Londres, 02/09/1666. Un incendio devora la ciudad, pero ¿qué hace un grupo de poetas llorando frente a una taberna en llamas? ¿A qué absurda conclusión llegan? ¿Qué tiene que ver en todo esto el Diablo y el vino Malvasía Canario?
Cuando los gringos quemaban al Papa de Roma
Cada 5 de noviembre en los Estados Unidos se celebraba una fiesta muy británica: quemar imágenes del Papa católico de Roma.
Vino canario en China
Una curiosa historia sobre el vino canario en China. Llegó allí de la mano de un boticario jesuita, gracias a una afortunada coincidencia.
El incendio de Londres, una cena pantagruélica, el vino canario y el diablo
Londres, 1666. Se cumplen,por estas fechas, 350 años de una catástrofe. Un incendio devora la ciudad, pero ¿qué hace un grupo de poetas llorando frente a una taberna en llamas? ¿A qué absurda conclusión llegan? ¿Qué tiene que ver en todo esto el Diablo y el vino Malvasía Canario?
El día que George Washington prohibió quemar al Papa
UNA TRADICIÓN PARA QUEMAR AL PAPA DE ROMA Cada 5 de noviembre, en el siglo XVIII, en los Estados Unidos se celebraba una fiesta muy británica: quemar imágenes del Papa católico de Roma. El problema se planteó cuando George Washington solicitó la ayuda de Francia y España para que lo apoyaran en la Guerra de Independencia... Continue Reading →
Dick Jewell y su irónica lectura fotográfica de “El combate entre don Carnaval y doña Cuaresma”, de Breughel el Viejo
Esta interpretación actual de la mordaz parodia breugheliana de El combate entre don Carnaval y doña Cuaresma, realizada por Dick Jewell, nos sitúa frente a un escenario que nos resulta familiar en muchos sentidos. Jewel nos regala un puente gráficon que no sólo permite profundizar en la obra original, sino en la mascarada social que respiramos.
Un curioso texto de 1814 sobre Antonio Ruiz de Padrón
El artículo que quiero presentarles fue publicado en una revista londinense, en 1814. En él se presenta un completo resumen del Dictamen de Ruiz de Padrón, acompañado de algunos comentarios. Naturalmente, el texto está en inglés, pero he traducido al español los primeros párrafos del artículo. A SPEECH against the Inquisition, delivered in the sitting of the Cortes, and another on Bread and Bulls, on the degraded state of Spain, spoken in the great square of the capital, both the genuine production of native Spaniards, may be regarded among the unequivocal signs of the times.
El Conde de Sandwich y la trágica muerte de George Glas
Se arrojó a los pies de los asesinos implorando su clemencia; pero éstos estaban furiosos y no se compadecieron de sus lagrimas ni de sus ruegos. Cogieron a la madre y a la hija y las arrojaron de manera inhumana al mar estrechamente abrazadas.
Friedrich von Schiller y sus alusiones al vino de las Islas Canarias, en su famosa «Canción del Ponche». SEXTA PARTE
El vino canario ha sido elogiado por los más grandes literatos del mundo (excepto los españoles). Entre ellos, puede contarse al excelso Schiller, en uno de sus más bellos poemas, musicalizado por Franz Schubert.
Sobre cómo, dónde y por qué Shakespeare, Raleigh y Jonson se ponían morados de Canary-wine. QUINTA PARTE
Jonson era, sobre todo, un calavera y, sin lugar a dudas, el más ruidoso de la tertulia. El viejo Ben ostentaba cierto carácter fanfarrón que producía un sutil contraste con la conducta de sus compañeros. Podemos imaginarle con Shakespeare a un lado y Raleigh al otro, cantando una de sus canciones, y poniendo un énfasis particular en estos versos:
El vino canario y el Emperador de China. SEGUNDA PARTE
Fue llamado el Hermano Rhodes; el cual, sin más remedio, que la confección de Alkermes (1) hizo cesar las palpitaciones; y para restaurar sus fuerzas decaídas, por lo que había padecido antes, le sirvió una porción de Vino de Canarias, de el que los Jesuitas recibían de Manila para sus Misas.
Domenico Caracciolo, en Londres y París
Sobre cómo le fue en las tertulias de Londres y París al ilustrado hispano italiano Domenico Caracciolo.