El próximo año 2023, se cumplen dos siglos de la muerte del ilustre gomero Antonio Ruiz de Padrón y espero que institucionalmente se recuerde y homenajee su figura de la manera manera que merece. Desde hace muchos años, investigo y escribo sobre la ejemplar y asombrosa vida de mi paisano, dentro y fuera de La Gomera. En estas fechas, redoblaré mis esfuerzos para dar conocer sus grandes méritos
La plaza del pueblo
Me he atrevido a colorear esta antigua foto de un Día de Corpus Christi, a finales del siglo XIX, donde se puede apreciar, además de la bonita alfombra de flores, otros muchos detalles. La plaza pertenece al pueblo de Vallehermoso, ubicado en el norte de La Gomera.
Al final del camino
Después de caminar algunas decenas de metros, los pies comenzaban a pesarme como si las suelas de los zapatos se hubiesen transformado en plomo. Todas las sombras se me antojaban almas en pena, las ramas de los nispereros, movidas por la brisa nocturna, se aproximaban al camino de manera amenazadora. Todos los misterios con que los curas me llenaban la cabeza aparecían en un lugar u otro del camino, el rabo fétido del demonio se convertía en una tubería que goteaba líquidos del averno, el brillo de un cristal roto era igual a los reflejos del cáliz donde el sacerdote bebía la sangre de un Dios muerto por culpa mía y de otros pecadores, los roces de las hojas de las plataneras eran susurros de espíritus malignos que me acechaban en los bordes del camino...
El año de los tres patitos (y un huevo)
Un día, después de sufrir mucho, las naranjas llegaron a sus manos. La gran tragedia que azotaba a su país y a él mismo terminó por desaparecer. Yo también espero que dentro del huevo de 2022 haya muchas naranjas que colmen nuestras esperanzas.
Presentación en Los Cristianos (Tenerife) de «Memorias de Vallehermoso»
9 de octubre, a las 19:00 horas, se presentará en el Centro Cultural de Los Cristianos, Tenerife, el libro “Memorias de Vallehermoso”. Se trata de una obra coral, escrita por seis autores oriundos de Vallehermoso.
Para qué sirve un vulcanólogo
Los vulcanólogos tienen muchos méritos, casi todos auténticos y algunos falsamente atribuidos. Pongamos las cosas en su sitio, por el bien de estos profesionales y de la ciencia.
La excomunión de los insectos
En las Islas Canarias, más de una vez el clero excomulgó plagas de langostas. En el siglo XVI, el Cabildo de Gran Canaria mandaba subir a un sacerdote con estola e hisopo al techo de la catedral para realizar una ceremonia de exorcismo contra los insectos. En las actas de 9 de diciembre de 1589 consta lo siguiente:
El Silbo: un lenguaje en la isla de La Gomera
Hace un tiempo, me interesé por un artículo de "The New York Times Magazine", fechado en 1935, cuando supe de una referencia a cierto documento archivado en la Free Library of Philadelphia y sacado a la luz, recientemente, por la misma institución, si bien de manera fragmentada. Una vez he podido acceder al original completo, puedo confirmar que merece la pena su lectura, no tanto por sus conclusiones, precipitadas y erróneas, como por la descripción que llevaron a cabo los autores estadounidenses de los silbadores y del escenario gomero en el que realizaron un "examen de Silbo gomero". Como sé que hay muchas personas interesadas por todo lo relacionado con el Silbo gomero, lo he traducido al castellano.
Vallehermoso, un libro para la memoria
En lo que se refiere a mi participación en esta obra, a pesar de agradecer de corazón los parabienes recibidos, de sobra sé que uno se mete en camisas de once varas, cuando escribe sobre el pueblo que lo vio crecer, y no creo equivocarme demasiado si afirmo que escribir es como llover: nunca es posible hacerlo a gusto de todos. Cada cual analiza la realidad desde su particular horizonte.
La Canarina, una planta solitaria
Se trata de un planta solitaria –jamás crece junto a otras de su especie– y bisexual: cuenta con órganos reproductores masculinos y femeninos, es decir, estambres y pistilos.
Nieves Concostrina, entre las opiniones sensatas y la falta de rigurosidad
No deseo hacer una lista de sus errores, pero cualquier canario podría decirle que las viejas (un tipo de pescado) no se cocinan habitualmente al horno, sino que se hierven en agua; que la raza aborigen no desapareció y que aún persiste una sobrevivencia del 56% de su ADN frente al 39% del europeo [1]; que los habitantes primitivos de Gran Canaria no se llamaban a sí mismos "canarii", etc.
Los isleños que hablan silbando
Hace unas horas, me interesé por un artículo de "The New York Times Magazine", fechado en 1935, cuando un usuario de Facebook, con el sobrenombre de Silbogomero, hizo referencia a cierto documento archivado en la Free Library of Philadelphia y sacado a la luz, recientemente, por la misma institución, si bien de manera fragmentada. Una vez he podido acceder al original completo, puedo confirmar que merece la pena su lectura, no tanto por sus conclusiones, precipitadas y erróneas, como por la descripción que llevaron a cabo los autores estadounidenses de los silbadores y del escenario gomero en el que realizaron un "examen de Silbo gomero". Como sé que hay muchas personas interesadas por todo lo relacionado con el Silbo gomero, lo he traducido al castellano.
Lagarto Tizón de Tenerife
En estas semanas, los tizones se encuentran en época de reproducción y las hembras llegan a poner hasta media docena de huevos.
Tensei Tenmoku
TENSEI TENMOKU es el título del grupo escultórico –realizado en mármol de Carrara por el artista Kan Yasuda– que se encuentra en el puerto de Garachico, Tenerife. Desde luego, esta pareja de esculturas no es privativa de Tenerife: también se hallan dos similares en el parque de Bibai de la isla japonesa de Hokkaido, lugar... Leer más →
Y la luz se elevó en la isla
Si no hubiese llevado la cámara fotográfica en la mano, no me habría dado cuenta de que la luz se estaba elevando. Permanecí perplejo, mirando hacia el Teide y preguntándome por qué estaba sucediendo aquello. La respuesta vino sola, tras unos momentos de reflexión. Amarga reflexión, por cierto.
El muy gracioso caso del fraile Juan de Villalpando y la Madre Catalina
A los ojos del pueblo la madre Catalina de Jesús y el Maestro Juan se habían convertidos en auténticos héroes multitudinarios y en víctimas de la odiada y temida Inquisición que los mantuvo presos durante cuatro años antes de que fueran juzgados por andar metiendo las manos debajo de faldas y sotanas.
En busca de los callejones perdidos
Éste es uno de esos callejones de hermosura decadente donde no sería demasiado inesperado encontrar una cría de unicornio, las alas de un pegaso, una puerta al pasado, una librería de nigromancias o a Jorge Luis Borges boxeando con su doble.
100 años después, Pérez Galdós
Hoy se cumple un siglo de la muerte de Pérez Galdós sin que todavía se haya hecho justicia con su memoria personal y literaria.
Este pequeño relato, por muy increíble que parezca, les aseguro que es tan cierto como las manipulaciones de la derecha española para impedir que le concedieran el Premio Nobel de Literatura.
Manifestación en Tenerife contra el cambio climático
Algunas fotos de la manifestación contra el cambio climático celebrada en Santa Cruz de Tenerife el viernes 27 de septiembre de 2019.
San Antonio de Texas, los canarios y El Álamo
A pesar del cansancio, di otra vuelta para regresar al puente y contemplar la escena de miseria más extrema que he visto en Estados Unidos. Ni siquiera en las partes menos recomendables de Nueva Orleans he encontrado algo tan patético y doloroso.
Buena entrada, ¡vaya comité de bienvenida: mano de obra importada a precio de esclavos y sin tener que abonarle el viaje!, pensé, y proseguí mi camino, más triste y cansado si cabe.
El incendio de Londres, una cena pantagruélica, el vino canario y el diablo
Londres, 02/09/1666. Un incendio devora la ciudad, pero ¿qué hace un grupo de poetas llorando frente a una taberna en llamas? ¿A qué absurda conclusión llegan? ¿Qué tiene que ver en todo esto el Diablo y el vino Malvasía Canario?
Corrida de toros en Canarias: cuando el público se encarniza
"Pero, apenas fue herido el último toro, todos los espectadores de las gradas inferiores saltaron a la arena para ensañarse con golpes e insultos con la pobre bestia agonizante. Ante tales excesos de brutalidad y la furia salvaje de esa gente ebria de carnicería, lamentamos haber compartido las emociones de un público que aplaude al ver la sangre, el dolor y la muerte."
Campesinos: siete fotos y un millón de lágrimas
¿Quién ha de arar los campos y cuánto ganará con su trabajo? Esta es la pregunta clave para entender por qué en las Islas Canarias y en otras partes del mundo el campesinado está desapareciendo: los viejos mueren y los jóvenes buscan trabajos menos sucios, menos cansados y mejor remunerados.
