Mi perfil

Me gustan los libros: leerlos, tocarlos, viajar con ellos, sentirlos cerca al despertar, escribirlos,... Muchas páginas de este blog hablan de libros y de sus circunstancias. Nací en las Islas Canarias y continúo viviendo en ellas. En este post se encuentra una muestra de mi trabajo.

Bradbury, la tía Rose y la gente entrometida

Quizás este relato no les cambie la vida, pero se les encogerá el estómago en unos párrafos, les brotará una sonrisa en otros y, en alguna parte de sus mentes, volverán a surgir colores y sentimientos que ya habían olvidado.

La visita de la tía Rose. Un relato a propósito de los entrometidos

Éste es un relato maravilloso, disfrútenlo y, si alguna vez tienen ocasión, lean el libro completo. Quizás no les cambie la vida, pero se les encogerá el estómago en unas páginas, les brotará una sonrisa en otras y, en alguna parte de sus mentes, volverán a surgir colores y sentimientos que ya habían olvidado.

El caso de Zog I de Albania y la reproducción de los reyes por generación espontánea

La monarquía es un sistema elástico, aunque no lo parezca a primera vista. Casi igual que la iglesia o el ejército ha ido adaptándose a los nuevos tiempos y a las nuevas ideologías políticas, sociales y científicas. Su sobrevivencia ha dependido en gran parte de esa elasticidad, no sólo de la ignorancia de los pueblos. La realeza solamente ha quedado excluida por completo de los sistemas nazis y comunistas, en los que, sin embargo, la iglesia ha hallado resquicios para sobrevivir y el ejército se ha encontrado como en su propia casa, porque –en el fondo y, sobre todo, en la forma– ¿qué han sido el comunismo soviético y el nazismo alemán sino campamentos militares ampliados a todas las esferas de la sociedad?

La lectura como ejercicio de estupidez

Si deseamos una sociedad culta y dinámica, debemos ser conscientes de que descifrar las palabras de un texto no lo es todo en la lectura. Cuando un adulto o un niño lee un libro es muy importante la forma en que establece su relación con lo que dice el texto que, al fin y al cabo, viene a constituir un vehículo para tomar contacto con los pensamientos del escritor.

LA CREACIÓN DE LOS HÉROES Y SUPERHÉROES EN LA LITERATURA, EL CÓMIC Y EL CINE. Segunda parte

Los métodos iterativos son redundantes: cuando uno conoce un episodio de la serie, los conoce todos. La repetición de los viejos esquemas establecidos, el runruneo monótono de la moralidad hipócrita y la reiteración de lugares comunes se vende como literatura de evasión que invita al placer cómodo.

LA CREACIÓN DE LOS HÉROES Y SUPERHÉROES EN LA LITERATURA, EL CÓMIC Y EL CINE. Primera parte

Después apareció Tarzán, héroe semidesnudo –un clónico del buen salvaje de Rousseau, de Robinson Crusoe, de un domador de circo y de un policía municipal de la jungla–. De liana en liana, un inglés que había sido criado por los monos, sobrevivía en la selva, imponiendo el orden con alaridos y puñetazos. Eso sí, sin mezclarse más de lo conveniente con sus vecinos negros. En una época en que la xenofobia era el pan de cada día, Tarzán triunfó en la novela de Burroughs, en los cómics de Hogsrth y en las películas protagonizadas por Weissmuller, pudiendo inscribirse con todos los honores entre los superhéroes que se verán más adelante.

La traducción de obras literarias. Octava Parte: Qué traductor elegir

Los dos requisitos fundamentales que se necesitan para que alguien sea un buen traductor son la honradez y el sentido común. El resto de sus aptitudes lo cualificarán en mayor o en menor grado, pero si fallan las dos apuntadas, es preferible prescindir de sus servicios.

La traducción de obras literarias. Séptima Parte: Herramientas y recursos

No es poca la influencia que tiene en las traducciones el empleo de un diccionario u otro. Lo mismo sucede con la bibliografía específica, consultada por cada traductor para aclarar términos o pasajes oscuros de la obra que traduce; también influyen los contactos personales como fuente de consultas, la ausencia o presencia de los correctores de estilo, los medios informáticos que el traductor posea, etc.

La traducción de obras literarias. Sexta Parte: El traductor frente al lector

Un hombre es todos los hombres y siempre estamos escribiendo el mismo texto pero en otro dialecto. Jorge Luis Borges En el fondo, creo que todavía seguimos sin comprender muy bien qué es la traducción literaria. La traducción, como toda la literatura, no es más que un pacto. Coleridge, en una de las frases más... Continue Reading →

La traducción de obras literarias. Quinta Parte: El traductor frente al editor

La traducción –ya lo sabemos– es una tarea imposible, pero hay que intentarla. Miguel Sáenz Es importante la relación del traductor con el cliente, en este caso el editor, puesto que en muchas ocasiones este da instrucciones concretas sobre algunos aspectos de la traducción que deben tenerse en cuenta, como primar el sentido del texto... Continue Reading →

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: