
«Cristóbal del Hoyo era un auténtico personaje de novela con más aventuras que años de vida. Poseedor de la mente inquieta de un individuo que vive su tiempo era capaz de presentar a la tertulia los asuntos más inesperados: desde una divertida discusión sobre las desdichadas intervenciones del Santo Oficio respecto a los hombres que comienzan a usar bragueta en sus pantalones hasta hacer hincapié en las influencias sociales que descarrían la conducta íntegra del buen salvaje descrito por Rousseau.
Su padre se casó con una mujer de La Palma. Por eso él había nacido en el pueblo palmero de Tazacorte en el año 1677. En su adolescencia pasó a Tenerife. Cuando cumplió los treinta y siete años anduvo por Inglaterra Francia y los Países Bajos. Después residió un año en París cultivándose en Academias e Institutos de la mano de Diderot Voltaire D’Alambert Malesherbes y otros humanistas. Volvió a Tenerife en 1717 vestido a la última moda de París. Se estableció en Garachico: la villa norteña donde residía la mayor parte de su familia. Los vecinos no salían de su asombro cuando lo veían pasear emperifollado con su acampanada casaca roja enriquecida con grandes ojales dorados que hacían juego con sus calzones cortos y un espadín que parecía un cuchillo de cocina sujeto a la cintura. La guinda del conjuntado Marquesito era una peluca rizada y coronada por un tricornio con pluma de avestruz.
–Parece mentira que tenga ya treinta y nueve años y continúe comportándose como un niño teta –comentaba alguno.
–No como un niño sino como una damisela –completaba siempre alguien con malevolencia.
Cristóbal no hacía caso de habladurías. Habiendo permanecido casi tres años en Europa ya se consideraba muy por encima de aquella gente llana: sus pensamientos aspiraban a acomodarse en regiones más etéreas. Por ejemplo en la sala de su hermana y a la vera de su sobrina. Ciertamente en aquel año de 1760 ya habían transcurrido cuatro décadas desde aquellos escarceos amorosos con su prima. Aunque no hubiera cambiado el temperamento irreverente del marqués sí resultaba notorio que había atesorado las más insólitas experiencias. Ellas le condujeron a decantarse el pensamiento racionalista moderno. En cuanto al cultivo de las artes literarias el marqués llegó a extremos peligrosos. Todo lo cual seguía siendo piedra de escándalo en la isla excepto para sus incondicionales tertulianos entre los que se incluía el joven sacerdote José de Viera y Clavijo que en esos momentos entraba en el salón sacudiéndose algunas gotas de lluvia de su sotana. Colgó su capa en un perchero.
–Mi estimado señor marqués, ¿cómo se encuentra usted? –saludó Viera sujetando con afecto los antebrazos del viejo ilustrado al tiempo que dedicaba una inclinación de cabeza a Lope Antonio de la Guerra.

–Bien, hijo, bien gracias a Dios y a su Santo Oficio –contestó riendo Cristóbal del Hoyo–. ¿Le había dicho antes que tiene usted una sonrisa exacta en su geometría a la de mi antiguo profesor el excelso Voltaire?
–En cada tertulia me lo dice, don Cristóbal. Y ya sabe que lo recibo como un gran cumplido. Parecerse al maestro en cualquier cosa no es poco. Incluso si el maestro padece prognatismo.
–Si usted residiera en París, joven amigo, no dudo que también pertenecería a la misma gloriosa constelación de sus mejores filósofos. Pero hemos de resignarnos a estar anidados en esta prisión con muros de agua.
–También el agua atesora entre sus cualidades la fluidez que puede conducirnos a otros ámbitos. Nadie como usted lo sabe.
José de Viera y Clavijo tenía 29 años. Aunque había nacido en el Realejo de Arriba pasó gran parte de su juventud en […].»
(Texto extractado de la novela «CANARIAS«, de Manuel Mora Morales, Editorial Malvasía, Islas Canarias, 2012. Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier medio sin permiso por escrito del autor)

Enriquece este artículo con un comentario.