El Almirante Alí Arráez es un personaje histórico que tuvo gran importancia en Argel y en Damasco. Lo sorprendente es que tanto su familia como su lugar de nacimiento fueron canarios.
Así se excomulga una langosta
Parece una broma de mal gusto, pero no lo es. En las Islas Canarias, los clérigos excomulgaban a las langostas... ¡Pasen y vean el mayor espectáculo del mundo!
Embutidos de pescado: vídeo sobre un viejo invento
Desde comienzo del 2000, un emigrante canario comenzó a fabricar y a comercializar embutidos de pescado. Embutidos como esos que los medios de comunicación españoles atribuyen a la idea original de un cocinero jerezano. ¡Un testimonio muy interesante!
Vino canario en China
Una curiosa historia sobre el vino canario en China. Llegó allí de la mano de un boticario jesuita, gracias a una afortunada coincidencia.
El entierro de Clavijo
El prisionero continúa sumido en un estado letárgico y revive sus recuerdos en presente. Ruiz de Padrón se traslada en su soliloquio insomne al año 1806. Antonio José, entras en la sala del velatorio. Te acercas al difunto. No le encuentro mala cara, piensas. Sólo desentona su piel cérea, que parece haber muerto un año antes que él. Tener la nariz gruesa favorece en la muerte y esa peluca empolvada al viejo estilo yo diría que lo tonifica. Don José, casi tiene usted tan buen aspecto como esa espléndida momia guanche que por sus diligencias viajó desde Tenerife al Real Gabinete de Historia Natural.
Cuando en Canarias se excomulgaba a las langostas
No es broma. La Inquisición combatía las plagas de langostas africanas en las Islas Canarias excomulgándolas. He aquí un párrafo incluido en la novela histórica “Canarias”: "Hay corregidores conscientes de que en estas islas más de una vez el Santo Oficio ha excomulgado a la plaga de cigarra. Incluso saben que en el siglo XVI el Cabildo de Gran Canaria ordenaba subir a un sacerdote con estola e hisopo al techo de la catedral para realizar una ceremonia de exorcismo contra los insectos. Y todavía si alguno quiere leerlo consta en las actas de 9 de diciembre de 1589: “Que se digan las nueve misas de rogativa a Nuestra Señora por la langosta, y que se busquen Clérigos y frailes que digan misas, y luego las anatematicen y maldigan, lo que se les pagará.”
¿Qué fue de los canarios en la Batalla de Nueva Orleans?
LA BATALLA DE NUEVA ORLEANS se desarrolló a pocos metros de las viviendas de la comunidad canaria de Luisiana. Aseguran los expertos que la intervención de los isleños como milicianos fue determinante para el triunfo estadounidense sobre las tropas británicas.
Los canarios en la Batalla de Nueva Orleans
El día 8 de enero de 2015, se cumple el II Centenario de la Batalla de Nueva Orleans, en la que participaron los emigrantes canarios de Luisiana y que tanto afectó a sus vidas y haciendas. Este trascendental encuentro bélico se desarrolló a pocos metros de las viviendas de la comunidad canaria de Luisiana. Aseguran los expertos que la intervención de los isleños como milicianos fue determinante para el triunfo estadounidense sobre las tropas británicas.
EMIGRADOS (cap. 2): Argentina y Canarias II
SEGUNDA ENTREGA DE LA SERIE "EMIGRADOS" ¿Por qué los canarios empedraban los caminos argentinos, a principios del siglo XIX?, ¿qué edad entraron en Buenos Aires estos emigrantes?, ¿llegaron a gozar de una buena posición económica?, ¿por qué tenían una deuda enorme con el gobierno de Argentina?, ¿la pagaron? Éstas y otras preguntas encuentran respuesta adecuada... Leer más →
EMIGRADOS: Argentina y Canarias 01
) La nueva serie EMIGRADOS presenta --con un formato nuevo, casi experimental-- las más extraordinarias historia de la emigración. A través de las entrevistas realizadas alrededor del mundo, EMIGRADOS pretende mostrar memorias y vivencias de quienes han salido de su territorio natal para asentarse en nuevas tierras.
La emigración a Argentina: el Hotel de Inmigrante y los canarios. VÍDEO
Vídeo con una entrevista a Jorge Ochoa de Eguileor en el histórico "Hotel de Inmigrantes" de Buenos Aires, con interesantísimas declaraciones sobre los inmigrantes canarios.
La «Desgarrada» portuguesa: animada, divertida y picante
La Desgarrada es una canción popular de Portugal en la que dos cantadores van repentizando o improvisando, desafiando al contrario y respondiéndose, igual que se hace con el Punto Cubano. No obstante, el Punto Cubano se canta en décimas mientras que la Desgarrada utiliza cuartetas. Un par de acordeones suelen poner el fondo musical a... Leer más →
Monterroso, el dinosaurio y la Arcadia
Ayer, en el post más depresivo que recuerdo haber escrito, nombré a Augusto Monterroso (1921-2003), el escritor hondureño que estuvo muchos años exiliado en México, autor de un cuento con fama de ser el más corto del mundo: "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí." Ciertamente, es corto, pero no muy original, pues se trata... Leer más →
Noticias sobre un libro escrito por un médico canario del siglo XVI
Noticias sobre una obra publicada en el siglo XVI, cuyo autor es Gaspar López Canario, nacido en las islas afortunadas. Se utilizó como libro de texto en las facultades de Medicina de varias universidades y mencionaba las "viejas", las "cabrillas", el gofio y otros elementos propios de las Islas Canarias. Cuando lo encontré, no pude contener mi curiosidad y traté de averiguar algo más sobre este eminente médico que llegó, incluso, a presumir en su apellido sobre su procedencia geográfica, en una época en que todos procuraban ocultarla.
El Parlamento de Canarias tiene 33 «me gusta» en facebook… ¡Madre mía!
Después de dos años en facebook, han visitado la página del Parlamento de Canarias sólo 427 personas y únicamente le gusta a 33 visitantes. Es decir, menos que el número de parlamentarios canarios.
Pedro Pedrito
En comparación con lo mucho que opina la prensa de otros futbolistas, sobre Pedro Rodríguez Ledesma, jugador del C.F. Barcelona, se escribe poco y lo poco que se escribe no parece salir de unos tópicos que también son pocos: humilde, trabajador y buen compañero. Se trata de elogios, pero, tal como yo lo veo, son calificativos que se quedan en la superficie, que se limitan a repetir, una vez y otra, lo que se dijo las primeras veces que saltó al césped barcelonista, que ni siquiera tratan de sintetizar las auténticas cualidades futbolísticas del jugador canario; sino que lo inmovilizan con la etiqueta de "obrero bonachón".
La guerra de los guachinches
El fin de los guachinches no ha llegado, porque la gente está empezando a pasar hambre y, si los campesinos no los abren a plena luz del día, se abrirán solos de manera clandestina. Nuestros magos no saben luchar abiertamente, pero sí enrocarse. Han aguantado otros ataques, apoyados como ahora por la pléyade adulona que rodea el poder empresarial y político, y también sobrevivirán la presente batalla.
Una vieja película de Luisiana y el Blues del Gallo Bantam
Se trata de un interesantísimo documental sobre la Luisiana de los años 1830 a 1850. Se realiza un repaso por la cultura del Estado, incluyendo aspectos como la esclavitud en las plantaciones de algodón y de caña de azúcar. En esa época prevalecían en la región las lenguas francesas y españolas, aunque a esta última no se pone de relieve.
PRIMER CENTENARIO de María Montez, hija de canario y rutilante estrella cinematográfica en Hollywood. Primera parte
El día 6 de junio se cumple el primer centenario del nacimiento de la actriz canario-dominicana María Montez, súper estrella de las grandes producciones de Holywood, conocida como la Reina del Technicolor y la Sirena de Holywood, en las décadas de 1940 y 1950. Fue protagonista de Las mil y una noches, Simbad el Marino, La Sirena, Alí Babá y los cuarenta ladrones,... Esta biografía aporta datos inéditos hasta el momento y fotos que nunca se han visto en internet.
El vino canario, Jonson, Keats y el Club de los poetas muertos. CUARTA PARTE
Estos versos sobre el vino canario se hicieron populares cuando se estrenó "El Club de los Poetas Muertos", pero nadie pareció reparar en ellos, a pesar de las reediciones de los libros de John Keats. Hay otros poemas anteiores, como éste de Ben Jonson, en los que se inspiró el poeta.
Immanuel Kant, la belleza y el Kanariensekt: cuando se filosofa sobre el vino canario. TERCERA PARTE
El párrafo del Kanariensekt está traducido a todos los idiomas y es una cita obligada para cualquier estudioso de Kant, sobre todo en lo relativo a la universalidad de la belleza, la bondad y el gusto. Con seguridad, se trata de la cita sobre el vino canario que más comentarios ha despertado desde que fue escrita y, exceptuando la incluida en el Enrique IV de William Shakespeare, ninguna otra cita sobre el Canary ha sido leída o escuchada por tanta gente en tantos países.
El vino canario y el Emperador de China. SEGUNDA PARTE
Fue llamado el Hermano Rhodes; el cual, sin más remedio, que la confección de Alkermes (1) hizo cesar las palpitaciones; y para restaurar sus fuerzas decaídas, por lo que había padecido antes, le sirvió una porción de Vino de Canarias, de el que los Jesuitas recibían de Manila para sus Misas.
Esteban Bethencourt o La imperiosa necesidad de proteger los chorizos canarios
Bethencourt (ex alcalde canario, procesado y condenado por robar dinero a sus vecinos) los jueces de Madrid lo han salvado de la cárcel después de ser declarado ladrón en Canarias.
El turista hipotético
Si nos sobran tres millones de camas sin ocupar, ¿por qué se concedieron los permisos para construir tantas urbanizaciones durante la reciente moratoria turística, alegando que se trataba de alojamientos de imperiosa necesidad?
El diario de Jacob Milbert o las tribulaciones de un friki en las Islas Canarias
Pocas descripciones de Canarias son tan hilarantes como las del pintor friki Jacob Gerard Milbert que las visitó en 1800. Su diario no tiene desperdicio, incluyendo su relación con una joven momia guanche que colocó sobre su cama en el camarote.
A propósito de Miret Magdalena
Los artículos de Miret fueron serenando mi espíritu y aquel Dios colérico al que me enfrentaba a diario se fue difuminando hasta convertirse en un concepto filosófico...
Un buen negocio: arrasar bosques submarinos: ojos que no ven, corazón que no sufre
Cuando se quema un trozo de bosque en cualquier lugar de la superficie del planeta a todos se nos encoge el corazón. Sucede con demasiada frecuencia que perdemos enormes extensiones boscosas por accidente, desidia, locura o intereses comerciales. Clamamos para que los responsables vayan a parar a prisión.
Extraña puesta de sol
puestadesol Foto de Manuel Mora MoralesPlaya de las Américas (Tenerife, Islas Canarias). Esa tarde, caminé por la playa mucho rato. Finalmente, me senté a contemplar la puesta de sol. Estaba sentado en la arena, pensando en mis cosas, cuando me fijé que había algo inusual en el horizonte, pues una especie de tronco o cortina unía una gran nube gris con el mar. La nube cubría parte de la isla de La Gomera. Por casualidad, llevaba una cámara de vídeo y la monté rápidamente para tomar el fenómeno meteorológico. En el vídeo se ve claramente que esa isla está a la derecha de la cortina.
Isleños, Acadianos y la canariedad en Luisiana
La comunidad canaria en Luisiana es más numerosa de lo que a primera vista se podría creer. Desde las pantanosas tierras de San Bernardo a los bayous de Valenzuela hay miles de personas que descienden de aquellos isleños que llegaron a estas tierras de huracanes y mosquitos a finales del siglo XVIII. También arribó otra comunidad, tan pintoresca como la canaria: la acadiana, procedente de Francia y Canadá, auténtica pesadilla de la monarquía gala que no lograba contener sus deseos de libertad y democracia. Una buena parte de ambas comunidades hoy se encuentra tan mezclada que hasta sus respectivos dialectos se han juntado en un habla tan complicada y sabrosa como sus famosos guisos. Ésta es mi experiencia con miembros de ambas comunidades.