Compartir cultura: libros gratis

LIBROS LIBRES para todos en Tenerife. Coges el libro que más te gusta y te lo llevas gratis. Y, si eres una persona consecuente, dejas algún libro que tengas en tu casa. A mí me gustó una de las obras inquietantes del casi extraterrestre Giorgio Manganelli. A ver si el ejemplo se multiplica por todas... Leer más →

INVITACIÓN A PRESENTACIÓN

Tengo el placer de invitarles a la presentación de mi última novela, “El discurso de Filadelfia”, sobre el ilustre canario Antonio Ruiz de Padrón. Esta presentación se realizará el Día de canarias. 30 de mayo a las 11:30 a.m. en el Parque García Sanabria De Santa Cruz de Tenerife Será presentada por el profesor y... Leer más →

Sobre la presentación de «Aldabas»

 Ayer, lunes 4 de mayo, ante un nutrido público, se presentó el libro Aldabas de Antonio Abdo Pérez, en la última jornada de la XXVII Feria del Libro de Santa Cruz de Tenerife. Fue un honor para mí compartir la mesa con el autor de la obra con quien, además de las aficiones literarias, comparto... Leer más →

“Las brumas del Roque”: más que una biografía

“Las brumas del Roque” es el título afortunado de un libro que he leído recientemente. Se realizará su presentación en público  la tarde del miércoles, 21 de mayo de 2014, a las 20:30 h., en el Casino de Santa Cruz de Tenerife. Tuve una agradable experiencia con esta obra y es ésta la principal razón de haberle... Leer más →

Algunas notas con motivo del Día del Libro

Quien, volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro. Confucio Ahora, que se acerca el Día del Libro, me ha parecido una buena idea dedicar este espacio a referir, sucintamente, cómo se transforma una idea en un libro. Intentaré hacerlo de la manera más sencilla posible. Quienes están relacionados de... Leer más →

Los problemas interculturales en la traducción de obras literarias (I)

Del mismo modo que la literatura es una función especializada del lenguaje, la traducción es una función especializada de la literatura. Octavio Paz La traducción es una de las funciones que vertebran el camino del libro. La industria editorial no se concebiría hoy sin su existencia y cualquier persona que desee profundizar en la edición,... Leer más →

Los Dopados Unidos de América

Todo este espectáculo, montado en torno al ciclista Lance Armstrong, sólo tiene un objetivo: ganar dinero. Desde la pastelera entrevista de la arruinada Oprah Winfrey hasta la película que nos endilgará Holliwood para el próximo año –nadie la ha anunciado, pero hoy se las anuncio yo–, todo está encaminado a subir los números de unas cuantas... Leer más →

El primer libro escrito en los Estados Unidos se debe al canario Domingo Báez

El primer libro redactado en el territorio de los actuales Estados Unidos de América lo escribió un canario. Concretamente, el jesuita Domingo Agustín Báez, nacido en Telde, Gran Canaria, en el año 1538. La historia de este hombre despertó mi curiosidad, no sólo por haber nacido en el archipiélago donde vivo, sino por el rocambolesco... Leer más →

Presentación de la novela «Nuestro Ruiz de Padrón» en el Cabildo de La Gomera

El próximo miércoles, día 2 de mayo, a las 20:00 horas, en el Salón de Plenos del Cabildo de La Gomera, se presentará mi novela NUESTRO RUIZ DE PADRÓN (La isla transparente). Acto al que deseo invitar, personalmente, a todos los vecinos de La Gomera interesados en su historia.

Presentación en La Laguna de «El libro de los guachinches» (Las rutas secretas del vino en Tenerife)

En el guachinche La Granja (La Laguna: Coromoto, junto a invernaderos Pérez Ortega), a las 20:30 del viernes 22 de junio de 2012, se presenta por primera vez EL LIBRO DE LOS GUACHINCHES, en su 20ª edición, con grandes novedaes.

Filadelfia y Antonio José Ruiz de Padrón. FOTOS. Primera parte.

Fotos de Filadelfia con imágenes de su centro histórico, en relación con Antonio José Ruiz de Padrón y Benjamín Franklin.

La novela «NUESTRO RUIZ DE PADRÓN. LA ISLA TRANSPARENTE» se presentará en Galicia el día 29 de julio

La novela Nuestro Ruiz de Padrón. La isla transparente será presentada en Galicia, por primera vez. El acto tendrá lugar el día 29 de julio, a las 20:30, en el Salón de Actos del Ayuntamiento de O Barco de Valdeorras, en Orense.

La lectura como ejercicio de estupidez

Si deseamos una sociedad culta y dinámica, debemos ser conscientes de que descifrar las palabras de un texto no lo es todo en la lectura. Cuando un adulto o un niño lee un libro es muy importante la forma en que establece su relación con lo que dice el texto que, al fin y al cabo, viene a constituir un vehículo para tomar contacto con los pensamientos del escritor.

La traducción de obras literarias. Octava Parte: Qué traductor elegir

Los dos requisitos fundamentales que se necesitan para que alguien sea un buen traductor son la honradez y el sentido común. El resto de sus aptitudes lo cualificarán en mayor o en menor grado, pero si fallan las dos apuntadas, es preferible prescindir de sus servicios.

La traducción de obras literarias. Séptima Parte: Herramientas y recursos

No es poca la influencia que tiene en las traducciones el empleo de un diccionario u otro. Lo mismo sucede con la bibliografía específica, consultada por cada traductor para aclarar términos o pasajes oscuros de la obra que traduce; también influyen los contactos personales como fuente de consultas, la ausencia o presencia de los correctores de estilo, los medios informáticos que el traductor posea, etc.

La traducción de obras literarias. Sexta Parte: El traductor frente al lector

Un hombre es todos los hombres y siempre estamos escribiendo el mismo texto pero en otro dialecto. Jorge Luis Borges En el fondo, creo que todavía seguimos sin comprender muy bien qué es la traducción literaria. La traducción, como toda la literatura, no es más que un pacto. Coleridge, en una de las frases más... Leer más →

La traducción de obras literarias. Quinta Parte: El traductor frente al editor

La traducción –ya lo sabemos– es una tarea imposible, pero hay que intentarla. Miguel Sáenz Es importante la relación del traductor con el cliente, en este caso el editor, puesto que en muchas ocasiones este da instrucciones concretas sobre algunos aspectos de la traducción que deben tenerse en cuenta, como primar el sentido del texto... Leer más →

La traducción de obras literarias. Tercera parte: La ideología

En el proceso de traducción es sencillo mutilar o tergiversar el original, basándose en razones de cualquier índole, incluidas las éticas.

La traducción de obras literarias. Segunda parte: La forma y el fondo del texto

Entre los elementos que se pierden en una traducción, pueden contarse ciertos modismos y juegos de palabras, propios del idioma de partida, que es imposible verter en la lengua de llegada.

La traducción de obras literarias. Primera parte: Los problemas interculturales

Cualquier persona que desee profundizar en la escritura de obras literarias o en la edición necesita tener en cuenta algunos conceptos básicos sobre sobre la traducción.

LOS ESCRITORES Y EL AMOR. Capítulo 5: PÉREZ GALDÓS

No me joda, don Benito, ahora resulta que vuelve usted a cambiar la dirección del amor. ¡El burguesito se casó con una pecadora y no le dio ni un beso! Y ya no hay uno sino dos, cuatro, veinte amores que navegan por su novela como si fueran barquillas de vela latina pilotadas por gente enloquecida que se cruzan, se embisten, se ayudan y hasta se hunden irremisiblemente en el mar de la vida que es el morir. Y hasta una barquilla vuela con sus alas latinas extendidas, como sólo usted, señor mío, podría hacer volar al amor eterno sobre el lecho mortuorio de una pecadora que -¡quién sabe, don Benito, quién sabe!- había tenido alma, ojos y pechos de poetisa gallega.

El escritor y el orden

Escribir no es ordenar. A quien le guste ordenar se sentirá más cómodo siendo teniente que escritor. No obstante, el orden utilizado como herramienta secundaria facilita el trabajo literario. Si usted se dedica o piensa dedicarse a escribir, quizás le sean de alguna utilidad las siguientes sugerencias.

Los degradados en ¡Menudo reparto!, de Jonathan Coe

El novelista Jonathan Coe y su fascinante juego de espejos y degradados para retratar a quienes mueven los hilos de la sociedad actual desde la mayor impunidad.

Literatura y sociedad

Aunque uno escriba a partir de experiencias propias y vierta en el texto sus opiniones, es innegable que éstas y aquéllas son sus versiones personales sobre lo que sucede a su alrededor o, dicho de otra manera, la literatura es social por necesidad.

Las opiniones de quien escribe

Vaya por delante que soy partidario de que cada escritor, como cualquier otra persona, debe ser libre para expresar su opinión, sea ésta la que fuere. Sin embargo, las precipitaciones en ofrecer al público juicios poco meditados, surgidos del apresuramiento, nos pueden sacar los colores un tiempo después. Un poco de mesura nunca viene mal, sobre todo cuando se trata de juzgar la obra ajena.

SOBRE LOS ESCRITORES (2). EL LECTOR

Nada duele más a un escritor que no ser leído y éste es un riesgo que corre todo el que se aventura a publicar algo. Sin embargo, los mejores autores saben que son ellos quienes deben cambiar sus libros cuando nadie los compra, mientras los mediocres se empeñan en hacer culpable al resto del mundo.... Leer más →

SOBRE LOS ESCRITORES (1)

Es cierto que la soledad con la que un individuo ha de enfrentarse a su tarea modela su carácter o que alguien que ame el trabajo solitario tiene mayores posibilidades de escribir. Sin embargo, las reacciones ante la sociedad no siempre son las mismas y dependen de factores externos al propio acto de escribir. No se puede comparar el carácter extrovertido de Ernest Hemingway con la introversión de Franz Kafka, ni creo que sea equivalente la avaricia de William Shakespeare o de Francisco de Quevedo con la generosidad de Leon Tolstoi o de Juan Rulfo. Conozco autores capaces de pasarse encerrados en una habitación, frente al ordenador, durante una semana y después salir un día completo a (...).

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: