El año de los tres patitos (y un huevo)

Un día, después de sufrir mucho, las naranjas llegaron a sus manos. La gran tragedia que azotaba a su país y a él mismo terminó por desaparecer. Yo también espero que dentro del huevo de 2022 haya muchas naranjas que colmen nuestras esperanzas.

¿Puede un ordenador escribir sin intervención humana una buena novela?

Actualmente, hacerse esta pregunta no es una simple ocurrencia. Contestarla cabalmente requiere de un acercamiento preliminar a los últimos avances de la Inteligencia Artificial. Hace pocos días, fueron presentados unos espectaculares avances en este campo, capaces de poner la piel de gallina a cualquiera que adopte una visión pesimista (¿realista?) sobre sus presentes y futuras... Continue Reading →

Presentación en Los Cristianos (Tenerife) de «Memorias de Vallehermoso»

9 de octubre, a las 19:00 horas, se presentará en el Centro Cultural de Los Cristianos, Tenerife, el libro “Memorias de Vallehermoso”. Se trata de una obra coral, escrita por seis autores oriundos de Vallehermoso.

En busca de los callejones perdidos

Éste es uno de esos callejones de hermosura decadente donde no sería demasiado inesperado encontrar una cría de unicornio, las alas de un pegaso, una puerta al pasado, una librería de nigromancias o a Jorge Luis Borges boxeando con su doble.

ORACIÓN DEL BUEN ESPAÑOL

Probablemente, miles o millones de "buenos españoles" de las clases media y trabajadora rezan cada noche y cada amanecer una oración muy parecida a la siguiente. ¡Sólo así se explican sus votos y sus comentarios en las redes sociales!

Terror en la escuela

Igual que a otros chicos de mi generación, los profesores me pegaron de manera abusiva y sádica. Tengo grabados a fuego en mi cabeza algunos de esos abusos. Los años transcurridos no han logrado arrebatar un solo detalle a esa memoria de la ignominia.

De las doce a la una corre la mala fortuna

Siempre podremos echar mano de una fórmula que no acostumbra a fallar: dibujar un círculo en el suelo y clavar un cuchillo en el centro.

Las viejas escuelas y las escuelas viejas

Una imagen vale más que mil palabras: así eran nuestras escuelas hasta hace pocas décadas. Por desgracia, no todos los pueblos pueden decir hoy que aquellos tiempos escolares fueron peores. En gran parte del mundo, la escuela que vemos en esta imagen no es un recuerdo, sino una aspiración difícil –a veces, imposible– de convertir en realidad.

San borondón: la isla que no existe

Una canción italiana nos coloca frente a las utopías forjadas durante siglos sobre la isla misteriosa de San Borondón, la "Non trubata".

Sucia historia de una canción machista

Ésta es la increíble y sucia historia de una canción machista nacida en México hace un siglo. No conozco una canción que lleve mayor carga de desprecio a la vida y a la dignidad de la mujer. Sin embargo, millones de personas de todas las edades –hombre y mujeres– la defienden con uñas y dientes. Como dicen en el circo: pasen y asómbrense.

¿Fue Homero un borrachito?

¿Le gustaba a Homero meterse sus buenas cucharadas de vino entre pecho y espalda? ¿Defendía poeta Ovidio que el vino iembra el amor en los corazones? ¿Se ponía Shakespeare hasta las trancas de vino canario en las tabernas de Londres? ¿Y Allan Poe? ¿Y Valle Inclán con su turbia luz azulenca? ¿Y...?, ¿y...?

Este momento en que sosegadamente no creemos en nada

Desenlacemos las manos, que no vale la pena cansarnos.
Ya gocemos, ya no gocemos, pasamos como el río.
Más vale que sepamos pasar silenciosamente
y sin grandes desasosiegos.