A 107 mil kilómetros por hora
Nada especial, por supuesto. Sólo es un día más. Todo parece normal. Un día más... ¿Únicamente?
Terror en la escuela
Igual que a otros chicos de mi generación, los profesores me pegaron de manera abusiva y sádica. Tengo grabados a fuego en mi cabeza algunos de esos abusos. Los años transcurridos no han logrado arrebatar un solo detalle a esa memoria de la ignominia.
George Washington y la importancia de ser un burro español
Exceptuando a este burro, no creo que ningún animal haya producido tal cantidad de cartas, notas y expedientes –reales, presidenciales y ministeriales– en ambos lados del Atlántico.
Una historia que ha permanecido oculta entre millones de legajos en Madrid y en Washington y de la que hasta ahora sólo se han conocido breves retazos.
El Gran Almirante de Argel, Alí Arráez, era canario
El Almirante Alí Arráez es un personaje histórico que tuvo gran importancia en Argel y en Damasco.
Lo sorprendente es que tanto su familia como su lugar de nacimiento fueron canarios.
Historia secreta del vino canario
He utilizado unas "Memorias" cuyo primer apunte sobre el vino corresponde al año 1764 y el último a 1783. Los datos son de lo más curioso, teniendo en cuenta que el vino canario era uno de los más celebrados del mundo en los siglos XVII y XVIII
Antigua boda en las Islas Canarias (vídeo)
Vídeo de una recreación de una boda campesina canaria en la década de 1950. Todo un pueblo se vistió de época para acompañar esta boda que terminó en un banquete tradicional.
Así se excomulga una langosta
Parece una broma de mal gusto, pero no lo es. En las Islas Canarias, los clérigos excomulgaban a las langostas... ¡Pasen y vean el mayor espectáculo del mundo!
El Drago milenario de Icod y los pintores de dragos
El Drago de Icod es el mayor sobreviviente de los grandes ejemplares de esta especie que poblaron las islas macaronéricas (Madeira, Azores, Cabo Verde, Salvajes, Canarias) hasta los siglos XV y XVI. Intentaré contarles algunas cosas sorprendentes sobre estos curiosos árboles.
20 fotos del Drago de Icod
Una selección de 20 fotos del milenario Drago de Icod de los Vinos, en Tenerife.
¿Podemos saber cómo se hablaba en las Islas Canarias hace tres siglos?
¿Es posible actualmente escuchar –y recuperar– el habla de los canarios del siglo XVIII, tal como sucede con el habla de los sefardíes expulsados de España?
Masca: imágenes del Paraíso
Veinte imágenes de Masca, una aldea de Tenerife, cuyo medio natural se conserva en excelentes condiciones. Un auténtico paraíso.
Las siete vidas de Juan Valido
Narra sus peripecias en este cortometraje: Juan Valido ha vivido siete vidas: recorrió muchos mundos hasta que encontró su lugar y se reinventó emprendiendo una forma original de ganarse la vida.
Embutidos de pescado: vídeo sobre un viejo invento
Desde comienzo del 2000, un emigrante canario comenzó a fabricar y a comercializar embutidos de pescado.
Embutidos como esos que los medios de comunicación españoles atribuyen a la idea original de un cocinero jerezano.
¡Un testimonio muy interesante!
Así es cómo los frailes proveían de jovencitas a los prostíbulos
Dios, César y el Diablo habían llegado a un acuerdo en la gestión del sexo extramatrimonial: los putañeros al confesonario, los maravedíes al Cabildo y las putas al infierno.
El baño de las cabras
En Tenerife se bañan las cabras hoy, festividad de San Juan, con motivo de la proximidad sosticio de verano, siguiendo una antigua tradición, basada en la desparasitación de los animales domésticos. Aquí se cuenta el origen y desarrollo de este rito, y se ilustra con fotos del popular acontecimiento.
José de Clavijo y su extraña historia
José de Clavijo, el canario más famoso en Europa durante el siglo XVIII, fue protagonista de obras dramáticas escritas por Goethe y Beaumarchais.
Las damas españolas lo adoraban y seguían sus consejos, los maridos lo odiaban y, a pesar de ello, el rey lo elevó a los más altos cargos.
La monja acorralada
Este post narra la historia alucinante de una monja, de su amante fraile y de la apelación al mismísimo rey Carlos III.