Un palestino y una hoja de parra

A los pocos minutos, K. estaba sentado en el suelo insultando a las tropas israelíes y dando gracias a Dios por haberle concedido el don de probar algo tan maravilloso. Con todas sus fuerzas repetía una hilarante frase sin cesar.

El incendio de Londres, una cena pantagruélica, el vino canario y el diablo

Londres, 02/09/1666. Un incendio devora la ciudad, pero ¿qué hace un grupo de poetas llorando frente a una taberna en llamas? ¿A qué absurda conclusión llegan? ¿Qué tiene que ver en todo esto el Diablo y el vino Malvasía Canario?

Historia secreta del vino canario

He utilizado unas "Memorias" cuyo primer apunte sobre el vino corresponde al año 1764 y el último a 1783. Los datos son de lo más curioso, teniendo en cuenta que el vino canario era uno de los más celebrados del mundo en los siglos XVII y XVIII

Vino canario en China

Una curiosa historia sobre el vino canario en China. Llegó allí de la mano de un boticario jesuita, gracias a una afortunada coincidencia.

[instagram-feed] . . . . . . CONOCE MIS FOTOS Y TEXTOS EN INSTAGRAM

El mejor suicidio del mundo

Hay muchas formas de suicidarse, pero les aseguro que ninguna ha sido tan gozosa y original como la de este personaje histórico. Por esto la considero como el mejor suicidio del mundo

1767: vino de Tenerife en la mesa del Gobernador Grant, en San Agustín (Florida)

Me llamó la atención que en su manuscrito James Grant comenzara a mencionar el vino de Tenerife. El día 3 de enero de 1767, lo nombra por primera vez, en la siguiente cita:

Bradbury, la tía Rose y la gente entrometida

Quizás este relato no les cambie la vida, pero se les encogerá el estómago en unos párrafos, les brotará una sonrisa en otros y, en alguna parte de sus mentes, volverán a surgir colores y sentimientos que ya habían olvidado.

Fotos de la Romería de Tegueste 2019

Es la primera romería del año en Tenerife. Dicen que es una de las mejores. Éstas son algunas de las fotos que tomé, espero que les gusten.

Ruiz de Padrón, foto a foto (5ª entrega: Filadelfia tercera parte)

FOTOS,FOTOS, FOTOS sobre la Filadelfia de Ruiz de Padrón. Imágenes comentadas de las tabernas de Filadelfia y de su adorado Benjamín Franklin.

Ruiz de Padrón, foto a foto (4ª entrega: Filadelfia segunda parte)

MÁS IMÁGENES DE FILADELFIA, relacionadas con Antonio Ruiz de Padrón y su provechosa estancia en la capital de los Estados Unidos.
En esta entrega se hace hincapié en la redacción de la Constitución y en el antiguo y magnífico mercado de frutas, verduras, pescado y carne de Filadelfia.

El incendio de Londres, una cena pantagruélica, el vino canario y el diablo

Londres, 1666. Se cumplen,por estas fechas, 350 años de una catástrofe. Un incendio devora la ciudad, pero ¿qué hace un grupo de poetas llorando frente a una taberna en llamas? ¿A qué absurda conclusión llegan? ¿Qué tiene que ver en todo esto el Diablo y el vino Malvasía Canario?

INVITACIÓN A PRESENTACIÓN

Tengo el placer de invitarles a la presentación de mi última novela, “El discurso de Filadelfia”, sobre el ilustre canario Antonio Ruiz de Padrón. Esta presentación se realizará el Día de canarias. 30 de mayo a las 11:30 a.m. en el Parque García Sanabria De Santa Cruz de Tenerife Será presentada por el profesor y... Leer más →

Cochino negro canario: en busca de los sabores perdidos

Sin embargo, no tuve sino que probar el primer bocado y ya intuí que poco arroz y menos cochino negro iban a quedar en aquel plato. En realidad, no sobró ni un grano, porque el sabor del cochino negro me ganó el estómago, el corazón y hasta la última neurona.

El sabor era espeso, profundo como los sentimientos que nos ponen la carne de gallina, un sabor místico y religioso, si por religioso se entiende divino y si por divino se entiende cercano a la gloria.

La guachinchemanía, una moda en las Islas Canarias

La explicación de que la clientela de los guachinches sube porque son baratos y estamos inmersos en una crisis económica no es suficiente para explicar el fenómeno. Los más jóvenes se están sumando a esta moda, lo cual es extraño porque, en general, rechazan las diversiones de sus padres y se alejan de sus lugares de ocio, lo cual no es una novedad.

El gozoso suicidio del duque de Clarence

Los ingleses han sentido siempre una irresistible atracción por los vinos malvasías. Tanto es así que se cuenta la siguiente historia sobre el duque de Clarence, hermano del rey Edward IV.

El duque se hallaba preso en la Torre de Londres porque había sido condenado a la horca por alta traición, sin embargo su hermano le otorgó un último deseo...

Presentación de la novela «Nuestro Ruiz de Padrón: Canarias»

El próximo miércoles, 10 de septiembre, a las 19:30 se presentará la novela "NUESTRO RUIZ DE PADRÓN: CANARIAS", de Manuel Mora Morales. El acto tendrá lugar en las Sala del Ámbito Cultural de El Corte Inglés. El presentador será el poeta y director Antonio Abdo. Se proyectará un cortometraje sobre la vida de Ruiz de Padrón y habrá una invitación en la cafetería.

El Greco y el vino Malvasía: un maridaje que no se ha sabido aprovechar

A pesar de proceder Doménikos Theotokópoulos de una isla tan vinícola como Creta, sus lienzos muestran una casi total ausencia de imágenes sobre el vino. En contadas ocasiones, en su pintura puede verse alguna copa poco sospechosa de contener un buen vino. Por ejemplo, la copa que sostiene la mano de Juan Evangelista en su encuentro con su tocayo el Bautista o con el fraile Francisco de Asís: no contiene vino, sino un dragón que representa el veneno que según la tradición cristiana le obligaron a beber en prisión sin que le hiciera el menos efecto.

Masca, overbooking en el paraíso

Quien, en otra época, haya disfrutado Masca en todo el esplendor de su aislamiento, no puede menos que sentir algún desgarro en las entrañas si vuelve a visitar esta aldea, inundada ahora de turistas compradores de miserables souvenirs que inundan el barranco y los senderos como una marea de bulliciosos correcaminos. Estas son mis fotos y mi experiencia, tal vez te sirvan.

Los exámenes de músicos callejeros en Madrid y la «homologación» de los guachinches en Canarias, dos caras de la misma moneda

La obsesión por controlar hasta el mínimo movimiento de los ciudadanos es uno de los monstruos que generan los Estados y, si ese engendro no se controla adecuadamente, termina por decidir lo que debe pensar cada individuo. La tentación de intervenir ilimitadamente no es privativa de las derechas ni de las izquierdas, sino de los... Leer más →

Noticias sabrosas del vino canario

Las "Memorias" de Lope de la Guerra están formadas por 165 folios. He rastreado cada página buscando noticias sobre el vino, tomando buena nota de ellas. Su primer apunte sobre el vino corresponde al año 1764 y el último a 1783, aunque las Memorias llegan hasta 1791.
Quienes deseen hacerse una idea sobre cómo estaban los asuntos vinícolas en esa época, tienen la oportunidad de conocerlos en pocos minutos, leyendo esta recopilación.

La Ley de los guachinches

No deja de gustarme el caminar de la perrita. Ahora, resulta que es el gobierno autónomo quien va a definirnos qué es un guachinche. Para esta gente –muchos de ellos ni siquiera han crecido en tierra canaria– un guachinche se reduce a un establecimiento que vende vino de la cosecha de sus dueños. Qué risa. Quién les habrá informado. Lo que sus señorías desean, créanme, es reducir los guachinches a folclore. El folclore comienza cuando la tradición fenece de manera natural y se mantiene de forma artificial, como un recuerdo, una gracieta o una curiosidad, pero no como una forma integrada en la vida cotidiana.

Un casal de guachinches

Pedimos asadura, fabada, más asadura, papas y un postre. ¡Madre mía! No sé si alguna vez en mi vida había comido un hígado de cochino tan rico como aquél. Repetimos, porque yo no podía admitir que se hubiera terminado tan pronto. Esaú vendió su primogenitura por un plato de lentejas al espabilado de Jacob, pero si éste le habría ofrecido un plato de asadura de este guachinche, Esaú le habría dado a cambio su primogenitura, su libertad, su alma y hasta su cuerpo.

Un apunte histórico sobre el vino de Tenerife en San Agustín (Florida, Estados Unidos)

James Grant fue el primer gobernador británico en Florida, península de América del Norte que había sido una colonia del reino de España hasta su transferencia a los ingleses, en 1763. La cita que ofrezco pertenece a un Diario de Grant, escrito en 1767, que no fue descubierto hasta el año 2002 y todavía está... Leer más →

Tenerife desde el mar (1776). Historia de un cuadro y de sus alrededores

Este óleo sobre lienzo, que se halla en el Yale Center for British Art (un museo de arte en la Universidad Yale, en New Haven, Connecticut, Estados Unidos), fue pintado por John Webber (1751-1793), en el verano del año 1776. El cuadro no se encuentra a la vista en las salas de exposición, sino en el archivo... Leer más →

La visita de la tía Rose. Un relato a propósito de los entrometidos

Éste es un relato maravilloso, disfrútenlo y, si alguna vez tienen ocasión, lean el libro completo. Quizás no les cambie la vida, pero se les encogerá el estómago en unas páginas, les brotará una sonrisa en otras y, en alguna parte de sus mentes, volverán a surgir colores y sentimientos que ya habían olvidado.

Mesas íntimas

Hay quien se bebe el vino en misa; algunos se encierran en sus bodegas, a cal y canto, para degustarlo en secreto; otros van a restaurantes, con visas oro del gobierno, a soplarse las botellas de 300 euros y yo, de tarde en tarde, acudo a beber una cuartita en un guachinche, abrazado a la... Leer más →

Arautava, un exquisito vino nuevo canario

Una sorpresa muy agradable tuve ayer cuando probé el vino (cosecha 2012) producido por la Bodega El Penitente. Excelente: uno de esos vinos más rojos que Carlos Marx y con el sabor que debieron tener los besos de Marilyn, que siempre he soñado efervescentes. A algunos catadores, los vinos les saben a cerezas y a... Leer más →

La guerra de los guachinches

El fin de los guachinches no ha llegado, porque la gente está empezando a pasar hambre y, si los campesinos no los abren a plena luz del día, se abrirán solos de manera clandestina. Nuestros magos no saben luchar abiertamente, pero sí enrocarse. Han aguantado otros ataques, apoyados como ahora por la pléyade adulona que rodea el poder empresarial y político, y también sobrevivirán la presente batalla.

El guachinche La Vista, en La Gomera

En La Gomera, el potaje de berros se come en una mortera, que es un mortero grande de madera que no falta en ninguna cocina, por moderna que ésta sea. Me acordé de sacar una foto cuando ya le había echado el gofio al potajito de berros. Ustedes disculpen, pero la emoción me distrajo y... Leer más →

Recibamos las castañas como se merecen

La castaña baja saltando de los montes, buscando braseros donde calentarse para que una sardina salada la invite a entrar en el mismo plato, cualquier noche con niebla, en el borde de alguna oscura carretera. Por ejemplo, la carretera donde está el guachinche Los Dos Faroles (páginas 42 y 43 de El libro de los guachinches) que tiene un vino del país más rico que Paris Hilton.

EL LIBRO DE LOS GUACHINCHES: faltan pocos días…

Páginas de la nueva edición de EL LIBRO DE LOS GUACHINCHES.

El libro de los guachinches. NUEVA EDICIÓN A TODO COLOR

La nueva edición de EL LIBRO DE LOS GUACHINCHES está a la venta desde finales de junio de 2012, en las mejores librerías de Canarias. Contiene muchas NOVEDADES, como las que se relacionan en este artículo.

Friedrich von Schiller y sus alusiones al vino de las Islas Canarias, en su famosa «Canción del Ponche». SEXTA PARTE

El vino canario ha sido elogiado por los más grandes literatos del mundo (excepto los españoles). Entre ellos, puede contarse al excelso Schiller, en uno de sus más bellos poemas, musicalizado por Franz Schubert.

Sobre cómo, dónde y por qué Shakespeare, Raleigh y Jonson se ponían morados de Canary-wine. QUINTA PARTE

Jonson era, sobre todo, un calavera y, sin lugar a dudas, el más ruidoso de la tertulia. El viejo Ben ostentaba cierto carácter fanfarrón que producía un sutil contraste con la conducta de sus compañeros. Podemos imaginarle con Shakespeare a un lado y Raleigh al otro, cantando una de sus canciones, y poniendo un énfasis particular en estos versos:

El vino canario, Jonson, Keats y el Club de los poetas muertos. CUARTA PARTE

Estos versos sobre el vino canario se hicieron populares cuando se estrenó "El Club de los Poetas Muertos", pero nadie pareció reparar en ellos, a pesar de las reediciones de los libros de John Keats. Hay otros poemas anteiores, como éste de Ben Jonson, en los que se inspiró el poeta.

Presentación en La Laguna de «El libro de los guachinches» (Las rutas secretas del vino en Tenerife)

En el guachinche La Granja (La Laguna: Coromoto, junto a invernaderos Pérez Ortega), a las 20:30 del viernes 22 de junio de 2012, se presenta por primera vez EL LIBRO DE LOS GUACHINCHES, en su 20ª edición, con grandes novedaes.

Immanuel Kant, la belleza y el Kanariensekt: cuando se filosofa sobre el vino canario. TERCERA PARTE

El párrafo del Kanariensekt está traducido a todos los idiomas y es una cita obligada para cualquier estudioso de Kant, sobre todo en lo relativo a la universalidad de la belleza, la bondad y el gusto. Con seguridad, se trata de la cita sobre el vino canario que más comentarios ha despertado desde que fue escrita y, exceptuando la incluida en el Enrique IV de William Shakespeare, ninguna otra cita sobre el Canary ha sido leída o escuchada por tanta gente en tantos países.

El vino canario y el Emperador de China. SEGUNDA PARTE

Fue llamado el Hermano Rhodes; el cual, sin más remedio, que la confección de Alkermes (1) hizo cesar las palpitaciones; y para restaurar sus fuerzas decaídas, por lo que había padecido antes, le sirvió una porción de Vino de Canarias, de el que los Jesuitas recibían de Manila para sus Misas.

Canarias, las traducciones y el vino (Una historia sobre la falta de ignorancia) PRIMERA PARTE

Es frecuente encontrar el nombre del archipiélago en las obras originales de grandes autores internacionales. Lo curioso es que, tan pronto esa obra es vertida al español, el nombre de Canarias desaparece o es sustituido por el de España o el de alguna otra región española, sobre todo si la referencia había sido elogiosa y el traductor no es canario. De esta manera, nos encontramos con que el nombre de Canarias ha sido marginado o suprimido en numerosas traducciones de textos extranjeros al español. Analicemos una traducción de la novela Tom Jones.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: