REGRESAR A LA PÁGINA PRINCIPAL DE LA NOVELA
Algunas de estas palabras han sido utilizadas en la novela EL CRIMEN DE LA GOMERA. Asimismo, se incluyen los personajes reales que aparecen en la obra.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W Y Z
A
Acción Católica: organización ultracatólica, muy estendida en los pueblos, que tuvo su auge en la etapa de la dictadura franquista.
Adolfo Suárez: (1932-1914) político y abogado español, presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981.
ajurriar: abuchear, ahuyentar animales o personas. (1. Profe, los niños de la clase me están ajurriando cuando salimos al recreo. 2. Si no llego a ajurriar a las cabras, se me comen las matas de millo).
alegantín: murmurador, persona incapaz de guardar secretos o que habla mucho, por lo general de forma intrascendente. (Casimiro es un alegantín que no habla sino paja).
alegar: hablar en demasía. (Se pasa la tarde alegando boberías).
Aleph: primera letra del alfabeto hebreo, es el nombre que el escritor argentino Jorge Luis Borges asigna a un sitio nombrado en un cuento del mismo título y al que define como “el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos.”
Alexis: futbolista de la Unión Deportiva Gomera, que comenzó con el equipo desde su creación, en la temporada 1979-1980.
alferes: dulce de miel de palma frita a la que se le puede agregar almendras o manises. (A los niños les encantan los alferes).
Alianza Popular: en 1981 era una federación de siete organizaciones políticas de la derecha; posteriormente se transformó en partido político, el cual, a su vez, desembocó en el Partido Popular.
almogrote: pasta picante de La Gomera que procede de la cocina árabe medieval y se elabora con queso duro, tomate y aceite. (Como mejor sabe el almogrote es con papas asadas).
Anastasio Somoza: Anastasio Somoza Debayle (1925-1980 ) Dictador y asesino nicaragüense, desalojado del poder por los sandinistas.
Antonio el Cabezudo: Antonio Ramos Cabrera, militante de izquierdas, huyó al monte cuando los franquistas comenzaron la represión. Permaneció huido más de 7 años.
Antonio Plasencia Trujillo: presidente del Cabildo Insular de La Gomera por UCD.
apalancado: en reposo, echado o sentado indolentemente.
apalastrado: en reposo, echado o sentado indolentemente
Arianna y Giorgia Meloni: hijas de Franco Meloni. Giorgia ganó las elecciones de 2023 para primera ministra de Italia.
arregostarse: acostumbrarse; también aficionarse a alguien o a alguna cosa.
Atahualpa Yupanqui: Héctor Roberto Chavero,(1908-1992) cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino.
atoletado, a: atontado. (Ese perro está atoletado y no sabe defender la casa).
azul pólvora: color definido por el escritor Dashiell Hammet en sus novelas negras.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
B
baifo, a: cabrito.
baja: pequeña roca que sobresale en el mar y se encuentra cercana a la costa.
baluto: erial.
Baile de San Vito: también denominado la enfermedad del baile, danzamanía, coreomanía, mal de San Vito o la enfermedad de Huntington. Es un trastorno neurológico que ocasiona en los pacientes: alteraciones en el movimiento, al afecto, la conducta, impulsividad, entre otros; que comprometen la memoria, el lenguaje y funciones mentales.
balde: cubo para el agua.
Bandrés: Juan María Bandrés Molet (1932-2011) fue un abogado y político español. Ejerció como senador de las Cortes Constituyentes en 1977 y diputado por el partido Euskadiko Ezkerra las tres legislaturas siguientes, desde 1979 a 1989.
Bar Amaya: bar, restaurante y pensión propiedad de Enrique Amaya, situado junto a la plaza del ayuntamiento de Vallehermoso.
Bar Cuca: bar en el Valle Alto, Hermigua.
Bar de Augusto: bar que se encontraba en la carretera general del Norte, a su paso por Agulo, cerca del colegio.
Bar Iballa: cafetería y restaurante ubicado en el antiguo cine de Vallehermoso.
Barranco de Santiago: lugar y barrio ubicado en las medianías de Playa de Santiago. Se accede por una carretera que parte de las inmediaciones del barrio de Tecina.
báscula: instrumento utilizado para pesar la mercancía en la tiendas. También se le denomina “pesa”.
bemba: americanismo para llamar al labio.
Bilore: marca de detergente que en 1981 se fabricaba en Euskadi.
bizcochillas finas: dulces gomeros muy ligeros con harina y huevos.
bizcocho: tipo de pan tostado muy apreciado en La Gomera. Generalmente, se elabora a partir de panes redondos que no fueron consumidos en día de su fabricación.
Blas Piñar: (1918-2014) líder de ultraderecha en los primeros años de la transición democrática. Dirigía el partido Fuerza Nueva.
bollos: pan dulce elaborado en La Gomera. Son especialmente apreciados los de Agulo.
bubangos: variedad de curcubitácea tradicional de Canarias, de la cual se tiene citas históricas desde 1700. Se utiliza en la cocina tradicional canaria, encontrándola principalmente en nuestros pucheros y potajes. No se trata de un tipo de calabacín.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
C
Caballo Loco: embarcación propiedad del empresario italiano Franco Meloni. Al parecer, también fue utilizada para transportar drogas.
cachalote: especie de mamífero marino del infraorden “Cetacea del parvorden Odontoceti”. El cachalote es el único miembro del género “Physeter” y es una de las tres especies vivientes de la familia “Physeteridae”, junto al cachalote pigmeo y cachalote enano.
cagadas de moscas: referencia a un cuento de Pancho Guerra, cuyo protagonista, Pepe Monagas, se embarca en un viaje clandestino hacia Venezuela y, tras perderse en el océano, mira un mapa y comenta: “Si son islas, nos salvemos, pero si son cagadas de moscas que Dios nos coja confesados.”
calimbrazo: golpe.
Cambio 16: revista de información general española editada por el Grupo 16 desde 1971.
canalla: chiquillería. (La canalla siempre está haciendo ruindades en el barranco).
cangrejo falangista: nombre popular que se daba al logotipo de Falange Española.
capiar: mirar con atención.
carajillo: café expresso con brandy o coñac.
carajo de la vela: en La Gomera significa persona sin fundamento y poco seria en quien no se puede confiar.
Caramelos: grupo infantil creado en 1979 para acompañar a Betty Missiego en Eurovisión.
cargasera: borrachera.
Carlos Padilla: Carlos Hernández Padilla (Carlos Padilla) (194?-2018). Empleado de Caja Canarias y corresponsal en La Gomera durante muchos años de RNE, RTVE y El Día.
Carmelo: palista y contratista de El Cercado, Vallehermoso.
carpanta: según el DLE significa hambre violenta. Este nombre fue utilizado para un personaje de cómic que estaba siempre hambriento, lo cual dio lugar a que el término carpanta se convirtiera en sinónimo de tragaldabas,
Carretera General del Norte: carretera que une a San Sebastián con Hermigua, Agulo y Vallehermoso.
casa de cuatro aguas: vivienda techada con un tejado con cuatro vertientes.
Casa Dona Yayita: comercio situado en el casco histórico de Vallehermoso, especializado en ovillos de lana para tajer.
Casa Yayo: comercio de ropa, ubicado en el casco urbano de Vallehermoso, cerrado en la década de 2010.
cáscara de viñático: corteza del viñático, un árbol de laurisilva abundante en el Parque Garajonay.
casé: cassette, cinta magnetofónica usada para grabar y escuchar audio, muy utilizada en los coches.
cataplines: gónadas masculinas.
Catira: termino venezolano que designa a una mujer rubia.
caviar gomero: huevas de pescado en aceite enlatadas. Al parecer, se comenzaron a comercializar en la factoría de La Canteras.
César Fernández Trujillo (1937-2012): locutor de Radio Popular de Tenerife.
Chabela Vargas: (1919-2012) María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano, conocida como Chavela Vargas, fue una famosa cantante costarricensemexicana.
chácara: instrumento musical similar a una castañuela de gran tamaño que se ata a cada mano y se utiliza junto al tambor en el folclore gomero, boca. (1. El Tajaraste se toca con chácaras. 2. No te metas las manos en la chácara, niño).
Che Guevara: Ernesto Guevara (1928-1967) médico y revolucionario argentino , que participó en la revolución cubana y murió en Bolivia cuando trataba de crear una guerrilla.
Cheíco Rodríguez: vecino del Valle Bajo, en Vallehermoso, que en su juventud fue futbolista.
Chela: José Hilario Fernández Pérez (1944-2020) periodista catalán afincado en Tenerife que escribía en el diario vespertino La Tarde.
chícharo: legumbre que en 1981 todavía se utilizaba en la isla.
chícharo: (fútbol) gol. Término usado figuradamente a partir del nombre de una legumbre, probablemente porque esos granos eran utilizados anteriormente para contar los tantos en juegos de baraja y dominó.
chícharos sajorines: tipo de chícharos pequeños usados para alimentar a las palomas y a otros pájaros.
chipichipi: lluvia fina y escasa.
Cinco duritos: 25 pesetas. Cada 5 pesetas era un duro.
Cine Price: antiguo cine de Santa Cruz de Tenerife, situado en la calle Salamanca.
Clotilde: afamada curandera de Chipude que curaba las enfermedades utilizando agujas con un método que importó un antepasado de Cuba. Junto a las agujas, esta señora rezaba y recetaba friegas con el líquido resultante de hervir la corteza del viñático.
Coalición Democrática: Partido de la derecha, liderado por el ex ministro franquista Manuel Fraga Iribarne.
Código napoleónico: cuando se nombra en lenguaje vulgar –tal como sucede en este párrafo de la novela– se da a entender que si alguien se admite culpable de una parte del «delito», también lo es de toda la causa. El Código Napoleónico es el Código Civil de Francia. Se llama así porque fue aprobado y publicado en el año 1804, siendo por aquel entonces Napoleón Bonaparte primer cónsul de Francia. Este Código Civil es de gran importancia para el resto de los códigos civiles del mundo occidental.
Cola: en Alemania se suele denominan Cola a la Coca-Cola.
Colón: detergente en polvo para lavadoras muy popular en 98.
colorín: cómic, tebeo, historieta. Canarismo.
conduto: alimento complementario que, como para engañar al paladar, acompaña a la base principal de la comida. (A mi padre le gusta usar el queso como conduto para el potaje con gofio).
condenada muchacha: expresión utilizada para mostrar que una niña o una joven ha hecho algo indebido o ha dejado de hacer algo necesario.
consio: coño.
corazón de azúcar: piropo que alude tanto a la dulzura como al símbolo brasileño del Pan de Azúcar en Río de Janeiro.
corneto: helado en un cucurucho.
Culo cagao: insulto infantil que solía corearse para hacer enfadar a otro niño.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
D
Dashiell Hammet: (1894-1961), famoso escritor estadounidense de novela negra, se le considera el principal innovador e inspirador de este género.
DC-10: El McDonnell Douglas DC-10 (actualmente Boeing MD-10) es un avión comercial trimotor a reacción de fuselaje ancho.
de bote en bote: lleno.
De doce a dos: programa de tve que se emitía en 1981.
de relingue: estupendo, muy bueno, maravilloso.
Degollada de Peraza: lugar de San Sebastián donde se une el camino de La Laja con la Carretera dorsal, cerca de un restaurante y a unos kilómetros antes del Roque de Agando.
Diario de Avisos: diario publicado en Tenerife desde 976, tuvo su origen en La Palma en 890.
diez duros: moneda de 50 pesetas.
Diez Minutos: revista española del género llamado prensa rosa, que salió por primera vez en 1951.
Domingo Mesa (Ratón): Conductor y propietario de una compañía de micros y guaguas en Chipude.
domisnusvobicum: Dominus vobis cum (latín): el Señor esté con ustedes. Era una antigua manera de saludar.
Dunhill: marca británica de cigarros rubios.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
E
Eduardo Haro Tecglen: (1924-2005) fue un periodista, escritor e intelectual español que escribía en la revista Triunfo.
El Alcázar: diario de inspiración fascista publicado en Madrid entre los años 936 y 987.
El Cedro: bosque de laurisilva dentro del Parque Nacional de Garajonay, perteneciente al municipio de Hermigua.
El Cercado: barrio de Vallehermoso, próximo a Chipude, famoso por su cerámica.
El Día: diario publicado en Tenerife desde 939.
El Libro Gordo de Petete: Petete es un personaje de historieta creado por el español-argentino Manuel García Ferré. El personaje es un pequeño pingüino, de color rojo, con la cara y el abdomen amarillos, un gorro de lana con pompón encima y un chupete colgando del cuello.
El nombre de la serie de cortos para televisióm El Libro Gordo de Petete se refería a una gran enciclopedia de 8 tomos de 400 páginas cada uno, que se publicaba semanalmente en fascículos coleccionables y tapas duras para encuadernarlos; fue publicado inicialmente en Argentina y luego en otros países de habla hispana.
El Rejo: zona en que está ubicado el Roque del Rejo, bajo el cual pasa la carretera que une El Cedro con la Carretera General del Norte, en Hermigua.
Elvis Presley: Elvis Aaron Presley (1935-1977) cantante estadounidense y uno de los pioneros del Rock’and Roll.
empichar: asfaltar. (A esta carretera la empicharon mal para mamarse el presupuesto).
enchumbado: muy mojado.
enfoguetiado: con prisas.
enfurruñar: enfadar.
engangados: ver engangarse.
engangarse: quedarse enganchados cuando se unen o juntan sexualmente los perros.
engodar: atraer a los peces con alimento, ganar la voluntad de alguien con arrumacos. (1. Pepe siempre engoda a las palometas con migas de pan. 2. La está invitando a café para engodarla antes de venderle la casa).
engodo: alimento usado como cebo para atraer a los peces, artimaña para engatusar a alguien. (1. Si quieres pescar algún sargo, lleva mucho engodo. 2. No hay mejor engodo para tenerlo cerca que invitarlo a beber cada tarde).
enyugarse: atragantarse con comida. (No comas gofio solo, mira que te vas a enyugar).
Epina: lugar de Vallehermoso con una famosa fuente denominada Los Chorros de Epina.
Ernesto Geisel: (1907-1996), general brasileño de origen alemán. Cuarto presidente de la dictaduramilitar instaurada durante el golpe de estado de 1964.
Ernesto Salcedo: (1927-1986) Director del periódico El Día en 1981.
es de Huelva: es para devolver.
estraperlista: nombre que se aplicaba a quienes le lucraban con los artículos de primea necesidad durante la Guerra Civil español y la posguerra.
estraperlos: lucros ilegítimos llevados a cabo por los estraperlistas.
Ezquerra Republicana: partido político independentista de Cataluña.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
F
fachento: vanidoso.
Farías: José Juan Santana Farías (1958-) futbolista grancanario que jugó en la UD Las Palmas.
fatarse: introducir la camisa dentro de los pantalones, en lugar de dejarla colgar fuera.
Federica de Tal y Tal y Tal: (1917-1981) madre de la reina Sofía.
Felipe: Juan Felipe Martín Martín (1954) futbolista orotavense que jugó en la UD Las Palmas y se retiró en 1987.
Felipe González: (1942) abogado y político andaluz. Fue secretario general del Partido Socialista Obrero Español de 1974 a 1997 y tercer presidente del Gobierno de España desde la transición, entre 1982 y 1996.
Félix Casanova de Ayala: (1915-1990) dentista, poeta y novelista gomero, nacido en San Sebastián.
Fernando Sagaseta: (1927-1993) abogado grancanario y diputado en la transición española por elpartido Unión del Pueblo Canario. Se hizo muy popular por sus encendidos discursos en el Congreso de los Diputados.
fisco: cantidad pequeña de alguna cosa.
flaca como un guirre: muy delgada. Los guirres o alimoches son garndes avez con mucho plumaje y poca carne.
Forsyth: Frederick Forsyth (1938). Escritor británico de novelas de suspense. Su obra más conocida es “Chacal”.
Fortaleza de Argodey: también denominada Fortaleza de Chipude, es una montaña con forma de cono truncado ubicada en Chipude, Vallehermoso. Al parecer, existen restos de altares para sacrificar animales, bien fuera para alimentación humana o para ofrecer a unos presuntos dioses de los que no se tiene noticias hasta la actualidad.
Francisco Ayala: (1923-2015 ) periodista conservador, nacido en La Gomera, que escribía en El Día.
Franco Meloni: (1941-2002), empresario y capo de la droga de nacionalidad italiana que tuvo varios negocios en La Gomera. Murió en 2017. Su hija Giorgia, fascista de extrema derecha, es la presidenta de Italia desde 2023.
Fuerza Nueva: partido político de extrema derecha, existente durante la transición democrática española, cuyo líder era Blas Piñar.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
G
galletas de nata: galletas típicas de La Gomera.
gandul: holgazán.
gandulería: holgazanería, pereza.
Garajonay (Alto de): pico más alto de La Gomera con 1.485 snm. En 1981 fue creado el Parque Nacional de Garajonay, que comprende la totalizad de los bosques de la isla.
Germán: Germán Dévora Ceballos (1943-), futbolista gran canario que militó en la Unión Deportiva Las Palmas. Jugó desde 1962 16 temporadas y participó en dos ocasiones en competiciones europeas.
gofio: harina de trigo, de cebada y, sobre todo, de millo tostado. (Uvas, con gofio y queso saben a besos)
gomerón: coctel de miel de palma y ron o parra.
Grafenwöhr: ciudad de Alemania, localizada en la región del Alto Palatinado, dentro del estado federado de Baviera. Tiene 6.470 habitantes.
guachafitas: tonterías, bobadas. Palabra venezolana muy utilizada en La Gomera.
guachimán: vigilante (se usa en el habla venezolana, viene del inglés Watchman).
Guadalupe Amor: Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein (1918-2000), conocida como Pita Amor, fue una poeta mexicana muy conocida, tanto por la calidad de sus poemas como por su vida estrafalaria.
guaje: forma de llamar a un niño en la provincia de León.
guarapera: palma a la que se extrae el guarapo. (Alonso fue a buscar el guarapo de la palma guarapera de su suegro).
guarapo: savia de la palma que se puede beber directamente o hervir para obtener el sirope llamado miel de palma.
Guárdame un cachorro de la perra pinta: expresión irónica por la que se hace notar la cualidad negativa de algo o de alguien.
guateque: fiesta de jóvenes que se celebraba en una casa particular y en la que se bailaba y se bebía refrescos o bebidas alcohólicas.
Guido Kolichster: (1950) es un pintor austriaco que reside en La Gomera desde 1972 y ha adquirido popularidad con sus pinturas sobre la naturaleza gomera y sus “huevos de Colón”.
guindilla: guardia municipal, celador.
guiri: extranjero.
guirre: El alimoche canario es un ave de gran tamaño, entre 50 cm y 70 cm de longitud y 145-165 cm de envergadura. El plumaje del cuerpo es de color blanco hueso y la cabeza y la garganta, donde no tiene plumas, son más oscuras, de color amarillento. Es muy característico el color amarillo de su cara que continúa hasta el final del pico, donde se torna negro. Las patas también son amarillas.
Güito: futbolista de la UD Gomera, que debutó en el equipo en 1979.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
H
HAL GATITO LE QEDA MUI POQITO SI NO ME DAN LAS 500 PECETA I BOY HA CONTAR Q: Al gatito le queda muy poquito, si no me dan las 500 pesetas y voy a contar que…
Harlem Globetrotter: famoso equipo de baloncesto estadounidense, compuesto por cómicos.
helechera: helecho.
hisopo: utensilio usado en las iglesias para dar o esparcir agua bendita, consistente en un mango de madera o metal, que lleva en su extremo una bola metálica hueca y agujereada, en cuyo interior hay alguna materia que retiene el agua.
hocicudo, a: [jocicudo] entrometido.
Hoja del Lunes: periódico tinerfeño que aparecía los lunes, desde 950 a 982, editado por la Asociación de la Prensa.
Hola: revista del corazón.
Hospital Nuestra Señora de Guadalupe: Hospital público de San Sebastián de La Gomera. En el año 1981 estaba situado en el barrio de El Calvario.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
I
in albis: con la mente en blanco, sin pensamiento.
J
jallé: hallé, encontré.
James Bond: las películas de James Bond forman la serie británica de adaptaciones al medio audiovisual de películas de espías basado en el personaje de ficción del MI6, el agente James Bond, «007», que originalmente apareció en una serie de libros de Ian Fleming.
James Joyce: James Augustine Aloysius Joyce (1882-1941) escritor irlandés, mundialmente reconocido como uno de los más importantes e influyentes del siglo xx, aclamado por su obra maestra, Ulises (1922). También alcanzó fama su obra Dublineses.
jata: niña molesta, ternera (se dice en León).
Javier Rebollo: Jesús Javier Rebollo Álvarez Amandi, gobernador civil de la provincia de Santa Cruz de Tenerife desde junio de 1979.
Javier Tusell: (1945–2005) historiador y político español, catedrático de Historia Contemporánea en la UNED. Es autor de una copiosa producción historiográfica que cubre la totalidad del siglo xx español.
Jerónimo Saavedra: (1936-), doctor en Derecho y político grancanario que fue secretario general de Psoe en Canarias, Ministro y presidente de gobierno canario.
jícara: taza pequeña para café.
jincarse: beberse o comerse algo apresuradamente. (No nos dio ni tiempo de ver cómo Alberto se jincó el vaso de parra).
jiñera: jaula con trampa para cazar pájaros atrayéndolos con otro pájaro en su interior.
jocicudas: hocicudas, persona, entrometida o curiosa en exceso.
John Wayne: (1907-1979) actor norteamericano de películas del Oeste.
Joaquina Mendoza: copropietaria del Bar La Candelaria en Chipude, esposa de Antonio y hermana de Teresa.
Jorge Marichal: vecino de La Fortaleza, Vallehermoso, muy conocido por su gran afición a los fuegos artificiales. Falleció en Tenerife, en la década de 1990.
José Aguia: (1895-1976) pintor nacido en Cuba de padres gomeros que creció en Agulo. Fue becado por el Cabildo gomero para estudiar en Italia, donde se convirtió en fascista. Pintó La romería de San Juan y un retrato de Antonio Ruiz de Padrón. Estos dos cuadros están colgados en el salón de actos del Cabildo Insular.
José Antonio Primo: (1903-1936) fundador Falange Española, un partido fascista que participò en el golpe de estado de 1936, se encargó de denunciar a los “rojos” en la posguerra y se convirtió en un importante apoyo de la dictadura franquista.
José Luis López Vásquez: (1922-2009) actor español muy popular por sus numerosas películas cómicas.
José Vélez: cantante grancanario de estilo pop romántico, que alcanzó fama internacional.
Juan Emilio Martín vecino de Amador, en Vallehermoso, que en su juventud fue futbolista.
Juan Luis Cebrián: (1944) periodista, escritor y empresario español. Fue director-fundador del diario El País, que dirigió desde 1976 hasta noviembre de 1988. Desde el 19 de diciembre de 1996 es académico de la Real Academia Española. En 2018 dejó la presidencia del Grupo Prisa en manos de Manuel Polanco.
Juan Manuel Serrat: (1943-) cantantautor catalán que fue represaliado por el franquismo. A pesar de ello, alcanzó la fama en todo el mundo.
Juani: Juan José Castillo Barreto (1955-) futbolista grancanario de la UD Las Palmas, era la promesa más rutilante del fútbol canario en la segunda mitad de los años setenta.
Juego de Bolas: lugar de medianías del municipio de Agulo.
Julio Iglesias: (1943-) cantante gallego de música melódica que obtuvo un gran éxito internacional.
Julito Cordobés: vecino de Vallehermoso, que en su juventud fue futbolista.
K
Kaiser: título alemán que significa emperador.
Kalise: marca de helados,
Karlsruhe: tercera ciudad más grande de Baden-Wurtemberg en el suroeste de Alemania, cerca de la frontera con Francia. Karlsruhe fue fundada en 1715 y sus calles irradian toda la ciudad. Se encuentra a pocos kilómetros del famoso balneario de Badem-Badem.
Krasny Bor: también escrito como Krasnyy Bor es un lugar poblado que se encuentra en las proximidades de Leningrado o San Petersburgo (Rusia), en el municipio de Rayon Tosnenskiy. Sus coordenadas son 59,68107° N, 30,66298° E.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
L
La Casa de la Pradera: Serie de TV de 208 episodios (1974-1983). Basada en las novelas infantiles de Laura Ingalls Wilder, fue una popular serie de televisión de los años setenta que narraba las aventuras y desventuras de los Ingalls, una ejemplar, bondadosa y cristiana familia establecida en un pueblo fronterizo del Oeste americano hacia 1870.
lama: cada una de las láminas de una persiana.
lambriazo: golpe, latigazo.
Las Cuatro Esquinas: tve pretendió con este espacio emitir un programa de cultura popullar sin conseguirlo del todo.
Las Hayas: caserío de Valle Gran Rey colindante con el bosque.
las patas les llegaban al culo: expresión con el significado de correr rápido por temor a algo.
La Tarde: diario vespertino de Tenerife publicado desde 927 a 982.
Lau: Ley de Autonomía Universitaria (LAU).
lenguaje silbado: lenguaje utiizado en La Gomera para comunicarse por medio de silbidos. VER SILBO.
lengüín: Persona amiga de chismes y cuentos. (Si no fueras tan lengüina, la gente confiaría más en ti).
leño: persona, animal o cosa grande. (Vi tal leño de ratón que hasta el gato se asustó).
leñazo: golpe fuerte.
Leopoldo Calvo-Sotelo: (1926-2008) fue un ingeniero madrileño de caminos, canales y puertos y político español. Fue el segundo presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la democracia entre febrero de 1981 y diciembre de 1982.
liado: enrollado, amancebado.
lira: tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española e italiana, compuesta de tres versos heptasílabos y dos endecasílabos con la disposición 7a, 11B, 7a, 7b, 11b.
llano: huerto grande. (Gonzalo tiene un llano grande plantado de plataneras).
lomazo: golpe que se da una persona al caer.
lona: alpargata, calzado de tela con piso de goma. (Hace años, los niños iban a la escuela calzados con lonas El Tigre).
Lo del Gato: barrio del municipio de San Sebastián de La Gomera, con 34 habitantes y que se encuentra encima del Barranco de Santiago.
Los Noruegos: así se denomina a la empresa agricola y hostelera que la anviera Fred Olsen posee en el sur de La Gomera.
lote: usado en este párrafo que se refiere a sobar a otra persona con intención sexual.
Luis Eduardo Aute: (1943-2020) cantautor catalán.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
M
malcriadeces: grosería, vulgaridad.
mandanga: droga.
manganzón: Dicho de una persona, ociosa, que no le gusta ni quiere trabajar.
Manolito Coello: concejal y dueño del Bar Ibarra, en Vallehermoso.
Manolo León: vecino d La Ladera, en Vallehermoso, que en su juventud fue futbolista.
mantra: palabra o frase repetida, letanía.
Manuel Fraga Iribarne: (1922-2012) ex ministro franquista, fundador de los partidos Reforma Democrática, Alianza Popular y Partido Popular.
Manuel Medina: empresario nacido en Vallehermoso y con un almacén en San Sebastián que surtía de vino y otras mercancías a muchos negocios de la isla.
Manuel Morales: juez de Sorocaba (Brasil), que prohibió besarse en público en el año 1981.
Marcel Lefefebvre: (1905-1991) fue un sacerdote y arzobispo ultracatólico francés. Participó como obispo en el Concilio Vaticano II, al que luego criticó por considerarlo como una ruptura con la tradición de la Iglesia católica.
marcha en estepaje: caída del pie que cuelga con los dedos apuntando hacia abajo y provocando que estos raspen el piso al caminar, lo cual requiere que la persona levante la pierna más alto de lo normal al caminar.
Marcos, Ferdinand: Ferdinand Emmanuel Marcos y Edralín (1987-1989) fue un cleptócrata, abogado y político filipino que ejerció como dictador bajo el cargo de presidente de Filipinas desde 1965 hasta 1986, gobernando el país mediante una autocracia, y centralizando el poder a nivel nacional con la ayuda de su esposa, la primera dama de Filipinas, Imelda Marcos.
Meloni: ver Franco Meloni
Meloni, Georgia: hija de Franco Meloni que ganó las elecciones de 2023 para presidenta de Italia.
Miguel Ángel Amaya: hijo de Enrique Amaya (dueño del bar del mismo nombre en Vallehermoso).
Millac: preparado lácteo en polvo de baja calidad que mezclado con agua era utilizado por las clases populares en 1981.
mina Teller: la Tellermine (también mina de plato) era una mina antitanque de fabricación alemana de uso común en la Segunda Guerra Mundial, compuesta de explosivos sellados dentro de una carcasa de chapa metálica y equipados con una espoleta accionada por presión. Para ser transportadas, las minas Tellermine tenían un asa metálica en el leral.
Mingo Siona: practicante y concejal de UCD en Vallehermoso, que en su juventud fue portero de fútbol. Arbitraba partidos con frecuencia.
minino: gato
Miquel Roca Junyent: (1940) abogado y expolítico español que perteneció a Convergència Democràtica de Catalunya y fue uno de los siete padres de la actual Constitución española de 1978.1
Mongaguá: municipio del estado de São Paulo, en la Baixada Santista (Brasil). Tiene 61.951 habitantes y un área de 142,755 km². Con excelentes playas, una parte de su población vive del turismo.
maresía: aire marino cargado de humedad y sal. (No dejes el coche cerca de la maresía, mira que se te va a oxidar).
masapé: barro apropiado para hacer cerámica, boliches o figuritas para el portal de Navidad.mazo: paquete de cigarros puros o de cartas de la baraja.
miel de palma: sirope de color negro obtenido al hervir la savia de la palmera. (Hay que hervir durante muchas horas el guarapo para obtener una buena miel de palma).
millo: maíz. (Candelaria está tostando el millo para llevarlo al molino de gofio). También en Salamanca
Mocedades: grupo español de música con gran éxito durante la transición democrática. Participó en Eurovisón, en el año 1973 con la canción “Eres tú”
mojo: salsa de perejil, ajos, pimienta, sal, aceite y vinagre, a la que se le agregan, a veces, otros ingredientes como cilantro, pimentón o cominos. (Ángel siempre se comía la albacora con mojo hervido). Del portugués molho: salsa.
momio, a: sin consistencia. (Al romperse el brazo, Bernabé se quedó con la mano momia).
morcho, a: ajado. (Esa flor está morcha, sácala del florero).
morisca: cabra de color grisáceo.
morrudo, a: terco.
morsécalo: ver almuseco.
mortera: mortero grande. (Anoche me dio mi abuela / gofio y caldo en la mortera).
motroco, a: persona chiquita. (Óscar es un motroco, pero tiene mucha fuerza).
Munchitos: aperitivo de papas vendido en bolsas de plástico.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
N
Narria. Estudios de artes y costumbres populares: fue una revista fundada en 1975, al tiempo que tuvo lugar la creación del Museo de Artes y Tradiciones Populares en la Universidad Autónoma de Madrid. Cesó en 2008. Incluía estudios de dialectología y tradiciones populares.
Nicolás Redondo Urbieta: (1927- 2023) sindicalista y político, miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y del sindicato Unión General de Trabajadores (UGT).
níspero: fruto del nisperero, un árbol muy frecuente en La Gomera. Posee un tamaño entre 3-6 x 1,5-5 cm, de color amarillo o anaranjado cuando madura; pulpa suculenta de sabor dulce, ácido o subácido. Contiene semillas en número variable (de 1 a 5) grandes, lisas y de color pardo.
níspero [2]: gol, dicho de forma figurada.
noray: pieza metálica fijada en los muelles y utilizada para asegurar las amarras de cualquier tipo de embarcación.
Norberto Amaya: fue carnicero de Vallehermoso y padre de Enrique Amaya.
Ñ
ñamera: (Colocasia esculenta) planta originaria de Asia cuya raíz es el ñame, se cultiva en barrancos y terrenos húmedos.
O
ojitos de luz: puntos luminoso del tamaño de una lenteja que, según la curandera doña Clotilde Mesa, surgen del cuerpo del enfermo y deben ser atravesados con una aguja para curar la enfermedad.
opilado, a: que siente náuseas por alguna comida o por haber visto algo repugnante. (Flora estaba opilada cuando se tomó la medicina).
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
P
Pablo VI: Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini (1897-1978) fue el 262.° papa de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 21 de junio de 1963 hasta su muerte.
palanquín: sinvergüenza, vago.
palicar: hablar.
palometa: (Trachinotus ovatus) pez de color claro, cuerpo plano y tamaño aprox. de 30 cm. (Fuimos a pescar al Guindaste y sólo cogimos tres palometas).
pambufo, a: persona gruesa. (Por comer tantos chicharrones, Ignacio se volvió un pambufo).
panadería: pana, coleguita. Se usa en Venezuela. También puede utilizarse en sentido ofensivo para denominar a un homosexual.
Pancho Guerra: Francisco Guerra Navarro(1909-1961) escritor y periodista grancanario, autor de “Los cuentos de Pepe Monagas”.
pandullo, a: panbufo.
pantana: tipo de calabaza de carne blanca que se utiliza para hacer cabello de ángel.
pantanera: (Cucurbita melanosperma) planta que produce las pantanas.
pantanero, a: vecino de Vallehermoso, apelativo debido a la abundancia de pantanas cultivadas en el municipio.
papo: papada, buche de las aves.
pardelear: [pardeliar] cazar pardelas.
paredón: muro de piedra que mantiene una huerta o andén a distinto nivel.
parejero, a: presumido, extrovertido, atrevido. También en Venezuela y Cuba.
pargo: (Dentex gibbosus) pez de color rojizo, sama.
parra: aguardiente de la lía o madre del vino. (Camilo se destrozó el hígado por beber tanta parra).
pavana: (joder la ~) fastidiar. (Esa gente del banco no para de jodernos la pavana). .
Pavón: caserío de Chipude.
pechada: cuesta pronunciada, trabajo o ejercicio físico intenso. (1. Mañana tenemos que subir esa pechada para ir al monte. 2. Para terminar esa pared los albañiles se dieron una buena pechada).
Pedro García Cabrera: (1905-1981) famoso poeta surrealista gomero de la generación del 27.
Pedro Infante: (1917-1957) cantante mexicano de canciones rancheras.
Pedro Navaja: personaje de una canción homónima de Rubén Blades, inspirada en una canción con letra de Bertolt Brecht titulada “Mack the Knife” que fue cantada por Frank Sinatra.
Pedro Suárez: vecino de Vallehermoso, músico. folclorista y decimista.
pejiguera: insistencia molesta. (Cristina le está dando la pejiguera a Carolina para que la acompañe a la Villa).
pelambrera: cabellera, cabello.
penca: hoja de palmera.
Pensión Cabello: antigua pensión ubicada junto a la iglesia de San Marcos, en Agulo.
Pepe Chávez (194?-2016) primera voz y guitarrista del grupo Los Chávez era, junto a su hermano Domingo, dueño de un comercio de electrodomésticos en San Sebastián de La Gomera.
Pepe Monagas: personaje ficticio, protagonista de los cuentos costumbristas escritos por un escritor grancanario que firmaba como Pancho Guerra.
Pepe Ossorio: vecino de Los Bellos, en Vallehermoso, aficionado al fútbol y a los fuego artificiales.
perica: sota de oros, en el juego del envite. (No me explico cómo a Tito siempre le llega la carta de la perica).
pestillera: cerradura. (La pestillera de esta puerta no tiene picaporte).
Pi i Suñer: Josep Pi-Sunyer i Cuberta (1913 – 1995) político perteneciente al partido catalán Ezquerra Republicana.
piche: asfalto. a vaca. 2. Estas cáscaras de papa son para echarlas en la pila del cochino. 3. Como no tiene lavadora, debe lavar la ropa en la pila).
Pier Paolo Pasolini: (1922-1975) reconocido director de cine y escritor italiano.
pinta: pillo, muchacho travieso.
pinto: (Carduelis carduelis parva) pájaro con manchas rojas y negras en la cabeza.
piña: (~ de millo:) mazorca de maíz; (~ de plátano) racimo de plátanos. (~ de azúcar) dulce de almendras con azúcar. (1. A Fabiola le gusta echar una piña de millo al potaje de berros. 2. Los plátanos de esa piña ya están maduros. 3. En el siglo pasado, las piñas de azúcar era una golosina muy apetecida por los niños).
pirguan: palo o nervio central de la hoja de palmera. (Salvador está haciendo una cerca de pírguanes).
Pita Amor: Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein (1918-2000) fue una poeta mexicana muy conocida, tanto por la calidad de sus poemas como por su vida estrafalaria.
pito: (doble pito, etc.) se refiere al número uno en las fichas del juego de dominó.
pitusa: dicho de un niño o de una niña: pequeño, gracioso, lindo.
pollaboba: idiota. (Lucio es tan pollaboba que tiene menos conocimiento que mi perro).
pollabobada: tontería.
pollabobería: tontería. (Déjate de pollaboberías).
Ponte, Antonio: (1920-1943) cabo gallego voluntario del ejército fascista durante la Guerra Civil Española, formó parte de la División Azul. Murió alcanzado por una granada que colocó incorrectamente en la cadena de un carro de combate soviético en Krasny Bor, durante el sitio de Leningrado. Su error fue sublimado por la dictadura y convertido en un acto de heroísmo.
portuñol: mezcla de portugués y español. Suele hablarse en las fronteras de Brasil con Argentina y Uruguay.
poyo: repisa de cemento o granito adosada a la pared de la cocina, tira estrecha de terreno para cultivar flores en el patio. (1. Nélida está cortando el pollo sobre el poyo de la cocina. 2. Rosa plantó ayer cinco geranios en el poyo del patio).
pracan: (Tarentola spp.) perenquén, reptil pequeño parecido a los lagartos que posee ventosas para adherirse a las paredes. (Deja tranquilo al pracan para que limpie la casa de insectos).
prefecto de la policía parisién: personaje creado por Edgar Allan Poe para sus relatos sobre el detective Dupin, como “La carta robada”.
pulpear: [pulpiar] capturar pulpos. (Ayer fuimos a pulpiar en Arguamul).
puncha: clavo pequeño. (Como una ~) estar listo o a punto. (1. Compré estas punchas para tapizar las sillas. 2. Si necesitas a Roberto, lo llamas y en dos patas lo tienes ahí como una puncha).
puñal de la Dolorosa: la imágenes católicas de la Virgen de los Dolores llevan incorporado un puñal clavado en su corazón, representando el dolor por la muerte de Jesucristo.
pureta: viejo.
Q
queso del país: se elabora con leche de cabra –si bien a veces se le agrega leche de oveja– cortada con cuajo de baifo (cabrito). Se consume tierno, curado y duro. Con el duro mezclado con tomates se acostumbra a confeccionar un paté denominado almogrote.
Quini: Enrique Castro González (1949-2018) futbolista español que jugaba como delantero. Desarrolló su carrera profesional entre el Real Sporting de Gijón, en el que jugó un total de quince temporadas divididas en dos intervalos, 1968-1980 y 1984-1987, y el F. C. Barcelona, donde militó entre 1980 y 1984.
quíquere: macho de la quícara, hombre pequeño y pendenciero. (Ñico el Quíquere será chiquito, pero no hay fiesta donde no le dé una trompada a alguno).
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
R
Radio Ecca: emisora jesuita radicada en Las Palmas de Gran Canaria, dedicada a alfabetizar y preparar a adultos desde niveles básicos de educación hasta bachillerato. Esta emisora comenzó a transmitir en 1965 y se hizo muy popular, dado que también programaba música popular. Dejó de transmitir por una frecuencia radiofónica en el año 2023.
Raimon: Ramón Pelegero Sanchis (1940 -) cantautor valenciano, uno de los máximos exponentes del movimiento histórico de la Nova Cançó y uno de los artistas veteranos en valenciano más reconocidos.
Ramón Amalahuise: corresponsal de Diario de Avisos en San Sebastián de La Gomera, durante largos años. -)
Ramón Serrano Súñer: (1901 – 2003) Abogado, político fascista y ministro durante el régimen franquista. Era concuño de Franco y conocido como el Cuñadísimo.
Raphael: Miguel Rafael Martos Sánchez (1943-), cantante pop andaluz español fue muy popular durante décadas, a partir de los años sesenta. Representó a España en Eurovisión en los años 1966 (7º puesto) y 1967 (6º puesto).
rarífico: aunque rarificar significa hacer menos denso un cuerpo gaseoso o enrarecer, el personaje de la novela lo emplea con el significado de raro o extraño.
rebenque: bruto.
regoler: husmear. (Váyase para su casa y deje de regoler en lo ajeno, carajo).
Renault 4Latas: nombre popular dado al modelo 4 de la marca Renault de automóvil sencilloy barato.
resollar: hacerse notar, decir algo.
requintar: apretar. (No requintes tanto las cuerdas del timple si no quieres romperlas). Tamhién en América.
requintarse: enojarse. (Esteban se requintó cuando le prohibieron la bebida).
rezado: oración o santiguado del curandero. (Le echó un rezado para el mal de ojo, pero yo no veo que se cure).
riga: madera fuerte de pino. (Esa viga es de buena riga y aguanta lo suyo).
Roberto Carlos: Roberto Carlos Braga Moreira (1941-), cantautor brasileño, uno de los principales representantes de la MPB y balada romántica.
Ronald Reagan: (1911-2004) actor y político estadounidense de la derecha republicana que ejerció como 40.º presidente de los Estados Unidos (enero 1981 – enero 1989) y 33.er gobernador de California. Fue el tercer presidente de edad más avanzada de Estados Unidos.
ronda: juego de cartas cuyo objetivo es recolectar tantas cartas como sea posible para sumar la mayor cantidad de puntos.
rosquetes cubiertos: dulces gomeros en forma de lazo y cubiertos con un baño de azúcar.
Roque del Herrero: baja marina situada en un punto cercano a la costa entre San Sebastián de La Gomera y Playa de Santiago.
rucio, a: descolorido. (Esa camisa se quedó rucia por estar tendida demasiado tiempo al sol).
rumba: farra. (Se fueron de rumba con un acordeón hasta el amanecer).
rumbear: [rumbiar] estar de farra o de parranda. También en América.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
S
San Isidro: pueblo perteneciente al municipio de Granadilla de Abona con una población de unos 25.000 habitantes. Su nombre original era Chuchurumbache y evolucionó a San Isidro, debido a la presencia de una ermina dedicado a dicho santo. Fue fundado por los gomeros que a mediados del siglo XX fueron a trabajar en la zafra del tomate. Posteriormente, se desarrolló cuando se convirtió en ciudad-dormitorio de los trabajadores del turismo.
San Matías: barrio popular de unos 5.000 vecinos, unido a Taco, en el municipio de La Laguna. Parte de su población procede de La Gomera.
sabandijo, a: niño pequeño. (No sabes como quiero a este sabandijo).
samagazo: golpe fuerte.
sancocho: cocido de verduras, comida con papas arrugadas y pescado salado. (1. Me gusta que el sancocho tenga calabaza y piñas de millo. 2. Como un sancocho de pescado salado no hay nada). También en América.
saniado, a: ingenuo. (Orlando es un saniado que se cree todo lo que le dicen).sargo: persona astuta. (No te fíes de Blas, es un sargo).
Santiago Carrillo: (1915-2012) periodista y político español, secretario general del Partido Comunista de España desde 1960 hasta 1982, y una de las figuras clave en el comunismo español desde la Segunda República hasta el final de la Transición.
sato, a: perro pequeño de pelo corto. También en Cuba y Puerto Rico.
saudações: saludos, en portugués.
Seat Ritmo: modelo de automóvil de turismo de gama C que fue producido por la marca española SEAT bajo licencia de Fiat entre los años 1979 y 1982. En 1980, el SEAT Ritmo fue nombrado Coche del Año en España, también el modelo fue el primero en utilizar un nombre no numérico como era lo habitual en la marca.
secura: sed.
Semana: revista del corazón y sociedad española de publicación semanal desde 1940.
serenar: lloviznar. (Si mañana serena, no vamos a poder tender la ropa). También en Colombia.
sereta: bolsa hecha con pencas usada para ir de compras o transportar cosas pequeñas. (Bernarda metió dos bubangos y un kilo de tomates en la sereta).
serón: cesto más largo que ancho, que sirve regularmente para carga de una caballería.
Schuster: Bernhard «Bernd» Schuster (1959), futbolista alemán que jugó en el FC Barcelona (1980-1988).
SI QIEREN BER EL GATITO BIBO OTRA BUELTA ME TENEN QUE PAJAR 500 PECETA O SINO BOY HA HESTRAYARLO EN LA MAREA I DESIR HA TO EL PUEVLO LO QUE JACE SU IGO: Si quieren ver el gatito vivo otra vuelta, me tienen que pagar 500 pesetas o si no voy a estallarlo en la marea y decir a todo el pueblo
Sigmund Freud: (1956-1939) psicólogo austriaco, padre del Psicoanálisis.
silbo: silbido, lenguaje gomero que utiliza silbidos para comunicarse. (Los pastores gomeros usan el silbo para hablar a largas distancias).
sobajiento, a: que halaga, acaricia o se pega en exceso. (Agustín no me gusta para novio por sobajiento).
socalindas: cuando alguien cambia de conversación. porque no le interesa escuchar alguna cosa, se le dice en la provincia de León: No me vengas con socalindas.
soga: juego de la comba, ver apartado de juegos infantiles.
solajero: rayos de sol muy fuertes. (Seguro que con este solajero me va a doler la cabeza).
Solchaga: Carlos Solchaga Catalán (1944-) economista y político, miembro del Partido Socialista Obrero Español. Durante algo más de una década, bajo los gobiernos de Felipe González, fue primero ministro de Industria, y posteriormente ministro de Economía y Hacienda.
Somoza: Anastasio Somoza Debayle (1925-1980 ) Dictador y asesino nicaragüense, desalojado del poder por los sandinistas.
Sorocaba: cuarta población más poblada en el estado de Sao Paulo (Brasil) con una población de 695.328 habitantes,
sorraballarse: ensuciarse. (A tu madre le voy a decir que te estás sorraballando la ropa en ese charco).
sorribar: preparar un terreno. (Benigno va a sorribar antes de plantar las plataneras).
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
T
tabacazo: golpe, coito.
tabaiba: arbusto de las euforbias con savia lechosa.
tacanija: harina de la raíz de helecho para hacer tortas. Ver capítulo de Chipude.
tachón: clavo grande. (Para sujetar la pata de esa mesa necesitas clavarle un tachón).
Taco: barrio de La Laguna (Tenerife) con una población de 25.000 habitantes. En gran parte fue construido por emigrantes gomeros que autoconstruyeron sus viviendas.
tafeña: trigo, millo o garbanzos tostados, con sal, azúcar o miel de palma. (Me encanta la tafeña de garbanzos).
Tajaraste: baile folclórico acompañado de voces, tambores y chácaras. (En la Bajada de las Fiestas Lustrales estuvimos bailando el Tajaraste).
tajarse: embriagarse. (Cada vez que se taja le da por cantar).
tajada: borrachera.
talahague: [talajague] base de la hoja o penca de la palmera, con picos en los bordes. (Antes, jugábamos con barquitos hechos de talahagues).
Tamargada: barrio agrícola de Vallehermoso que conserva muchas casas tradicionales con tejado y muros de piedra. Se encuentra a unos 8 km del casco histórico de Vallhermoso, en dirección a San Sebastián. En la actualidad
tamasma: (Motacilla cinerea canariensis) alpispa, pájaro que tiene las partes superiores de color gris azulado y las bajas de color amarillo. Vive en los barrancos y mueve la cola sin cesar. (Esa tamasma no para quieta un momento).
tambor: (baile del ~) baile tradicional de La Gomera, instrumento musical para acompañar el baile del Tajaraste, arte de pesca para capturar morenas. (En la fiesta de Santa Lucía siempre se ve el Baile del Tambor).
tamborazo: golpe fuerte, sonido retumbante, tanganazo. (1. Le pegó un tamborazo a la guitarra y la hizo pedazos. 2. Se escuchó un tamborazo cuando tiraron el barreno. 3. Entre pecho y espalda se echó un tamborazo de aguardiente).
tarajal: (Tamarix canariensis) arbusto habitual en las proximidades de las playas, a veces usados como setos.
tarro (comerse el): obsesionarse con algo, intentar convencer a alguien de manera insistente.
tea: madera de pino canario sin sangrar. (Más listo que una ~) se dice de una persona muy despierta. (1. Ese piso te va a durar toda la vida, porque lo hicieron de tea. 2. Esa niña va a ser una buena estudiante, porque es más lista que una tea).
Teatro Guimerá: teatro y antiguo auditorio de Santa Cruz de Tenerife.
Tejero: Antonio Tejero Molina (1932-) guardia civil que alcanzó el empleo de teniente coronel. Fue uno de los cabecillas del intento de golpe de Estado el 23 de febrero de 1981. Entró en el Congreso de los Diputados con otros guardias civiles y secuestró a los diputados. Estuvo encarcelado durante algunos años.
Temocodá: centro de Chipude, donde se encuentran la iglesia, las tiendas y los bares.
templadera: borrachera.
templado, a: borracho, embriagado.
terrera: casa de una sola planta. También en Puerto Rico.
terrero: espacio exterior, plano y limpio.
tiempla: borrachera, condimento, humor. (1. ¡Humberto se agarra cada tiempla de vino de Tamargada! 2. Cada comida lleva su propia tiempla. 3. Hoy no le hables, mira que está de malas tiemplas).
tiesto: recipiente de cerámica para tostar el grano para el gofio, persona mala, niño inquieto. (Ponle arena al tiesto antes de ponerlo al fuego. 2. Ten cuidado con Héctor, mira que es un tiesto desde chico).
timple: instrumento de cuerda canario con cuatro o cinco cuerdas. (Ismael es una fiera tocando el timple).
timplillo: timple.
Tito Amaya: vecino de Vallehermoso.
tizón: lagarto grande y negro. (Los tizones se me están comiendo las uvas).
tocar: llamar a la puerta. (Juanita, ábrele a la vecina, mira que lleva rato tocando).
tolete: tonto, pene. (1. Raimundo perdió el envite por tolete. 2. Se le bajó la bragueta y le vieron el tolete. También en Cuba y R. Dominicana).
tolmo: piedra grande.
tomadero: zanja para recoger el agua de un barranco.
tomado, a: embriagado.
tomar: beber bebidas alcohólicas. (No tomes tanto, Remedios, mira que te vas a marear). También en América.
Torrebruno: Rocco Walter Torrebruno Orgini (1936-1998), fue un showman, actor, cantante y presentador cómico italiano afincado en España.
torrontudo, a: caprichoso, obstinado. (Cuando se le mete algo en la cabeza, se pone torrontudo).
torta: (~ de helechera) pan elaborado con harina de la raíz del helecho macho. ( ~ de cuajada) bollo hecho con cuajada.
torta de vilana: dulce gomero muy consistente y apreciado.
toti: (hacer el ~) hacer el payaso. El término tiene su origen en el circo Toti, que recorría los pueblos de las islas en la primera mitad del siglo XX. (Cuando Eduardo se manda un par de rones, suele ponerse a hacer el toti).
totizo, a: bobo. (A totizo no hay quien te gane).
trafullento, a: liante, enredador, persona que hace las cosas mal y desordenadamente. (Esther es una trafullenta que nos hace enfadar entre nosotros sin necesidad ninguna).
trafullo: desorden, alboroto, barullo, lío.
tralla: (fuerte como una ~) con mucha fortaleza.. (Si comes gofio, te vas a poner fuerte como una tralla).
trapichar: [trapichiar] trapichear, comerciar al menudeo, buscarse la vida. (Higinio anda trapichando con cachivaches desde que le dieron el paro).
tricornio: sombrero rígido utilizado por la Guardia Civil hasta 1989.
Triunfo: revista que conoció su época de esplendor a partir de 962. El 9 de junio de ese año apareció el número 1 de la nueva etapa como un semanario de información general que pronto se convirtió en el referente intelectual de la España de esa época. F
Triunfo: revista que conoció su época de esplendor a partir de 1962. El 9 de junio de ese año apareció el número 1 de la nueva etapa como un semanario de información general que pronto se convirtió en el referente intelectual de la España de esa época. Fue la revista que en los años 60 y 70, dos décadas cruciales, encarnó las ideas y la cultura de la izquierda de España y fue símbolo de la resistencia intelectual al franquismo. Cerró en 1982.
trompo: pieza de madera, pequeña y de forma romboidal utilizada en el juego de la raqueta; juguete de madera, de forma cónica y terminado en una púa de hierro, que en otros lugares se denomina peón, al cual se arrolla una cuerda para lanzarlo y hacerlo girar en el suelo o en la mano. (1. Dio diez vueltas a la plaza con el trompo saltando sobre la raqueta. 2. Joseíto sabe lanzar el trompo de maravilla).
tronco, a: persona torpe o poco instruida. (Es tan tronco que no sabe hacer ni la o con un canuto).
truncunear: Revolver, menear o mudar trastos de una parte a otra.
tuso: (callado como un tuso) se dice de quien no quiere hablar.
U
UCD: Unión de Centro Democrático fue partido político de derechas fundado y presidido por Adolfo Suárez durante la Transición española. En él se integró la mayor parte de los políticos de la dictadura franquista.
Un dos tres: programa muy popular de tve en el que los concursantes recibían premios de coches o apartamentos en lugares semi abandonados.
Unión del Pueblo Canario (UPC): partido canario nacionalista de izquierda que tuvo representantes en varias alcaldías y en el Parlamento español.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
V
Valium: medicamento que contiene como principio activo diazepam, que tiene efectos tranquilizantes, sedantes, relajantes musculares y anticonvulsivantes. Los médicos recetan esta píldoras a las personas que presentan síntomas de ansiedad, agitación y tensión psíquica.
Vázquez Montalbán: (1939-2003) Manuel Vázquez Montalbán fue un escritor español de ideología comunista y conocido sobre todo por sus novelas protagonizadas por el detective Pepe Carvalho.
ventorrillo: puesto adornado con hojas de palma que se monta en las fiestas, para despachar comidas y bebidas. (En el ventorrilo de Pablo hay buen vino y buena carne en adobo).
Ventura Padrón: comerciante de Vallehermoso, era socio de su hermano Daniel.
vilana: bandeja de latón para hornear. (Ya puedes sacar del horno la bandeja con los rosquetes).
villano, a: vecino de la villa de San Sebastián de La Gomera, villero.
viñático: árbol robusto, endémico de los archipiélagos de la Macaronesia. Es una de las especies típicas de los bosques de laurisilva. En La Gomera ha sido elegido símbolo vegetal de la isla. Está incluido dentro del catálogos de especies protegidas de Canarias.
Virgilio Brito García: (1921-2000) ejerció como secretario del Ayuntamiento de Hermigua, era conocido como don Vrigilio. Reunió piezas de artesanía insular hasta lograr abrir un pequeño museo etnográfico. Fue Delegado de Cultura del Cabildo de La Gomera con la UCD.
volador: fuego artificial que consta de un canuto resistente, cargado de pólvora y adherido al extremo de una varilla ligera que puede ser de caña. (La noche de San Juan el cielo se llena de voladores).
volador de cañón: volador mayor y con más carga de pólvora que produce más ruido.
Von Roques: Karl von Roques (1880-1949) fue un general alemán y criminal de guerra durante la Segunda Guerra Mundial.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y
W
Wladimiro Rodríguez Brito: (1942-) nacido en La Palma, profesor de Geografía y político del Partido Comunista de España y de Coalición Canaria.
Wochenblatt: periódico tinerfeño en alemán, asociado a la misma empresa que Diario de Avisos.
Wojtyla: (1920-2005) Juan Pablo II, de nombre secular Karol Józef Wojtyła, fue el papa 264 de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 16 de octubre de 1978 hasta su muerte en 2005. Fue amigo de dictadores sanguinarios, a quienes visitó y blanqueó sus crímenes. Fue canonizado en 2014, durante el pontificado de Francisco, lo que lo convierte en santo de la Iglesia católica.
Y
Yoko Ono: (1933) es una artista conceptual, cantante y música japonesa. Integrante durante años del colectivo Fluxus. Fue la cónyuge: John Lennon entre 1969 y 1980. Se le atribuye haber sido la causa de la ruptura de the Beatles.
Z
Zipi y Zape: revista infantil o colorín, cuyo nombre se debe a dos personajes de cómic del dibujante Escobar.
zurrona: zurrón, bolsa para amasar gofio confeccionada con la piel de un baifo. (No te olvides de llevar la zurrona para comer un poco de gofio amasado).