El crimen de La Gomera

El humor y la ironía son dos ingredientes con los que he intentado crear una historia fresca y apasionante, desarrollada en la isla canaria de La Gomera. Estoy convencido de que es lo mejor de cuanto he escrito y espero que quienes la lean consideren su compra como una buena inversión.

El Silbo: un lenguaje en la isla de La Gomera

Hace un tiempo, me interesé por un artículo de "The New York Times Magazine", fechado en 1935, cuando supe de una referencia a cierto documento archivado en la Free Library of Philadelphia y sacado a la luz, recientemente, por la misma institución, si bien de manera fragmentada. Una vez he podido acceder al original completo, puedo confirmar que merece la pena su lectura, no tanto por sus conclusiones, precipitadas y erróneas, como por la descripción que llevaron a cabo los autores estadounidenses de los silbadores y del escenario gomero en el que realizaron un "examen de Silbo gomero". Como sé que hay muchas personas interesadas por todo lo relacionado con el Silbo gomero, lo he traducido al castellano.

Nieves Concostrina, entre las opiniones sensatas y la falta de rigurosidad

No deseo hacer una lista de sus errores, pero cualquier canario podría decirle que las viejas (un tipo de pescado) no se cocinan habitualmente al horno, sino que se hierven en agua; que la raza aborigen no desapareció y que aún persiste una sobrevivencia del 56% de su ADN frente al 39% del europeo [1]; que los habitantes primitivos de Gran Canaria no se llamaban a sí mismos "canarii", etc.

Socorro

Ochenta mil personas recorren muchos kilómetros en Tenerife, bajo un sol de justicia, portando ramos de albahaca.

Corrida de toros en Canarias: cuando el público se encarniza

"Pero, apenas fue herido el último toro, todos los espectadores de las gradas inferiores saltaron a la arena para ensañarse con golpes e insultos con la pobre bestia agonizante. Ante tales excesos de brutalidad y la furia salvaje de esa gente ebria de carnicería, lamentamos haber compartido las emociones de un público que aplaude al ver la sangre, el dolor y la muerte."

Campesinos: siete fotos y un millón de lágrimas

¿Quién ha de arar los campos y cuánto ganará con su trabajo? Esta es la pregunta clave para entender por qué en las Islas Canarias y en otras partes del mundo el campesinado está desapareciendo: los viejos mueren y los jóvenes buscan trabajos menos sucios, menos cansados y mejor remunerados.

Terror en la escuela

Igual que a otros chicos de mi generación, los profesores me pegaron de manera abusiva y sádica. Tengo grabados a fuego en mi cabeza algunos de esos abusos. Los años transcurridos no han logrado arrebatar un solo detalle a esa memoria de la ignominia.

George Washington y la importancia de ser un burro español

Exceptuando a este burro, no creo que ningún animal haya producido tal cantidad de cartas, notas y expedientes –reales, presidenciales y ministeriales– en ambos lados del Atlántico.
Una historia que ha permanecido oculta entre millones de legajos en Madrid y en Washington y de la que hasta ahora sólo se han conocido breves retazos.

Historia secreta del vino canario

He utilizado unas "Memorias" cuyo primer apunte sobre el vino corresponde al año 1764 y el último a 1783. Los datos son de lo más curioso, teniendo en cuenta que el vino canario era uno de los más celebrados del mundo en los siglos XVII y XVIII

Antigua boda en las Islas Canarias (vídeo)

Vídeo de una recreación de una boda campesina canaria en la década de 1950. Todo un pueblo se vistió de época para acompañar esta boda que terminó en un banquete tradicional.

Las viejas escuelas y las escuelas viejas

Una imagen vale más que mil palabras: así eran nuestras escuelas hasta hace pocas décadas. Por desgracia, no todos los pueblos pueden decir hoy que aquellos tiempos escolares fueron peores. En gran parte del mundo, la escuela que vemos en esta imagen no es un recuerdo, sino una aspiración difícil –a veces, imposible– de convertir en realidad.

Así se excomulga una langosta

Parece una broma de mal gusto, pero no lo es. En las Islas Canarias, los clérigos excomulgaban a las langostas... ¡Pasen y vean el mayor espectáculo del mundo!

Así eran los emigrantes canarios en Estados Unidos, a principios del siglo XIX

La vida de los canarios de San Bernardo fue reflejada en un artículo de 1838. Es curioso ver el desarrollo de esta comunidad cuando ya se encontrana en la segunda y tercera generación de su estancia en la Luisiana.

¿Podemos saber cómo se hablaba en las Islas Canarias hace tres siglos?

¿Es posible actualmente escuchar –y recuperar– el habla de los canarios del siglo XVIII, tal como sucede con el habla de los sefardíes expulsados de España?

Masca: imágenes del Paraíso

Veinte imágenes de Masca, una aldea de Tenerife, cuyo medio natural se conserva en excelentes condiciones. Un auténtico paraíso.

El baño de las cabras

En Tenerife se bañan las cabras hoy, festividad de San Juan, con motivo de la proximidad sosticio de verano, siguiendo una antigua tradición, basada en la desparasitación de los animales domésticos. Aquí se cuenta el origen y desarrollo de este rito, y se ilustra con fotos del popular acontecimiento.

Tótem: 22 fotos sobre una exposición inquietante

Hace unos días, estuve en una gran exposición dedicada a África que animo a visitar cuando se tenga la menor oportunidad. Una muestra que invita no sólo al deleite, sino a la reflexión sobre lo estético, la cultura, las civilizaciones y hasta el sentido de la vida.

Canarios de Luisiana

Los Islanders o Canarios de Luisiana son los habitantes de poblaciones cercanas a Nueva Orleans (EE UU), descendientes de dos mil quinientos emigrantes que llegaron en el siglo XVIII y que aún utilizan el español hablado en las Islas Canarias hace casi tres siglos.

La Gomera según la UNESCO

Informaciones traducidas al español del portal de la UNESCO sobre el LENGUAJE SILBADO, LA RESERVA DE LA BIOSFERA y LOS BOSQUES de la isla de La Gomera (Canarias).

Los colores de San Andrés

San Andrés era un barrio pesquero de Santa Cruz de Tenerife y sus casas eran blancas como la espuma de las olas que bañan la cercana Playa de las Teresitas. Su vecinos eran rojos, no de color sino de ideología. Y en eso llegaron los restaurantes de pescado y miles de bañistas. Y San Andrés... Continue Reading →

Bradbury, la tía Rose y la gente entrometida

Quizás este relato no les cambie la vida, pero se les encogerá el estómago en unos párrafos, les brotará una sonrisa en otros y, en alguna parte de sus mentes, volverán a surgir colores y sentimientos que ya habían olvidado.

Fotos de la Romería de Tegueste 2019

Es la primera romería del año en Tenerife. Dicen que es una de las mejores. Éstas son algunas de las fotos que tomé, espero que les gusten.

Un sugerente vídeo sobre los cofrades o la vida loca del pasito a pasito

Les encanta recibir órdenes y reprimendas de un señor encapuchado que les va gritando como un sargento, también les gusta dar pasitos al son de un tambor, cargar un peso tremendo, vestir un batilongo y sentir que sus compañeros caminan pegaditos a sus espaldas echándoles el aliento en la nuca y colocando la manita en su hombro. [Ver el "sugerente" vídeo]

Largometraje «Los isleños canarios del Misisipi». Capítulo 1

Por primera vez en Internet, se presenta el largometraje completo sobre la emigración canaria a Luisiana, desde el siglo XVIII hasta el XXI, incluyendo los graves incidentes del huracán Katrina.
Durante más de doscientos años estos “isleños” han forjado la historia más asombrosa de la emigración canaria, con hechos desconocidos hasta ahora en las islas.

Chácaras de La Gomera

Las chácaras son instrumentos musicales de percusión. Se utilizan para acompañar el Baile del Tambor de La Gomera, junto al tambor y las voces de los cantadores.
Aunque su forma recuerde a las castañuelas, no tienen relación en el sonido , ni en el ritmo ni en la manera de tocarlas.

Ruiz de Padrón, foto a foto

Imágenes relacionadas con la estancia de Ruiz de Padrón en Valdeorras.
La primera entrega está dedicada a esa comarca gallega, donde Ruiz de Padrón fue el encargado de cinco parroquias y varios párrocos. Por esta razón se le conoció como el Abad de Valdeorras. Tuvo su residencia en Vilamartín (o Villamartín) de Valdeorras desde 1808 hasta su muerte, en 1823, excepto durante los años en que se desempeñó como diputado en las Cortes de Cádiz y, posteriormente, en las Cortes Constitucionales de Madrid.

La Puntilla, un guachinche Superstar junto a la Playa de Las Canteras

Lo primero que uno debe probar es el pescado encebollado. Desde que usted lo prueba, queda encantado con el sitio y con la señora que lo atiende con una amabilidad exquisita. Modales canarios. Yo hasta he desayunado en La Puntilla pescado encebollado y me he dado cuenta de que el día se empieza de otra manera: con una sonrisa en la boca y otra en estómago. Hasta más ligero camina uno a pesar de la hartada.

La guachinchemanía, una moda en las Islas Canarias

La explicación de que la clientela de los guachinches sube porque son baratos y estamos inmersos en una crisis económica no es suficiente para explicar el fenómeno. Los más jóvenes se están sumando a esta moda, lo cual es extraño porque, en general, rechazan las diversiones de sus padres y se alejan de sus lugares de ocio, lo cual no es una novedad.

Ruiz de Padrón y el burro de Washington

¿Sabía usted que todas las mulas de los Estados Unidos descienden del mismo padre?

Este artículo es un pequeño extracto de una sabrosa historia sobre un burro que viajó desde Zamora (España) a Virginia (EEUU) cuando el rey Carlos III regaló el animal al general George Washington. Aunque el asunto parezca extraño y divertido, era de una importancia extrema, relacionada con la capacidad militar de España y de los Estados Unidos.

El Caballero de Santiago que nació en Chipude

En una visita al Archivo Histórico Nacional, encontré unos documentos sobre el chipudano José García de Llarena que llamaron mi atención lo suficiente para profundizar un poco en su biografía, la cual me proporcionó abundantes datos para la redacción de la novela histórica La isla transparente.
He nombrado a José García de Llarena Carrasco en las tres novelas sobre Antonio Ruiz de Padrón que he publicado en los últimos años (La isla transparente, Canarias, El discurso de Filadelfia). Y no sólo porque me pareciera un personaje interesante. José García nació en 1749 en Chipude (La Gomera), vivió casi toda su vida en La Orotava (Tenerife), donde fue un hombre con gran influencia, y obtuvo el nombramiento como Caballero profeso de la Orden de Santiago.

Cuando en Canarias se excomulgaba a las langostas

No es broma. La Inquisición combatía las plagas de langostas africanas en las Islas Canarias excomulgándolas. He aquí un párrafo incluido en la novela histórica “Canarias”:
"Hay corregidores conscientes de que en estas islas más de una vez el Santo Oficio ha excomulgado a la plaga de cigarra. Incluso saben que en el siglo XVI el Cabildo de Gran Canaria ordenaba subir a un sacerdote con estola e hisopo al techo de la catedral para realizar una ceremonia de exorcismo contra los insectos.
Y todavía si alguno quiere leerlo consta en las actas de 9 de diciembre de 1589:
“Que se digan las nueve misas de rogativa a Nuestra Señora por la langosta, y que se busquen Clérigos y frailes que digan misas, y luego las anatematicen y maldigan, lo que se les pagará.”

Crónicas de Fez: el Festival de las Músicas Sagradas del Mundo

Asistir al Festival de Músicas Sagradas del Mundo de Fez es algo que ningún ser humano amante de la música o de las artes escénicas debería perderse, un acontecimiento para disfrutar, al menos, una vez en la vida. Entre otras cosas, me atrevo a asegurarles que son excepcionales todos los músicos y actuantes que han estado en esta edición y quienes disfrutaron de sus interpretaciones pueden estar agradecidos a la vida por este regalo.

Recordando las viejas escuelas

Una imagen vale más que mil palabras: así eran nuestras escuelas hasta hace pocas décadas. Por desgracia, no todos los pueblos pueden decir hoy que aquellos tiempos escolares fueron peores. En gran parte del mundo, la escuela que vemos en esta imagen no es un recuerdo, sino una aspiración difícil –a veces, imposible– de convertir en realidad.

Gran Canaria vertical

Un recorrido veloz por Gran Canaria, a través de fotos verticales, frescas, primaverales, críticas, impertinentes,... fotos con el paso y el punto de vista cambiados.

Razones para escuchar hip-hop, según Chris Emdin, profesor de Ciencias de la Educación

Lo más cerca que usted puede llegar a viajar por todo el mundo, cuando no tiene dinero en sus bolsillos, es escuchar el hip-hop que se crea en los diferentes países. Escuchar a artistas internacionales proporciona un conocimiento profundo de los matices de las diferentes culturas y de las experiencias de vida de los silenciados dentro de esos países. Con la música hip-hop puede guiar su viaje y perderse entre beats y rimas que llevan su mente a los lugares donde su cuerpo no puede.

EMIGRADOS: Argentina y Canarias 01

) La nueva serie EMIGRADOS presenta --con un formato nuevo, casi experimental-- las más extraordinarias historia de la emigración. A través de las entrevistas realizadas alrededor del mundo, EMIGRADOS pretende mostrar memorias y vivencias de quienes han salido de su territorio natal para asentarse en nuevas tierras.

La emigración a Argentina: el Hotel de Inmigrante y los canarios. VÍDEO

Vídeo con una entrevista a Jorge Ochoa de Eguileor en el histórico "Hotel de Inmigrantes" de Buenos Aires, con interesantísimas declaraciones sobre los inmigrantes canarios.

Masca, overbooking en el paraíso

Quien, en otra época, haya disfrutado Masca en todo el esplendor de su aislamiento, no puede menos que sentir algún desgarro en las entrañas si vuelve a visitar esta aldea, inundada ahora de turistas compradores de miserables souvenirs que inundan el barranco y los senderos como una marea de bulliciosos correcaminos. Estas son mis fotos y mi experiencia, tal vez te sirvan.

La «Desgarrada» portuguesa: animada, divertida y picante

La Desgarrada es una canción popular de Portugal en la que dos cantadores van repentizando o improvisando, desafiando al contrario y respondiéndose, igual que se hace con el Punto Cubano. No obstante, el Punto Cubano se canta en décimas mientras que la Desgarrada utiliza cuartetas.  Un par de acordeones suelen poner el fondo musical a... Continue Reading →

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: