. Uno de los episodios más conmovedores y desconocidos de la historia de la emigración canaria es el referido al último viaje del barco España, un vapor comprado por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo en Irlanda, a mediados de la década de 1950. Un barco desvencijado que destinó a trasladar emigrantes españoles a la... Leer más →
El Parlamento de Canarias tiene 33 «me gusta» en facebook… ¡Madre mía!
Después de dos años en facebook, han visitado la página del Parlamento de Canarias sólo 427 personas y únicamente le gusta a 33 visitantes. Es decir, menos que el número de parlamentarios canarios.
Lista de nombres guanches. Segunda parte
Los nombres más hermosos y su historia: Añaterve, Acaymo, Acerina, Achinet, Airam, Ancor, Armiche, Ayoze, Benahoare, Cathaysa, Chincanayro, Dácil, Doramas, Echede, Guadarfía, Fayna, Gara, Gaumet, Geronte, Guacimara, Guajara, Guanareme, Rumén, Tinerfe, Iballa, Romen, Afur, Atche, Tamadaba, Tacoronte, Acaymo, Daniaga, Yaiza, Belicar, Beneharo, Zonzamas, Bentor y muchos más. En definitiva, una lista de nombres guanches.
La guerra de los guachinches
El fin de los guachinches no ha llegado, porque la gente está empezando a pasar hambre y, si los campesinos no los abren a plena luz del día, se abrirán solos de manera clandestina. Nuestros magos no saben luchar abiertamente, pero sí enrocarse. Han aguantado otros ataques, apoyados como ahora por la pléyade adulona que rodea el poder empresarial y político, y también sobrevivirán la presente batalla.
Una solución seria para que España salga de la crisis… ¡en un día!
Canarias es una carga para España, pero –si nos lo proponemos– también Canarias puede ser una solución magnífica para España.
Lo que yo propongo es que España venda las Islas Canarias a Alemania. No se alboroten antes de leer mi propuesta completa.
Una reflexión global sobre los incendios forestales
No creo las explicaciones que se ofrecen sobre los incendios: tengo la impresión de que, en estos momentos, los políticos, los expertos y los activistas tienen la mirada demasiado cerca del fuego y no son capaces de ver el asunto desde una perspectiva más amplia. La guerra entre ellos no nos va a conducir a ninguna parte. Trataré de explicarme.
Sobre cómo un par de mulas canarias tumbaron a dos sabios ingleses, en el siglo XVIII
Llegaron a Tenerife un domingo de octubre de 1792. Pegaron trece cañonazos para saludar a la población, pero nadie les respondió. De manera que desembarcaron y se informaron de que en Santa Cruz no había pólvora para cargar el cañón de los saludos. A juzgar por el diario, los ingleses no debían hablar muy bien el castellano ni enterarse de la mitad de lo que pasaba en la isla. Aunque, así y todo, lograron salir con vida de sus "grandes" aventuras en su ascensión al salvaje y peligroso Pico del Teide. En esta primera entrega, se incluye la anécdota de las mulas antibritánicas y, en el próximo, asistiremos a la visita que unas damas de la alta sociedad tinerfeñas hicieron a los ingleses en sus propios barcos y de lo que allí sucedió.
Varios mapas poco conocidos de Canarias
Estos mapas de las Islas Canarias fueron elaborados a finales del siglo XVIII con el fin de servir de apoyo . Fueron publicados en el Atlas particular de los Reynos de España. Portugal e islas adyacentes. El encargado de su realización fue el geógrafo Tomás López entre 1779 y 1780.
Quién teme a Benito Pérez Galdós
Probablemente, todavía, el genio de Benito Pérez Galdós es un traje demasiado grande para que Canarias pueda usarlo con elegancia. A pesar de todo, sigo creyendo que nos equivocamos marginando al canario más universal, sin querer unirlo, indisolublemente, a nuestra cultura y, más especificamente, a nuestra literatura.
Canarias: Primer Centenario de la Ley de Cabildos
El 1 de julio de 1911, se aprobó en las Cortes Españolas la Ley Constitutiva de los Cabildos Insulares y el día 11 del mismo mes y año apareció en el Boletín Oficial del Estado. Esta Ley supuso un punto y aparte en el pleito que han mantenido durante siglos las dos islas más pobladas del... Leer más →
La leyenda de la Ciudad del Conde de la Vega y Edgar Allan Poe
Una veces, las leyendas se alimentan de realidades y, otras, de sueños. La Ciudad del Conde tiene una base histórica y gran parte de lo que se cuenta en ella es verídico. Hace años, la incluí en un libro que recopila leyendas de las Islas Canarias, porque, además de parecerme interesante por sí misma, le encontré algo muy curioso: la visión del conde se asemejaba mucho a unos párrafos de cierta narración del escritor norteamericano Edgar Allan Poe (1809-1849), titulada Un cuento de las Montañas Escabrosas. Como he colocado esos párrafos a continuación de la leyenda, sobra cualquier otro comentario.
Friedrich von Schiller y sus alusiones al vino de las Islas Canarias, en su famosa «Canción del Ponche». SEXTA PARTE
El vino canario ha sido elogiado por los más grandes literatos del mundo (excepto los españoles). Entre ellos, puede contarse al excelso Schiller, en uno de sus más bellos poemas, musicalizado por Franz Schubert.
El vino canario y el Emperador de China. SEGUNDA PARTE
Fue llamado el Hermano Rhodes; el cual, sin más remedio, que la confección de Alkermes (1) hizo cesar las palpitaciones; y para restaurar sus fuerzas decaídas, por lo que había padecido antes, le sirvió una porción de Vino de Canarias, de el que los Jesuitas recibían de Manila para sus Misas.
Los terremotos de El Hierro
Hay terremotos en El Hierro. ¿Reaccionarán las autoridades como la vez anterior? Una curiosa, terrible y graciosa historia que nadie debería desconocer.
Presentación de LA ISLA TRANSPARENTE, en Las Palmas de Gran Canaria, Sábado 7 de mayo
En la Feria del Libro de las Palmas de Gran Canaria, en el Parque San TelmoA las 21:30 horas del Sábado, 7 de mayoTengo el placer de presentar la novelaLA ISLA TRANSPARENTEAllí les espero, con la ilusión de intercambiar opiniones con los asistentes
Lista de nombres guanches
Respondiendo a peticiones ofrezco aquí una lista de NOMBRES GUANCHES que si bien no contiene todos los antropónimos existentes, sí se halla lo suficientemente documentada para garantizar su autenticidad. Añaterve, Acaymo, Acerina, Achinet, Airam, Ancor, Armiche, Ayoze, benahoare, Cathaysa, Chincanayro, Dácil, Doramas, Echede, Guadarfía, Fayna, Gara, Gaumet, Geronte, Guacimara, Guajara, Guanareme, Rumén, Tinerfe, Iballa, Romen, Afur, Atche, Tamadaba, Tacoronte, Acaymo, Daniaga, Yaiza, Belicar, Beneharo, Zonzamas, Bentor
LA ESPLÉNDIDA FIESTA DEL CHARCO, APOTEOSIS DE TRADICIÓN CANARIA
Una de las fiestas más espectaculares, anclada en ritos del pasado, es gozada por miles de personas con una euforia que asombra a quienes la contemplan.