La muerte de Enrique Sampedro en Güímar es más comentada que la elección del papa. El hombre tenía cumplidos los cien años, pero no aparentaba más de setenta. Cada mañana salía por su propio pie a comprobar el estado de sus fincas, siguiendo lo que dice aquel refrán: "el ojo del amo engorda el caballo". Sin embargo...
La excomunión de los insectos
En las Islas Canarias, más de una vez el clero excomulgó plagas de langostas. En el siglo XVI, el Cabildo de Gran Canaria mandaba subir a un sacerdote con estola e hisopo al techo de la catedral para realizar una ceremonia de exorcismo contra los insectos. En las actas de 9 de diciembre de 1589 consta lo siguiente:
Por qué si tomabas aceite de oliva español arriesgabas tu vida
No es broma, el aceite de oliva condujo a mucha gente a la tumba, incluso cuando se trataba de aceite virgen extra sin adulterar. Purísimo. Les cuento:
Las viejas escuelas y las escuelas viejas
Una imagen vale más que mil palabras: así eran nuestras escuelas hasta hace pocas décadas. Por desgracia, no todos los pueblos pueden decir hoy que aquellos tiempos escolares fueron peores. En gran parte del mundo, la escuela que vemos en esta imagen no es un recuerdo, sino una aspiración difícil –a veces, imposible– de convertir en realidad.
Así se excomulga una langosta
Parece una broma de mal gusto, pero no lo es. En las Islas Canarias, los clérigos excomulgaban a las langostas... ¡Pasen y vean el mayor espectáculo del mundo!
¿Podemos saber cómo se hablaba en las Islas Canarias hace tres siglos?
¿Es posible actualmente escuchar –y recuperar– el habla de los canarios del siglo XVIII, tal como sucede con el habla de los sefardíes expulsados de España?
Mi perfil
Me gustan los libros: leerlos, tocarlos, viajar con ellos, sentirlos cerca al despertar, escribirlos,... Muchas páginas de este blog hablan de libros y de sus circunstancias. Nací en las Islas Canarias y continúo viviendo en ellas. En este post se encuentra una muestra de mi trabajo.
El sexo y el morbo en curas, monjas, frailes, papas, obispos y cardenales
Voy a contarles una historia delirante. El morbo, el misticismo y el sexo, a partes iguales, protagonizaron estos sucesos en la Sevilla del Siglo de Oro. El galán protagonista era un fraile tinerfeño, conocido como el Maestro Juan, y la vedette, Catalina de Jesús, una monja andaluza. No se lo pierdan.
Los judíos y los árabes no podían freír sus alimentos en España
Ya han pasado unos años, pero no tantos como para que esta plaga mortal haya pasado al olvido. No es broma, el aceite de oliva condujo a mucha gente a la tumba, incluso cuando se trataba de aceite virgen extra sin adulterar. Purísimo. Les cuento: Durante siglos, la Inquisición española, a través de los sermones... Continue Reading →
“La muerte del Inquisidor General”, un excepcional relato de António Borges Coelho
El tema a tratar se presenta desde el primer párrafo: el ilustrísimo y reverendísimo Obispo Inquisidor General de Portugal, don Francisco de Castro, de 78 años de edad, se está muriendo en su habitación del palacio del Santo Oficio, ubicado en la plaza del Rossio.
Es el primer día del año 1653. Las recias puertas y las paredes de piedra forradas de tapices tan gruesos como soberbios no son capaces de amortiguar los desgarrados lamentos que suben desde las salas de tortura hasta la lujosa habitación del moribundo. No obstante, no turban al enfermo, acostumbrado durante años a escucharlos con una beatífica sonrisa en los labios. Alabadas sean las muestras de arrepentimiento que salen de los labios de los odiosos judíos que ofenden a Nuestro Señor. Tres veces amén.
Ruiz de Padrón, foto a foto (6ª entrega: Baltimore, EEUU)
Ruiz de Padrón también estuvo en Baltimore, en el estado de Mariland, una población que todavía no era la gran ciudad que alcanzó a ser pocos años más tarde, pero que ya tenía gran importancia en el nuevo país, debido tanto a su puerto como a la abundancia de comerciantes y al papel activo que desarrolló en el proceso independentista.
Ruiz de Padrón, foto a foto (5ª entrega: Filadelfia tercera parte)
FOTOS,FOTOS, FOTOS sobre la Filadelfia de Ruiz de Padrón. Imágenes comentadas de las tabernas de Filadelfia y de su adorado Benjamín Franklin.
Ruiz de Padrón, foto a foto (3ª entrega: Filadelfia, Estados Unidos)
La tercera entrega está dedicada a Filadelfia, capital de los Estados Unidos durante los años que Ruiz de Padrón permaneció en ella.
Como relata la novela El discurso de Filadelfia (Editorial Malvasía, 2016), Antonio Ruiz de Padrón participó en las principales tertulias de la ciudad y trabó amistad con George Washington y Benjamín Franklin. Durante su estancia se redactó la Constitución de Estados Unidos, de manera que estuvo en el momento oportuno y en el lugar indicado para observar de cerca cómo se verificaba una de las revoluciones que más han influido en el mundo actual: la Revolución Americana.
Ruiz de Padrón alcanzó fama en los Estados Unidos cuando pronunció su famoso sermón sobre la Inquisición española, denunciando sus abusos y atropellos con una valentía que le valió el respeto de la nueva nación y de sus líderes.
INVITACIÓN A PRESENTACIÓN
Tengo el placer de invitarles a la presentación de mi última novela, “El discurso de Filadelfia”, sobre el ilustre canario Antonio Ruiz de Padrón. Esta presentación se realizará el Día de canarias. 30 de mayo a las 11:30 a.m. en el Parque García Sanabria De Santa Cruz de Tenerife Será presentada por el profesor y... Continue Reading →
Ya está disponible la novela histórica “El discurso de Filadelfia” en formato e-book
La gran aventura de Ruiz de Padrón en América está disponible para los lectores desde el día 23 de abril de 2016, coincidiendo con la celebración del Día del Libro y del cuarto centenario de las muertes de Cervantes y Shakespeare.
El protagonista de la novela “El discurso de Filadelfia” es Antonio Ruiz de Padrón, un joven canario que viajó a Estados Unidos, se hizo amigo de los líderes de su Revolución, como Franklin y Washington, asistió a la redacción de la Constitución americana, combatió la esclavitud en Cuba,...
Presentación de «El discurso de Filadelfia» en Las Palmas de GC
El próximo día 29 de abril, viernes, a las 17:00 horas, Rafael Avero, periodista de"El País", presentará en la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria la novela histórica "El discurso de Filadelfia", de Manuel Mora Morales.
Para bien o para mal, soy el autor del libro y me veo en la obligación de contarles algo sobre él. No se asusten, porque mi timidez natural me impide extenderme demasiado. Seré breve.
Cuando en Canarias se excomulgaba a las langostas
No es broma. La Inquisición combatía las plagas de langostas africanas en las Islas Canarias excomulgándolas. He aquí un párrafo incluido en la novela histórica “Canarias”:
"Hay corregidores conscientes de que en estas islas más de una vez el Santo Oficio ha excomulgado a la plaga de cigarra. Incluso saben que en el siglo XVI el Cabildo de Gran Canaria ordenaba subir a un sacerdote con estola e hisopo al techo de la catedral para realizar una ceremonia de exorcismo contra los insectos.
Y todavía si alguno quiere leerlo consta en las actas de 9 de diciembre de 1589:
“Que se digan las nueve misas de rogativa a Nuestra Señora por la langosta, y que se busquen Clérigos y frailes que digan misas, y luego las anatematicen y maldigan, lo que se les pagará.”
Se cumplen 200 años de la Real Cédula que terminó por liberar a Ruiz de Padrón
En estos días de marzo de 2016, se cumplen doscientos años de la llegada a Astorga de una Real Provisión referida a Antonio Ruiz de Padrón, cuando éste se encontraba prisionero en un extraviado monasterio de Cabeza de Alba, en las frías montañas leonesas.
Una valoración agridulce sobre Antonio Ruiz de Padrón, publicada en Filadelfia
Un libro aparecido en Filadelfia contiene una valoración crítica sobre el diputado doceañista canario Antonio Ruiz de Padrón. He aquí el texto dedicado al político canario más ilustre de todos los tiempos.
La actividad sexual en el clero católico: memorias desordenadas (Capítulo I)
Voy a contarles una historia delirante. El morbo, el misticismo y el sexo, a partes iguales, protagonizaron estos sucesos en la Sevilla del Siglo de Oro. El galán protagonista era un fraile tinerfeño, conocido como el Maestro Juan, y la vedette, Catalina de Jesús, una monja andaluza. No se lo pierdan.
Presentación de la novela «Nuestro Ruiz de Padrón: Canarias»
El próximo miércoles, 10 de septiembre, a las 19:30 se presentará la novela "NUESTRO RUIZ DE PADRÓN: CANARIAS", de Manuel Mora Morales. El acto tendrá lugar en las Sala del Ámbito Cultural de El Corte Inglés. El presentador será el poeta y director Antonio Abdo. Se proyectará un cortometraje sobre la vida de Ruiz de Padrón y habrá una invitación en la cafetería.
Incendiada la capilla de Antonio Ruiz de Padrón en Galicia
Alguien prendió fuego a una pequeña construcción relacionada con Antonio Ruiz de Padrón, el Abad de Valdeorras. Afortunadamente, los vecinos pudieron salvar de las llamas gran parte de la edificación.
Aunque, actualmente, estaba dedicada a cuarto de aperos de la finca, en su origen fue una capilla. Estaba situada en las proximidades de Villamartín, junto a la casa del Abad de Valdeorras y, al parecer, en su interior falleció Antonio Ruiz de Padrón, en medio de una gran agonía.
A pesar de su valor histórico, nadie se ocupó de conservar en un estado digno la antigua capilla. Tal vez, después de este atentado vandálico alguien tome cartas en el asunto y no se permita desaparecer la edificación, tal como se hizo con la antigua casa de Ruiz de Padrón cuyos muros derruidos son ya difíciles de encontrar.
Recordando las viejas escuelas
Una imagen vale más que mil palabras: así eran nuestras escuelas hasta hace pocas décadas. Por desgracia, no todos los pueblos pueden decir hoy que aquellos tiempos escolares fueron peores. En gran parte del mundo, la escuela que vemos en esta imagen no es un recuerdo, sino una aspiración difícil –a veces, imposible– de convertir en realidad.
Caracciolo, Ruiz de Padrón y Carlos III
Domenico Caracciolo derogó la Inquisición en Sicilia y, luego, se convirtió en un famoso diplomático al servicio del reino de Nápoles. Indirectamente, tuvo gran relación con el rey Carlos III de España y con el diputado canario Antonio Ruiz de Padrón. Sobre la perspicacia de Caracciolo, bastará con decir que siendo embajador en Inglaterra, le escribió a su rey, Fernando IV de Nápoles y Sicilia, contándole que en Gran Bretaña había encontrado dos salsas y veintidós religiones
México: «El Conductor Eléctrico» y Ruiz de Padrón
"He puesto mi parecer sencillamente, acosado de las innumerables consultas que me han hecho y hacen muchas personas timoratas y poco instruidas á cerca de si podrán leer á Ruiz Padrón, la comedia del Si de las Niñas, el Pan y Toros del Sr. Jovellanos, y otras obras de esta clase. Muchos creen que el que las lee se excomulga y lo prueban con el edicto: me parece que esto puede inducir muchos escrúpulos erróneos, escándalo y confusiones de conciencia: el aquietarlas por medio de la explicación que hemos hecho, creo que es de bastante interés y utilidad común."
Un viaje de 250 años: y CUARTA PARTE (Viera y Clavijo, Cristóbal del Hoyo y la Tertulia de Nava)
VIENE DE LA TERCERA PARTE "Lope de la Guerra presentó un buen montón de libros y periódicos que recibió de la Corte en el último mes con ejemplares de Inglaterra Francia y España. Fueron repartidos entre los asistentes que los revisaron y comentaron con alguna que otra sorpresa como una referencia elogiosa al texto de... Continue Reading →
Un viaje de 250 años: TERCERA PARTE (Viera y Clavijo, Cristóbal del Hoyo y la Tertulia de Nava)
VIENE DE LA SEGUNDA PARTE Juana se puso en pie con la taza de chocolate entre sus manos. El efecto de su frase fue demoledor. Se hizo un silencio sepulcral que solo parecían disfrutar dos personas: ella y el carcamal de su padre que la miraba embelesado sin darse cuenta de que un hilo de... Continue Reading →
Un viaje de 250 años: SEGUNDA PARTE (Viera y Clavijo, Cristóbal del Hoyo y la Tertulia de Nava)
José de Viera y Clavijo tomó la dirección de la tertulia y ya llevaba dos años publicando un boletín manuscrito con varias noticias instructivas sobre Historia Natural Física y Literatura. Problemas con el Santo Oficio no le faltaban. Incluso el obispo le llamó al orden prohibiéndole salir de noche en traje mundano y otras cosas por el estilo.
