El escritor y el orden

El orden es uno de los elementos de lo bello combinado con lo grande.
Aristóteles

Escribir no es ordenar. A quien le guste ordenar se sentirá más cómodo siendo teniente que escritor. No obstante, el orden utilizado como herramienta secundaria facilita el trabajo literario. Si usted se dedica o piensa dedicarse a escribir, quizás le sean de alguna utilidad las siguientes sugerencias.

Esfuércese en organizar su trabajo, sea cual sea el tipo de libro que escriba. Si tiene demasiadas informaciones y no las puede manejar con facilidad en una libreta o en un archivo de su procesador de texto, intente construir una «base de datos», bien sea por medio de fichas de cartulina o de un programa informático tipo Excel. Eso le ayudará a efectuar la redacción final con mayor rapidez y a no olvidar o extraviar alguna información importante, lo cual sucede con harta frecuencia.

Si tiene la costumbre de ir escribiendo en papelitos, cajas de cerillas, servilletas de bar y demás soportes propensos a tolerar descargas literarias, no los vaya acumulando en su escritorio «para mañana o pasado»; páselos a limpio cuanto antes. Si nota que le cuesta hacerlo, pídale a algún pariente que cada lunes recoja sus «papelitos» y los queme… Le aseguro que después de sucederle esto la segunda vez, usted los pasará a limpio, diligentemente.

Sin embargo, no crea usted que por tener la mesa de trabajo como una leonera va a ser incapaz de escribir una gran obra. Mis recomendaciones van en el sentido de hacerle ganar tiempo cuando vaya a buscar las cosas, pero si usted se siente más cómodo en una habitación desordenada, desordénela y no deje que nadie se la toque.

Tampoco tiene por qué hacer caso a quienes le digan que su obra será como su mesa de trabajo o como su aliño personal. Eso es completamente falso. Hay quien tiene su mesa como un espejo y sólo es capaz de producir una prosa enmarañada y confusa, mientras que otros más desordenados publican libros de una pulcritud pasmosa.

Tal vez deberíamos reflexionar sobre la división de caracteres que estableció Reich*: el que participa de lo neurótico y el que participa de lo anal. El primero tiende al desorden, a la excitación y a la colitis; el segundo, al orden, a la frialdad y al estreñimiento. Los aficionados al ajedrez saben muy bien a lo que me refiero, si les recuerdo a dos grandes campeones ya desaparecidos: el juego simple del cubano Capablanca –el sempiterno C3AR tras su P4R– y los turbulentos movimientos de Alekhine –P4D y P4AD para propiciar el gambito…

__________________________

* Reich, Wilhem: Análisis del carácter. Ediciones Paidós, Barcelona, 1980.

Enriquece este artículo con un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: