José de Clavijo, el canario más famoso en Europa durante el siglo XVIII, fue protagonista de obras dramáticas escritas por Goethe y Beaumarchais. Las damas españolas lo adoraban y seguían sus consejos, los maridos lo odiaban y, a pesar de ello, el rey lo elevó a los más altos cargos.
Los nuevos Faustos o Cómo ir desde las urnas hasta la corrupción
En los juzgados, vuelven a componerse sus pelucas y su maquillajes, porque también Mefistófeles ha pasado por los tribunales, haciendo más amigos que enemigos. De esta manera, la corrupción vuelve a iniciar su ciclo, en lugar de consumirse en las prisiones. [...]
El entierro de Clavijo
El prisionero continúa sumido en un estado letárgico y revive sus recuerdos en presente. Ruiz de Padrón se traslada en su soliloquio insomne al año 1806. Antonio José, entras en la sala del velatorio. Te acercas al difunto. No le encuentro mala cara, piensas. Sólo desentona su piel cérea, que parece haber muerto un año antes que él. Tener la nariz gruesa favorece en la muerte y esa peluca empolvada al viejo estilo yo diría que lo tonifica. Don José, casi tiene usted tan buen aspecto como esa espléndida momia guanche que por sus diligencias viajó desde Tenerife al Real Gabinete de Historia Natural.
Fausto, imputado
"EL SEÑOR: Bien, lo dejo a tu disposición. Aparta a esa alma de su fuente originaria y, si puedes aferrarla por tu camino, llévala abajo, junto a ti. Pero te avergonzará reconocer que un hombre bueno, incluso extraviado en la oscuridad, es consciente del buen camino. MEFISTÓFELES: ¡Muy bien!, no tardaremos mucho tiempo. No me... Leer más →
Los escritores ante su propia muerte
Como cualquier otro ser humano, los escritores desarrollan actitudes ante su propia, futura e inevitable muerte, las cuales no suelen reflejarse abiertamente en sus producciones literarias. Pocos literatos han abordado su propia muerte de forma directa y , menos aún, festiva. Hoy deseo referirme a algunos de esos raros textos y, en la medida de lo posible, citarlos.
El síndrome del mayordomo
Así somos de canallas los seres humanos. Proyectamos nuestros reflejos más vulgares sobre seres angelicales y empezamos a despreciarlos cuando vamos reconociéndonos en ellos. Sucede en todos los campos de la vida.
LOS ESCRITORES Y EL AMOR. Capítulo 4: GOETHE, BEAUMARCHAIS Y CLAVIJO
En el año de 1774, además de "Werther", Goethe publicó otra obra significativa: Clavijo; esta vez en forma de drama amoroso. Evidentemente, Clavijo tiene su interés, pero los hechos que motivaron el manuscrito original y la forma en fue escrito son tan llamativos que no puedo resistirme a reseñarlos.