Un viaje de 250 años: PRIMERA PARTE (Viera y Clavijo, Cristóbal del Hoyo y la Tertulia de Nava)
"Cristóbal del Hoyo era un auténtico personaje de novela con más aventuras que años de vida. Poseedor de la mente inquieta de un individuo que vive su tiempo era capaz de presentar a la tertulia los asuntos más inesperados: desde una divertida discusión sobre las desdichadas intervenciones del Santo Oficio respecto a los hombres que... Continue Reading →
El día que cayó de Inquisición española: una visión histórica en el 200 aniversario de su derogación
Todo aquel embrollado asunto sobre el tribunal del Santo Oficio o de la Inquisición había entrado en las Cortes de Cádiz de la mano de un diputado, llamado Francisco Riesco, que en el mes de abril de 1812, pronunció un discurso exaltando el temido tribunal eclesiástico. Unos frailes, que habían sido invitados a las Cortes... Continue Reading →
Un artículo del periódico El Día, elogia a Ruiz de Padrón y su «Dictamen de la Inquisición»
El pasado sábado, día 19 de enero de 2012, el periódico El Día sacaba esta página en su edición de papel. El periodista José Domingo Méndez redactó el texto con mi colaboración. El artículo de la edición digital, más corto y algo diferente, sería reproducido con posterioridad por el periódico Gomera Verde. Salvo algún pequeño... Continue Reading →
OBJETIVO: «LA SANTA»
Antonio Ruiz de Padrón, el gran diputado de las Cortes de Cádiz, denominaba "la Santa" a la Inquisición española. Su discurso –que acaba de cumplir su segundo centenario– estaba destinado a eliminarla. Contra todas las expectativas, lo logró. Venció al monstruo. Parecía una tarea imposible, pero aquel hombre logró derribar la institución más perversa y... Continue Reading →
A Ruiz de Padrón, in memoriam
Antonio, paisano del alma,
espejo de dignidad y de entrega,
andante caballero de las libertades grandes,
remero de las auroras que disipan las tinieblas,...
desde este brumoso y yermo 18 de enero,
sin perder el amor por nuestro dormido pueblo,
quiero elogiar, en esta hora, la palabra y la luz que nos legaste.
Se cumple el II Centenario del «Dictamen sobre la Inquisición», compuesto por Antonio Ruiz de Padrón
Se cumplen dos siglos del Dictamen sobre la Inquisición de Ruiz de Padrón. Su lectura ante los diputados doceañistas supuso el inicio del fin de esta terrible institución. Doscientos años más tarde, sabemos que una gran parte de nuestras libertades se la debemos a esos congresistas y, principalmente, al gran Antonio Ruiz de Padrón, cuya capacidad de persuasión logró lo que todos daban por imposible: la abolición de la Santa.
La mirada inversa: una puerta de entrada a la originalidad
Pero la originalidad no es ave de corral, sino que suele emprender el vuelo, sola o acompañada de otros artefactos que la resaltan o la deslucen. Por tanto, es necesaria una transmisión ordenada y comprensible, adecuada para llegar a un determinado número de personas. Número directamente proporcional al mayor o menor grado de masificación que imprimamos al lenguaje empleado en esa transmisión, tanto si es de manera inconsciente o con un determinado propósito.
La pasión como pretérito idefinido
Desde mi más tierna infancia, no me ha interesado nada pretérito que no ejerza una clara influencia en el presente o en el futuro. Ni el futuro que no influya en el presente o en el pasado. Tengo la sensación de estar perdiendo el tiempo en futilidades cuando un hecho histórico no repercute fuera de su arco temporal. Incluyo en ello mi historia personal y las películas y libros, mejores o peores, que tanto me entusiasmaron cuando los estaba creando. Se borran de mi mente como si nunca hubieran existido.
La novela histórica «Canarias» ya está en las librerías
La novela Canarias acaba de salir de la imprenta y, cuando escribo estas líneas, debe estar ya expuesta en varias librerías de todo el mundo, tanto en el formato clásico de papel como en el de e-book y e-pub. Mucho trabajo de investigación, miles de horas dedicadas a recorrer archivos, a visitar ciudades en Europa... Continue Reading →
Pedro Gordillo, el diputado doceañista canario, defendió la Inquisición frente a Ruiz de Padrón y otros clérigos liberales: su discurso completo
Las diferencias de Gordillo respecto al discurso del diputado canario, Antonio Ruiz de Padrón, y de muchos otros diputados liberales son abismales. Yo diría que, al menos en esa ocasión, Gordillo mostró el rostro de un auténtico cura tramontano, como se llamaba a los reaccionarios en ese tiempo. He destacado algunas de sus frases.
Un texto muy especial, en el 255 aniversario del nacimiento de Ruiz de Padrón
Hoy, se cumplen 255 años del nacimiento del diputado doceañista Antonio José de San Miguel Ruiz de Padrón, en San Sebastián de La Gomera, el día 9 de noviembre de 1757. Los signos que acompañaron esta fecha no eran muy propicios para venir al mundo: una gran plaga de langosta invadía el archipiélago canario y... Continue Reading →
Ruiz de Padrón, uno de los personasjes más destacados durante la celebración del Primer Centenario de la Cortes de Cádiz, en 1912
La imagen que acompaña este texto muestra, en la principal lápida de las antiguas Cortes de Cádiz, a Ruiz de Padrón como uno de los diputados doceañistas más importantes. En ella, con toda justicia, se le atribuye el mérito de la abolición de la Inquisición.