Aunque nadie lo haya mencionado nunca, el famoso film "El barco de los locos", de Stanley Kramer, relata una repatriación de emigrantes canarios. Un film y un viaje alucinante con escalas en Cuba y Tenerife, donde se analizan las relaciones humanas, las ideologías y los sentimientos patrióticos en aquel año de 1933, el mismo en que se produjo el ascenso de Hitler al poder en Alemania.
Los emigrantes canarios, Stanley Kramer y el barco de los locos
La magnífica película EL BARCO DE LOS LOCOS, dirigida por Stanley Kramer, relata una repatriación de emigrantes canarios. Un viaje alucinante con escalas en Cuba y Tenerife, donde se analizan las relaciones humanas, las ideologías y los sentimientos patrióticos en aquel año de 1933, el mismo en que se produjo el ascenso de Hitler al poder en Alemania.
Presentación de la novela «Nuestro Ruiz de Padrón: Canarias»
El próximo miércoles, 10 de septiembre, a las 19:30 se presentará la novela "NUESTRO RUIZ DE PADRÓN: CANARIAS", de Manuel Mora Morales. El acto tendrá lugar en las Sala del Ámbito Cultural de El Corte Inglés. El presentador será el poeta y director Antonio Abdo. Se proyectará un cortometraje sobre la vida de Ruiz de Padrón y habrá una invitación en la cafetería.
México: «El Conductor Eléctrico» y Ruiz de Padrón
"He puesto mi parecer sencillamente, acosado de las innumerables consultas que me han hecho y hacen muchas personas timoratas y poco instruidas á cerca de si podrán leer á Ruiz Padrón, la comedia del Si de las Niñas, el Pan y Toros del Sr. Jovellanos, y otras obras de esta clase. Muchos creen que el que las lee se excomulga y lo prueban con el edicto: me parece que esto puede inducir muchos escrúpulos erróneos, escándalo y confusiones de conciencia: el aquietarlas por medio de la explicación que hemos hecho, creo que es de bastante interés y utilidad común."
Oporto encuentra a Tabucchi: una visión subjetiva
He de confesar que la combinación de Oporto y Tabucchi me entusiasma de igual manera que Lisboa y Pessoa, Buenos Aires y Borges o La Habana y Carpentier. Las ciudades y los escritores forman casales en las mentes de los viajeros con afición a la lectura, de igual manera que los músicos y los grandes festivales en el imaginario de los melómanos. El protagonista de "La cabeza perdida de Damasceno Monteiro" odiaba Oporto; pero su creador, Tabucchi, le va cocinando el gusto a fuego lento, como si se tratara de una olla de callos, hasta que termina por enamorarse de esta ciudad espléndida de puentes, castillos, iglesias y estaciones de ferrocarril. Los portugueses le dicen, simplemente, Porto, es decir, Puerto. Y nadie puede decir que ha visto la ciudad si antes no ha cruzado sus puentes sobre el río Duero y subido los casi 250 fatigosos escalones de la Torre de los Clérigos para contemplar los tejados que componen un maravilloso tapiz bermejo bajo el cual bullen el arte, la literatura, el vino, la gente, el bacalao asado y, naturalmente, los famosos callos de Oporto.
¿Barcelona no come plátanos canarios?
A medida que voy avanzando, pasillo tras pasillo, se me borra la sonrisa con que había entrado a La Boquería. ¡Ni un plátano canario a la venta! Y no dejo de sonreír porque piense que lo canario es lo mejor –lejos de mí esos chauvinismos–, sino porque allí veo la imagen del declive de la agricultura y de la economía de mi tierra: mientras las tiendas canarias rebosan de botellas de cava y naranjas peninsulares, nuestros plátanos se alejan de los consumidores españoles. Un panorama deplorable.
Los enemigos
De sobra sé que éste es un artículo extraño, pero lo escribo cuando aún permanece una imagen horrorosa en mi retina. Anoche, vi morir a un hombre joven que unos minutos antes gozaba de un aspecto magnífico y picoteaba el mundo como un gallito de pelea acribilla el húmedo suelo buscando lombrices. Cayó desplomado a... Continue Reading →
Desde Ernest Hemingway a Carlos Fuentes: las consecuencias de ser un gringo en México o un canario en Cuba
"Gringo Viejo", de Carlos Fuentes, y "El viejo y el mar", de Ernest Hemingway, hablan de lo mismo –echarle un pulso a la vida desde la madurez, es decir, echarle un pulso a la muerte desde el romanticismo– y los sentimientos literarios, estéticos y vitales que despiertan en el lector son parecidos, si es que no son iguales. También, ambos escritores se apoyaron en personas reales para construir sus protagonistas: Hemingway, en el conejero Gregorio Fuentes (1897-2003), y Fuentes, en el gringo Ambrose Bierce (1842-191_?). Los conejeros son de la isla de Lanzarote y los gringos, de Estados Unidos. Los Fuentes, a la vista está, nacen tanto en México como Canarias.
Loynaz, la Miradora del Teide
Quien ponga el pie en la cima del Teide puede decir que así, con el pie puesto en tierra, ha contemplado la más dilatada extensión de nuestro mundo que es dable contemplar desde su suelo.
Guillermo Vidal: un escritor tan genial como desconocido
No puedo menos que recomendar, encarecidamente, la lectura de las obras de Guillermo Vidal a los buscadores de exquisiteces literarias. Varias de sus novelas pueden adquirirse en las librerías 'on line'. Estoy seguro de que quienes se internen por primera vez en sus sorprendentes narraciones me agradecerán esta reseña,
Los problemas de las traducciones literarias, vistos hace siglo y medio
En un artículo publicado en la Revista de La Habana, a mediados del siglo XIX, he encontrado un interesante artículo sobre la traducción literaria que reproduzco íntegramente. Su autor, Ramón Pina (¡Quién sabe si un antepasado de aquel general Enrique Pina que ordenó matar a los emigrantes isleños canarios "hasta que se les canse... Continue Reading →
Tres pianistas en La Habana: Lecuona, Bola de Nieve y Nelson Camacho.
Nelson Camacho es el pianista del restaurante Monseñor, un precioso local que se encuentra en el Vedado de La Habana. Fue en 1984, si la memoria no me falla, cuando conocí este lugar. Me alojaba frente al Monseñor, en el Hotel Nacional, que en esa época se estaba cayendo a pedazos, aunque no había perdido... Continue Reading →