "tequila parado" de un trago sin soltar una sola lágrima. A no mucha distancia del escenario del crimen,unos cuantos mariachis sacaron sus guitarrones y trompetas. Les oí cantar "Palmero sube a la palma".
Desde Ernest Hemingway a Carlos Fuentes: las consecuencias de ser un gringo en México o un canario en Cuba
"Gringo Viejo", de Carlos Fuentes, y "El viejo y el mar", de Ernest Hemingway, hablan de lo mismo –echarle un pulso a la vida desde la madurez, es decir, echarle un pulso a la muerte desde el romanticismo– y los sentimientos literarios, estéticos y vitales que despiertan en el lector son parecidos, si es que no son iguales. También, ambos escritores se apoyaron en personas reales para construir sus protagonistas: Hemingway, en el conejero Gregorio Fuentes (1897-2003), y Fuentes, en el gringo Ambrose Bierce (1842-191_?). Los conejeros son de la isla de Lanzarote y los gringos, de Estados Unidos. Los Fuentes, a la vista está, nacen tanto en México como Canarias.
¿Con más horas diarias de clase se logra un mejor aprendizaje?
Tabla comparativa de horas lectivas en diversos países. Quizás te sorprenda cuál es el puesto que ocupa España.
Los que escuchan voces
Últimamente, tengo la impresión de que mucha gente –entre la que desgraciadamente no me incluyo– oye voces más o menos misteriosas. Hace pocos días, en cierta Feria del Libro, un escritor contaba que el protagonista de su novela de ciencia ficción se le había aparecido mientras conducía de noche. Inmediatamente, aparcó en el arcén de... Continue Reading →