Mariposas, poetas y otra fauna

Oh mariposa, ¿Qué sueñas cuando agitas tus alas? decía una poetisa japonesa hace trescientos años y, quizás con la misma rebeldía lírica impropia de la hija de un emperador, remachó que si por las mañanas se cierran las campanillas en flor, es por el odio de los hombres.
Las mariposas son juguetonas, inquietas –mecanógrafas del jardín las llamaría Gómez de la Cerna–, hermosas, seductoras, frágiles y sin embargo fuertes,... Los seres humanos las contemplamos con una mezcla de admiración por su belleza y de melancolía por su efímera vida.

El invierno veranea: poca broma

       Uno va en camiseta por la Europa del calentamiento global durante los últimos días de diciembre en este 2016. El sol brilla en un cielo azul pintado por Rubén Darío y en los árboles de plátano algunas hojas refulgen más que los rubíes. Que nadie se alarme: sólo es un anuncio del... Continue Reading →

Shakespeare contra Cervantes: KO en el primer asalto

Las exposiciones sobre escritores no son únicamente tediosas, son ridículas. Sólo hay que observar el escaso éxito de las muestras sobre cualquier literato.
Nada es más aburrido que acudir a una sala para ver unos cuantos papeles viejos que casi no se pueden leer, cuadernos amarillentos por el tiempo de los que sólo nos muestran una o dos páginas, alguna pluma, un tintero, una silla o un escritorio, una boina quizás,… En fin una colección de objetos que no tienen más objeto que llenar algunas vitrinas y justificar una conmemoración. En el caso de Cervantes, ni siquiera eso.
¿Y Shakespeare? ¡Eso es harina de otro costal!

El incendio de Londres, una cena pantagruélica, el vino canario y el diablo

Londres, 1666. Se cumplen,por estas fechas, 350 años de una catástrofe. Un incendio devora la ciudad, pero ¿qué hace un grupo de poetas llorando frente a una taberna en llamas? ¿A qué absurda conclusión llegan? ¿Qué tiene que ver en todo esto el Diablo y el vino Malvasía Canario?

Presentación en Barcelona del poemario «Aldabas», de Antonio Abdo

Las veinte aldabas son, en realidad, veinte escenas de un drama, muy parecido a lo que es la propia vida. Donde el vaivén de las puertas que se abren, que se cierran, que se llaman, con o sin respuesta, conforman un paisaje lamentablemente cotidiano. Lo que no es cotidiano es la belleza y el sentido musical y literario con el que el autor, con el compás instrumental de la aldaba, dirige el ritmo de sus maravillosos poemas.Pero el libro de Antonio Abdo es eso y mucho más

La mala prensa del pavo real

Fotos y noticias curiosas sobre el pavo real, un ave que ha sido víctima de odiosas comparaciones respecto a los principales defectos de los seres humanos. Ya los primeros fabulistas, como Esopo, tildan al pavo real de vanidoso y envidioso. Sin embargo, existió un poeta latino capaz de componer una fábula sobre pavos reales sin marcarlos con "insidiosas" equiparaciones.

Sobre la presentación de «Aldabas»

 Ayer, lunes 4 de mayo, ante un nutrido público, se presentó el libro Aldabas de Antonio Abdo Pérez, en la última jornada de la XXVII Feria del Libro de Santa Cruz de Tenerife. Fue un honor para mí compartir la mesa con el autor de la obra con quien, además de las aficiones literarias, comparto... Continue Reading →

Presentación del poemario «Aldabas», de Antonio Abdo, en la Feria del Libro de Tenerife

Como editor de esta obra magnífica del poeta Antonio Abdo, me siento orgulloso de invitar a los residentes en Tenerife a la presentación que tendrá lugar en la fecha y hora que se indican a continuación. Tanto el presentador, Fernando Senante, como el autor son personas de charla grata que les harán pasar un buen... Continue Reading →

Mi patria es de un almendro la dulce, fresca, inolvidable sombra

A los verdes del campo isleño se suman los blancos y rosas de los almendros que ya florecen en las medianías.  Se nos alegra el corazón a los canarios con tanta belleza; la llamada de la primavera nos saca de nuestras casas y tomamos los caminos de la cumbre, los que conducen al Pico de Garajonay en... Continue Reading →

Las brujas

Ésas que tal vez llegan por los aires después de untarse pomadas fétidas en los sobacos y gritar: ¡Arriba arriba sin Dios ni María! Pero hasta los inquisidores estamos convencidos de que jamás se debe caminar por estos lugares durante la hora que sigue a la media noche.

El pícaro poeta Venanceo

Recuerdo ver en mi niñez a un poeta que recorría las islas a pie vendiendo hojas de colores impresas con poemas. Decía que eran suyos y no tengo motivos para dudarlo, aunque parece que también había romances tradicionales que la gente de los campos apreciaba mucho y compraba por unas pocas pesetas. Tendría este hombre setenta años y una barba blanca y poblada, a lo Walt Whitman, que impresionaba contemplar junto a su imponente estatura. Un bastón y una cartera que le colgaba en bandolera completaban su atuendo. Al parecer, era originario de La Gomera, pero recorría todo el archipiélago canario con sus poemas a cuesta. Por desgracia, no recuerdo su nombre.

Recordando las viejas escuelas

Una imagen vale más que mil palabras: así eran nuestras escuelas hasta hace pocas décadas. Por desgracia, no todos los pueblos pueden decir hoy que aquellos tiempos escolares fueron peores. En gran parte del mundo, la escuela que vemos en esta imagen no es un recuerdo, sino una aspiración difícil –a veces, imposible– de convertir en realidad.

El pesimismo militante, con Saramago y Pessoa: no existe el voto útil, sólo el voto digno

Le pregunté una vez a José Saramago si creía que la humanidad tendría salvación. Me miró sobresaltado y me dijo que no veía ningún futuro para nuestros hijos.
–¿Entonces, don José?, ¿qué podemos hacer?
No dudó en darme una respuesta:
–Seguir luchando.
Mi pregunta no fue casual, sino fruto de esas sospechas que de vez en cuando nos rondan las reflexiones y los silencios. Como si esos vislumbres constituyeran un grupo de mariachis mexicanos cantando la misma ranchera, cada madrugada, bajo los balcones de nuestros pensamientos más íntimos : ¿No es toda la existencia absurda, toda lucha absurda y absurda toda filosofía?

La tarde es demasiado azul y larga para mí…

Ahora, que comienza el verano, es buen tiempo para recordar esta famosa canción que Conte compuso para Adriano Celentano y que terminó interpretando él mismo con ese maravilloso de voz que nos regala desde hace décadas. Aquí le dejo Azzurro (Azul), interpretada por su creador, mi siempre admirado PAOLO CONTE ( ver a partir del minuto... Continue Reading →

El alumno a palos. El sadismo como pedagogía

Igual que a otros chicos de mi generación, los profesores me pegaron de manera abusiva y sádica. Tengo grabados a fuego en mi cabeza algunos de esos abusos. Los años transcurridos no han logrado arrebatar un solo detalle a esa memoria de la ignominia. Ahora que la derecha se ha adueñado de la educación y aparecen... Continue Reading →

Un viaje de 250 años: TERCERA PARTE (Viera y Clavijo, Cristóbal del Hoyo y la Tertulia de Nava)

VIENE DE LA SEGUNDA PARTE Juana se puso en pie con la taza de chocolate entre sus manos. El efecto de su frase fue demoledor. Se hizo un silencio sepulcral que solo parecían disfrutar dos personas: ella y el carcamal de su padre que la miraba embelesado sin darse cuenta de que un hilo de... Continue Reading →

Un viaje de 250 años: SEGUNDA PARTE (Viera y Clavijo, Cristóbal del Hoyo y la Tertulia de Nava)

José de Viera y Clavijo tomó la dirección de la tertulia y ya llevaba dos años publicando un boletín manuscrito con varias noticias instructivas sobre Historia Natural Física y Literatura. Problemas con el Santo Oficio no le faltaban. Incluso el obispo le llamó al orden prohibiéndole salir de noche en traje mundano y otras cosas por el estilo.

Un viaje de 250 años: PRIMERA PARTE (Viera y Clavijo, Cristóbal del Hoyo y la Tertulia de Nava)

"Cristóbal del Hoyo era un auténtico personaje de novela con más aventuras que años de vida. Poseedor de la mente inquieta de un individuo que vive su tiempo era capaz de presentar a la tertulia los asuntos más inesperados: desde una divertida discusión sobre las desdichadas intervenciones del Santo Oficio respecto a los hombres que... Continue Reading →

Oh, cuando yo duerma…

Víctor Hugo compuso el sublime poema Oh! Quand je dors que Franz Liszt convirtió en una canción hermosa que la soprano Wendy Waller canta de forma inigualable, acompañada al piano por Margaret Singer. Incluyo una traducción del poema, porque en Internet se encuentra en francés, inglés, alemán,... pero no en español. Al menos, yo no he... Continue Reading →

A Ruiz de Padrón, in memoriam

Antonio, paisano del alma,
espejo de dignidad y de entrega,
andante caballero de las libertades grandes,
remero de las auroras que disipan las tinieblas,...
desde este brumoso y yermo 18 de enero,
sin perder el amor por nuestro dormido pueblo,
quiero elogiar, en esta hora, la palabra y la luz que nos legaste.

Telémaco, la memoria del mar

Telémaco es el nombre del barco más famoso de la emigración canaria clandestina. La foto fue disparada en una rotonda que se encuentra entre el Charco del Conde y el muelle de Valle Gran Rey. El nombre escrito en el barquito tiene una aparente falta de ortografía: TELEMACO en lugar de TELÉMACO. Ello se debe... Continue Reading →

PRESENTACIÓN DEL LARGOMETRAJE «Historia de la emigración canaria a Puerto Rico»

Largometraje sobre la emigración canaria a PuertoRico. La emigración canaria a Puerto Rico comenzó en 1493 y la arribada masiva finalizó hacia la década de 1920. Esta emigración es más que significativa en el mapa genético, cultural y social de la isla borinqueña. Sin embargo, tanto los canarios como los puertorriqueños parecen haber olvidado los grandes vículos que los unen. Afortunadamente, un grupo de personas lucha de manera denodada para reanudar los contactos.

No hagas naufragar a mi palabra

Un poema de Pedro García Cabrera a compaña a una foto de Manuel Mora Morales.

Sobre ti, mar, nació el amor

Un cortometraje de Manuel Mora Morales con la actuación de Antonio Abdo.

Desolación en La Gomera: no hay lágrimas para tantos árboles

Qué desolación, qué desolación terrible han dejado los fuegos de La Gomera en sus bosques; desolación comparable sólo con el abatimiento y la impotencia que ahora fermenta en los corazones de sus hijos.
No existen bálsamos para quienes tanto amamos los bosques de este archipiélago, nada puede ya consolarnos de cada árbol perdido.

Bailar con el Diablo

Quienes las han visto bailar de noche cuentan que las brujas no se desnudan sino visten ropas de seda tan transparentes que pa­re­cen estar en cueros mientras danzan y cantan con desenfreno.

Catorce escritores vestidos de verde y uno de blanco

"Tomó el cartapacio y la pluma, y ya tenía recogida bastante sangre de drago en vn vaso de faldriquera, que, como dicho es, servía de tinta. Púsose a escrevir y los demás se fueron por el campo en busca de los cavallos. El de Don Fernando acertó a estar más cercano; púsole el freno y, por... Continue Reading →

Desea que tu camino sea largo

Desea que tu camino sea largo. Que abunden las mañanas estivales en que llegues con placer, con infinito gozo, a puertos antes nunca vistos. Párate en los mercados fenicios y compra sus bienes preciados, ámbar, ébano, coral, marfiles, voluptuosos perfumes diferentes, muchos, cuantos puedas abarcar. Ve a las ciudades egipcias, aprende en ellas, y aprende... Continue Reading →

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: