"XIX. DE LOS BENEFICIOS DE ABONA. ENTRETANTO se habían ido formando dos considerables lugares en las bandas del sur de Tenerife, cuales eran los de Adeje y de Chasna, y cuyo término llamaban Abona. Tenían sus iglesias parroquiales mal servidas por un solo presbitero, y pretendían que yá que en tiempo de la cédula de... Continue Reading →
Oporto encuentra a Tabucchi: una visión subjetiva
He de confesar que la combinación de Oporto y Tabucchi me entusiasma de igual manera que Lisboa y Pessoa, Buenos Aires y Borges o La Habana y Carpentier. Las ciudades y los escritores forman casales en las mentes de los viajeros con afición a la lectura, de igual manera que los músicos y los grandes festivales en el imaginario de los melómanos. El protagonista de "La cabeza perdida de Damasceno Monteiro" odiaba Oporto; pero su creador, Tabucchi, le va cocinando el gusto a fuego lento, como si se tratara de una olla de callos, hasta que termina por enamorarse de esta ciudad espléndida de puentes, castillos, iglesias y estaciones de ferrocarril. Los portugueses le dicen, simplemente, Porto, es decir, Puerto. Y nadie puede decir que ha visto la ciudad si antes no ha cruzado sus puentes sobre el río Duero y subido los casi 250 fatigosos escalones de la Torre de los Clérigos para contemplar los tejados que componen un maravilloso tapiz bermejo bajo el cual bullen el arte, la literatura, el vino, la gente, el bacalao asado y, naturalmente, los famosos callos de Oporto.
SEXTA PARTE. La increíble historia de 300 canarios en la República Dominicana del dictador Trujillo
Más que nunca, la República Dominicana había caído bajo el dominio del terror y los dominicanos eran perseguidos, torturados y asesinados lo mismo que los emigrantes haitianos. Sin embargo, la prepotencia del Generalísimo terminaría por acarrearle su propia ruina. En medio de todo este maremágnum, se encontraban los jóvenes emigrantes canarios, sin encontrar una salida a su angustiosa situación.
QUINTA PARTE. La increíble historia de 300 canarios en la República Dominicana del dictador Trujillo
La isla estaba atestada de espías del gobierno, llamados calies, los cuales delataban a los emigrantes como comunistas cada vez que protestaban por algo o se quejaban por no haberse respetado sus contratos. A veces, no hacía falta rebelarse contra la situación, porque los propios españoles también los delataban como enemigos del régimen trujillista para quedarse con sus tierras.
CUARTA PARTE. La increíble historia de 300 canarios en la República Dominicana del dictador Trujillo
Pronto, los emigrantes canarios supieron que no habría una casa para cada uno. Sino una casa para seis. Una casa sin agua ni electricidad. Y los aperos se reducían a una azada y un machete. El contrato que les había formalizado Trujillo se convirtió en papel mojado y los pobres muchachos no tenían dónde reclamar... Continue Reading →
Un curioso texto de 1814 sobre Antonio Ruiz de Padrón
El artículo que quiero presentarles fue publicado en una revista londinense, en 1814. En él se presenta un completo resumen del Dictamen de Ruiz de Padrón, acompañado de algunos comentarios. Naturalmente, el texto está en inglés, pero he traducido al español los primeros párrafos del artículo. A SPEECH against the Inquisition, delivered in the sitting of the Cortes, and another on Bread and Bulls, on the degraded state of Spain, spoken in the great square of the capital, both the genuine production of native Spaniards, may be regarded among the unequivocal signs of the times.
Presentación de la novela «Nuestro Ruiz de Padrón» en el Cabildo de La Gomera
El próximo miércoles, día 2 de mayo, a las 20:00 horas, en el Salón de Plenos del Cabildo de La Gomera, se presentará mi novela NUESTRO RUIZ DE PADRÓN (La isla transparente). Acto al que deseo invitar, personalmente, a todos los vecinos de La Gomera interesados en su historia.
La Roma que NO conoció Ruiz de Padrón (5). Fotos y comentarios
Hoy, Roma nos muestra novedades que, evidentemente, no pudo conocer Antonio Ruiz de Padrón, dado que aparecieron después de su partida. Pero también existen antiguas construcciones, estatuas, etc., anteriores al siglo XVIII, que tampoco pudo conocer nuestro Diputado doceañista, porque son el fruto de hallazagos arqueológicos posteriores.
La Roma que conoció Ruiz de Padrón (4). Fotos y comentarios
Fotos de Roma, en homenaje a Antonio Ruiz de Padrón, quien, probablemente, residió en esta ciudad y cursó en ellas estudios teológicos y jurídicos.
La Roma que conoció Ruiz de Padrón (3). Fotos y comentarios
TERCERA PARTE del álbum de fotos de la Roma que conoció Antonio José Ruiz de Padrón, principal artífice de la abolición del Tribunal de la Inquisición en España.
La Roma que conoció Ruiz de Padrón (2). Fotos y comentarios
SEGUNDA PARTE del álbum de fotos de la Roma que conoció Antonio José Ruiz de Padrón, principal artífice de la abolición del Tribunal de la Inquisición en España.
La Roma que conoció Ruiz de Padrón (1). Fotos y comentarios
Fotos de la Roma que conoció Antonio José Ruiz de Padrón, principal artífice de la abolición del Tribunal de la Inquisición en España.
Filadelfia y Antonio José Ruiz de Padrón. FOTOS. Primera parte.
Fotos de Filadelfia con imágenes de su centro histórico, en relación con Antonio José Ruiz de Padrón y Benjamín Franklin.
La novela «NUESTRO RUIZ DE PADRÓN. LA ISLA TRANSPARENTE» se presentará en Galicia el día 29 de julio
La novela Nuestro Ruiz de Padrón. La isla transparente será presentada en Galicia, por primera vez. El acto tendrá lugar el día 29 de julio, a las 20:30, en el Salón de Actos del Ayuntamiento de O Barco de Valdeorras, en Orense.