La vida de los canarios de San Bernardo fue reflejada en un artículo de 1838. Es curioso ver el desarrollo de esta comunidad cuando ya se encontrana en la segunda y tercera generación de su estancia en la Luisiana.
¿Qué fue de los canarios en la Batalla de Nueva Orleans?
LA BATALLA DE NUEVA ORLEANS se desarrolló a pocos metros de las viviendas de la comunidad canaria de Luisiana. Aseguran los expertos que la intervención de los isleños como milicianos fue determinante para el triunfo estadounidense sobre las tropas británicas.
Los canarios en la Batalla de Nueva Orleans
El día 8 de enero de 2015, se cumple el II Centenario de la Batalla de Nueva Orleans, en la que participaron los emigrantes canarios de Luisiana y que tanto afectó a sus vidas y haciendas. Este trascendental encuentro bélico se desarrolló a pocos metros de las viviendas de la comunidad canaria de Luisiana. Aseguran los expertos que la intervención de los isleños como milicianos fue determinante para el triunfo estadounidense sobre las tropas británicas.
Una vieja película de Luisiana y el Blues del Gallo Bantam
Se trata de un interesantísimo documental sobre la Luisiana de los años 1830 a 1850. Se realiza un repaso por la cultura del Estado, incluyendo aspectos como la esclavitud en las plantaciones de algodón y de caña de azúcar. En esa época prevalecían en la región las lenguas francesas y españolas, aunque a esta última no se pone de relieve.
Sobre los canarios en Estados Unidos. Un artículo periodístico del siglo XIX
En 1838, el redactor del periódico de Nueva Orleans, Weekly Picayune, en un artículo breve dio un bosquejo de la vida de los canarios de San Bernardo que ya estaban en la segunda y tercera generación de su estancia en la Luisiana.
Canarios de Luisiana: sobre cuando José Alfonso se vistió de mujer y asistió a un baile en Delacroix Island
VÍDEO en que José Alfonso, con su peculiar sentido del humor, cuenta qué sucedio la noche de carnaval en que se vistió de mujer y asistió a un baile en Delacroix Island, Luisiana. Este documento audiovisual sube por vez primera a Internet. Se trata de un testimonio etnográfico y lingüístico de primer orden.
Canarios de Luisiana: un viejo vídeo conmovedor
Este documento audiovisual –cuyas imágenes no son excelentes y, a veces, se notan desincronizadas con el sonido– sube por vez primera a Internet. Se trata de un testimonio etnográfico y lingüístico de primer orden. He creído que no tengo el derecho a no darlo a conocer porque, al fin y al cabo, es un patrimonio de la humanidad que debe ser compartido. Juzguen ustedes mismos.
Un isleño con 200 años de historia
Wimpy Serigné se expresa con el habla canaria del siglo XVIII, porque sus antepasados supieron guardar muy bien el dialecto español que algunos miles de isleños llevaron a las tierras pantanosas de Luisiana. Los gobernantes, los pequeños académicos de la lengua y todos los habitantes de las Islas Canarias deberían cuidar a Wimpy como su principal tesoro nacional, porque es uno de los últimos “Islanders” de Luisiana que conservan esa reliquia lingüítica del pasado que está a punto de desaparecer para siempre.
Isleños, Acadianos y la canariedad en Luisiana
La comunidad canaria en Luisiana es más numerosa de lo que a primera vista se podría creer. Desde las pantanosas tierras de San Bernardo a los bayous de Valenzuela hay miles de personas que descienden de aquellos isleños que llegaron a estas tierras de huracanes y mosquitos a finales del siglo XVIII. También arribó otra comunidad, tan pintoresca como la canaria: la acadiana, procedente de Francia y Canadá, auténtica pesadilla de la monarquía gala que no lograba contener sus deseos de libertad y democracia. Una buena parte de ambas comunidades hoy se encuentra tan mezclada que hasta sus respectivos dialectos se han juntado en un habla tan complicada y sabrosa como sus famosos guisos. Ésta es mi experiencia con miembros de ambas comunidades.