Historia secreta del vino canario

He utilizado unas "Memorias" cuyo primer apunte sobre el vino corresponde al año 1764 y el último a 1783. Los datos son de lo más curioso, teniendo en cuenta que el vino canario era uno de los más celebrados del mundo en los siglos XVII y XVIII

Vino canario en China

Una curiosa historia sobre el vino canario en China. Llegó allí de la mano de un boticario jesuita, gracias a una afortunada coincidencia.

El mejor suicidio del mundo

Hay muchas formas de suicidarse, pero les aseguro que ninguna ha sido tan gozosa y original como la de este personaje histórico. Por esto la considero como el mejor suicidio del mundo

El gozoso suicidio del duque de Clarence

Los ingleses han sentido siempre una irresistible atracción por los vinos malvasías. Tanto es así que se cuenta la siguiente historia sobre el duque de Clarence, hermano del rey Edward IV.

El duque se hallaba preso en la Torre de Londres porque había sido condenado a la horca por alta traición, sin embargo su hermano le otorgó un último deseo...

El Greco y el vino Malvasía: un maridaje que no se ha sabido aprovechar

A pesar de proceder Doménikos Theotokópoulos de una isla tan vinícola como Creta, sus lienzos muestran una casi total ausencia de imágenes sobre el vino. En contadas ocasiones, en su pintura puede verse alguna copa poco sospechosa de contener un buen vino. Por ejemplo, la copa que sostiene la mano de Juan Evangelista en su encuentro con su tocayo el Bautista o con el fraile Francisco de Asís: no contiene vino, sino un dragón que representa el veneno que según la tradición cristiana le obligaron a beber en prisión sin que le hiciera el menos efecto.

Noticias sabrosas del vino canario

Las "Memorias" de Lope de la Guerra están formadas por 165 folios. He rastreado cada página buscando noticias sobre el vino, tomando buena nota de ellas. Su primer apunte sobre el vino corresponde al año 1764 y el último a 1783, aunque las Memorias llegan hasta 1791.
Quienes deseen hacerse una idea sobre cómo estaban los asuntos vinícolas en esa época, tienen la oportunidad de conocerlos en pocos minutos, leyendo esta recopilación.

Tenerife desde el mar (1776). Historia de un cuadro y de sus alrededores

Este óleo sobre lienzo, que se halla en el Yale Center for British Art (un museo de arte en la Universidad Yale, en New Haven, Connecticut, Estados Unidos), fue pintado por John Webber (1751-1793), en el verano del año 1776. El cuadro no se encuentra a la vista en las salas de exposición, sino en el archivo... Continue Reading →

Immanuel Kant, la belleza y el Kanariensekt: cuando se filosofa sobre el vino canario. TERCERA PARTE

El párrafo del Kanariensekt está traducido a todos los idiomas y es una cita obligada para cualquier estudioso de Kant, sobre todo en lo relativo a la universalidad de la belleza, la bondad y el gusto. Con seguridad, se trata de la cita sobre el vino canario que más comentarios ha despertado desde que fue escrita y, exceptuando la incluida en el Enrique IV de William Shakespeare, ninguna otra cita sobre el Canary ha sido leída o escuchada por tanta gente en tantos países.

El vino canario y el Emperador de China. SEGUNDA PARTE

Fue llamado el Hermano Rhodes; el cual, sin más remedio, que la confección de Alkermes (1) hizo cesar las palpitaciones; y para restaurar sus fuerzas decaídas, por lo que había padecido antes, le sirvió una porción de Vino de Canarias, de el que los Jesuitas recibían de Manila para sus Misas.

Canarias, las traducciones y el vino (Una historia sobre la falta de ignorancia) PRIMERA PARTE

Es frecuente encontrar el nombre del archipiélago en las obras originales de grandes autores internacionales. Lo curioso es que, tan pronto esa obra es vertida al español, el nombre de Canarias desaparece o es sustituido por el de España o el de alguna otra región española, sobre todo si la referencia había sido elogiosa y el traductor no es canario. De esta manera, nos encontramos con que el nombre de Canarias ha sido marginado o suprimido en numerosas traducciones de textos extranjeros al español. Analicemos una traducción de la novela Tom Jones.

Filadelfia y Antonio José Ruiz de Padrón. FOTOS. Primera parte.

Fotos de Filadelfia con imágenes de su centro histórico, en relación con Antonio José Ruiz de Padrón y Benjamín Franklin.

Nuestro Ruiz de Padrón, primera aproximación

Se ha publicado una novela sobre Antonio Ruiz de Padrón, el hombre que derribó la Inquisición española. Ver este documental.

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: