Las bisabuelas y el fútbol

En tiempos de nuestras tatarabuelas y bisabuelas las mujeres jugaban al fútbol. Aunque no se habla mucho de ello, desde las postrimerías del siglo XIX hubo fútbol femenino. Pronto aparecieron artistas que reflejaron esta participación temprana de la mujer en un deporte tradicionalmente masculino. Las dos primeras foto pertenecen a cuadros pintados en la década de 1920 por el pintor mexicano Ángel Zárraga que [...]

Mi perfil

Me gustan los libros: leerlos, tocarlos, viajar con ellos, sentirlos cerca al despertar, escribirlos,... Muchas páginas de este blog hablan de libros y de sus circunstancias. Nací en las Islas Canarias y continúo viviendo en ellas. En este post se encuentra una muestra de mi trabajo.

Esto no es una Luna

Es probable que usted o yo hayamos alcanzado ese nivel jerárquico para el que somos incompetentes. Llegados a ese punto, posiblemente comencemos a confundir la luna con el dedo que la señala –el "esto es una pipa", de Magritte, o la comparación kantiana de lo bello con lo agradable–, que se nos ocurra enrocarnos en la imagen que nos hemos formado sobre lo que hacemos o que tratemos de especializarnos en cuestiones marginales que nos permiten no caer en la depresión al comprender nuestra incompetencia.

De cualquier manera, no es esto lo más catastrófico que nos puede suceder. No hay que alarmarse demasiado, porque siempre se puede salir del atolladero. En realidad, hay comportamientos más lamentables e irreversibles, como el alentar el enfrentamiento entre los subordinados de manera ladina, empujarles hacia posiciones marginales o de riesgo laboral, hacerles dar pasos en falso, etc.

En todo caso, nunca viene mal hacer, de vez en cuando, una revisión de nuestras respectivas posiciones jerárquicas, de nuestras competencias y, sobre todo, de nuestras incompetencias.

Los escritores ante su propia muerte

Como cualquier otro ser humano, los escritores desarrollan actitudes ante su propia, futura e inevitable muerte, las cuales no suelen reflejarse abiertamente en sus producciones literarias. Pocos literatos han abordado su propia muerte de forma directa y , menos aún, festiva. Hoy deseo referirme a algunos de esos raros textos y, en la medida de lo posible, citarlos.

El higiénico látigo de Sir Henry Morton Stanley – [en el río (2)]

La maestría de Mailer en remover la conciencia arrancando su corteza a tiras consiste en colocar nuestra inteligencia y nuestros sentimientos junto a la normalización del horror en una réplica del corazón tenebroso apuntado por Conrad.

Pessoa, Mailer y Oswald, en el río (1)

Ahí tenemos a un muchacho idealista o desequilibrado (¿dónde está la frontera entre ambos calificativos, al que también podríamos agregar el de conservador?) que se aleja de la orilla y corre hacia el corazón del huracán. En el exterior todo es normal, excepto que la KGB tiene alquilado el piso de arriba y graba sus conversaciones y fotografía sus movimientos. Pero durante mucho tiempo eso es irrelevante para Oswald, puesto que lo desconoce. La verdadera aventura se libra en su interior.

LA CREACIÓN DE LOS HÉROES Y SUPERHÉROES EN LA LITERATURA, EL CÓMIC Y EL CINE. Segunda parte

Los métodos iterativos son redundantes: cuando uno conoce un episodio de la serie, los conoce todos. La repetición de los viejos esquemas establecidos, el runruneo monótono de la moralidad hipócrita y la reiteración de lugares comunes se vende como literatura de evasión que invita al placer cómodo.

LA CREACIÓN DE LOS HÉROES Y SUPERHÉROES EN LA LITERATURA, EL CÓMIC Y EL CINE. Primera parte

Después apareció Tarzán, héroe semidesnudo –un clónico del buen salvaje de Rousseau, de Robinson Crusoe, de un domador de circo y de un policía municipal de la jungla–. De liana en liana, un inglés que había sido criado por los monos, sobrevivía en la selva, imponiendo el orden con alaridos y puñetazos. Eso sí, sin mezclarse más de lo conveniente con sus vecinos negros. En una época en que la xenofobia era el pan de cada día, Tarzán triunfó en la novela de Burroughs, en los cómics de Hogsrth y en las películas protagonizadas por Weissmuller, pudiendo inscribirse con todos los honores entre los superhéroes que se verán más adelante.

La traducción de obras literarias. Octava Parte: Qué traductor elegir

Los dos requisitos fundamentales que se necesitan para que alguien sea un buen traductor son la honradez y el sentido común. El resto de sus aptitudes lo cualificarán en mayor o en menor grado, pero si fallan las dos apuntadas, es preferible prescindir de sus servicios.

La traducción de obras literarias. Séptima Parte: Herramientas y recursos

No es poca la influencia que tiene en las traducciones el empleo de un diccionario u otro. Lo mismo sucede con la bibliografía específica, consultada por cada traductor para aclarar términos o pasajes oscuros de la obra que traduce; también influyen los contactos personales como fuente de consultas, la ausencia o presencia de los correctores de estilo, los medios informáticos que el traductor posea, etc.

La traducción de obras literarias. Sexta Parte: El traductor frente al lector

Un hombre es todos los hombres y siempre estamos escribiendo el mismo texto pero en otro dialecto. Jorge Luis Borges En el fondo, creo que todavía seguimos sin comprender muy bien qué es la traducción literaria. La traducción, como toda la literatura, no es más que un pacto. Coleridge, en una de las frases más... Leer más →

La traducción de obras literarias. Quinta Parte: El traductor frente al editor

La traducción –ya lo sabemos– es una tarea imposible, pero hay que intentarla. Miguel Sáenz Es importante la relación del traductor con el cliente, en este caso el editor, puesto que en muchas ocasiones este da instrucciones concretas sobre algunos aspectos de la traducción que deben tenerse en cuenta, como primar el sentido del texto... Leer más →

LOS ESCRITORES Y EL AMOR. Capítulo 4: GOETHE, BEAUMARCHAIS Y CLAVIJO

En el año de 1774, además de "Werther", Goethe publicó otra obra significativa: Clavijo; esta vez en forma de drama amoroso. Evidentemente, Clavijo tiene su interés, pero los hechos que motivaron el manuscrito original y la forma en fue escrito son tan llamativos que no puedo resistirme a reseñarlos.

LOS ESCRITORES Y EL AMOR. Capítulo 3: J. W. GOETHE

¿Es una perversión del suicidio amoroso? ¿Es políticamente correcto relacionar un texto clásico sobre el amor y la muerte con los vergonzosos asesinatos de género? ¿Proporciona una respuesta el texto siguiente, en la última carta que Werther escribe a su adorada Carlota?

Los escritores y el amor. Capítulo 1: John Updike

El amor de Isabel por él adquiría nueva forma alargada, como un enorme lazo que daba vueltas en el cielo, en la infatigable amplitud, y luego giraba retrocediendo, sorprendiéndola con su fuerza, una fuerza dormida y despertada por algún repentino ángulo de su rostro rara vez visto [...].

¿Literatura popular o literatura de élite?

Entre escritores, lectores, críticos y otras gentes de costumbres literarias, permanece un debate abierto que se acrecienta de vez en cuando, como sucede con los rescoldos de una hoguera cuando les llega alguna racha de aire nuevo: el fuego y el debate siguen siendo los mismos, aunque esporádicamente se acrecienten y varíen sus formas.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: