Presentación del poemario «Aldabas», de Antonio Abdo, en la Feria del Libro de Tenerife

Como editor de esta obra magnífica del poeta Antonio Abdo, me siento orgulloso de invitar a los residentes en Tenerife a la presentación que tendrá lugar en la fecha y hora que se indican a continuación. Tanto el presentador, Fernando Senante, como el autor son personas de charla grata que les harán pasar un buen... Continue Reading →

La pluma en una mano y la botella en la otra

Los escritores tienen fama de ser buenos bebedores. Sin embargo, es una generalización injusta. Excepcionalmente, a alguno se le ha ido la mano con la botella y el resto ha pagado su mala fama. Varios de estos casos singulares han llamado la atención pública por tratarse de grandes figuras de la literatura universal. Por ejemplo, ...

Fausto, imputado

"EL SEÑOR: Bien, lo dejo a tu disposición. Aparta a esa alma de su fuente originaria y, si puedes aferrarla por tu camino, llévala abajo, junto a ti. Pero te avergonzará reconocer que un hombre bueno, incluso extraviado en la oscuridad, es consciente del buen camino. MEFISTÓFELES: ¡Muy bien!, no tardaremos mucho tiempo. No me... Continue Reading →

Coloquio "Entre palabras" de Manuel Mora Morales con Daniel María, en el Archivo Histórico de San Sebastián de La Gomera, el viernes, 17 de octubre de 2014, a las 20:00 horas.

Presentada la novela «Nuestro Ruiz de Padrón: Canarias»

Creo que cada escritor sueña con tener, al menos una vez en su vida, una presentación tan entrañable de su obra como la que yo disfruté el pasado miércoles. No se puede pedir más: un presentador culto, incisivo y divertido como el poeta Antonio Abdo; el grupo músico-vocal "Romanzas de Tauco" tan inspirado durante su interpretación "en vivo" de la... Continue Reading →

Presentación de la novela «Nuestro Ruiz de Padrón: Canarias»

El próximo miércoles, 10 de septiembre, a las 19:30 se presentará la novela "NUESTRO RUIZ DE PADRÓN: CANARIAS", de Manuel Mora Morales. El acto tendrá lugar en las Sala del Ámbito Cultural de El Corte Inglés. El presentador será el poeta y director Antonio Abdo. Se proyectará un cortometraje sobre la vida de Ruiz de Padrón y habrá una invitación en la cafetería.

Una frase de Benjamín Franklin

"Si no deseas ser olvidado, tan pronto estés muerto y podrido, escribe cosas que vale la pena leer o haz cosas que vale la pena escribir." Benjamín Franklin  

El pícaro poeta Venanceo

Recuerdo ver en mi niñez a un poeta que recorría las islas a pie vendiendo hojas de colores impresas con poemas. Decía que eran suyos y no tengo motivos para dudarlo, aunque parece que también había romances tradicionales que la gente de los campos apreciaba mucho y compraba por unas pocas pesetas. Tendría este hombre setenta años y una barba blanca y poblada, a lo Walt Whitman, que impresionaba contemplar junto a su imponente estatura. Un bastón y una cartera que le colgaba en bandolera completaban su atuendo. Al parecer, era originario de La Gomera, pero recorría todo el archipiélago canario con sus poemas a cuesta. Por desgracia, no recuerdo su nombre.

Recordando las viejas escuelas

Una imagen vale más que mil palabras: así eran nuestras escuelas hasta hace pocas décadas. Por desgracia, no todos los pueblos pueden decir hoy que aquellos tiempos escolares fueron peores. En gran parte del mundo, la escuela que vemos en esta imagen no es un recuerdo, sino una aspiración difícil –a veces, imposible– de convertir en realidad.

¡Que el Señor sea servido de sacarme de la Canaria de este mundo!

Un curioso texto del año 1600, debido a la pluma de  fray José de Sigüenza (Historia General de la Orden de San Gerónimo, p. 271), trae a colación las Islas Canarias cuando narra la muerte de un fraile jerónimo llamado Vasco: “Entendiendo que se remataba el plazo, echose en la cama, y decía, hablando con... Continue Reading →

El pesimismo militante, con Saramago y Pessoa: no existe el voto útil, sólo el voto digno

Le pregunté una vez a José Saramago si creía que la humanidad tendría salvación. Me miró sobresaltado y me dijo que no veía ningún futuro para nuestros hijos. –¿Entonces, don José?, ¿qué podemos hacer? No dudó en darme una respuesta: –Seguir luchando. Mi pregunta no fue casual, sino fruto de esas sospechas que de vez en cuando nos rondan las reflexiones y los silencios. Como si esos vislumbres constituyeran un grupo de mariachis mexicanos cantando la misma ranchera, cada madrugada, bajo los balcones de nuestros pensamientos más íntimos : ¿No es toda la existencia absurda, toda lucha absurda y absurda toda filosofía?

Cuando un hombre sueña

Hicieron el amor; el amor no se está quieto, ahí, como una piedra, sino que hay que hacerlo, como el pan; rehacerlo todo el tiempo, hacerlo de nuevo. Después se abrazaron, sosteniendo el amor, dormidos. Cada vez que termino de leer una buena novela, experimento un sentimiento similar al que me produciría un pequeño funeral,... Continue Reading →

Los libros y sus títulos

Un buen título es el título de un libro con éxito. Somerset Maugham   Por increíble que pueda parecer hoy, los antiguos manuscritos no tenían título, . Su función la suplían el prólogo o los primeros párrafos de la obra. El cantar del mío Cid, por ejemplo, es un título improvisado hace pocos años y... Continue Reading →

Otra forma de leer «El héroe discreto», de Vargas Llosa

Hace tiempo descubrí la fantástica ayuda que nos puede aportar internet para ir documentando las novelas –o cualquier otra obra–, a medida que vamos avanzando en su lectura. Quizás sea ésta mayor utilidad que encuentro a las puñeteras tabletas digitales: aportarnos documentación de manera rápida, en cualquier lugar donde nos encontremos.

Noticias sabrosas del vino canario

Las "Memorias" de Lope de la Guerra están formadas por 165 folios. He rastreado cada página buscando noticias sobre el vino, tomando buena nota de ellas. Su primer apunte sobre el vino corresponde al año 1764 y el último a 1783, aunque las Memorias llegan hasta 1791. Quienes deseen hacerse una idea sobre cómo estaban los asuntos vinícolas en esa época, tienen la oportunidad de conocerlos en pocos minutos, leyendo esta recopilación.

Un casal de guachinches

Pedimos asadura, fabada, más asadura, papas y un postre. ¡Madre mía! No sé si alguna vez en mi vida había comido un hígado de cochino tan rico como aquél. Repetimos, porque yo no podía admitir que se hubiera terminado tan pronto. Esaú vendió su primogenitura por un plato de lentejas al espabilado de Jacob, pero si éste le habría ofrecido un plato de asadura de este guachinche, Esaú le habría dado a cambio su primogenitura, su libertad, su alma y hasta su cuerpo.

Diálogo sobre un diálogo de Jorge Francisco Isidoro Luis Borges

A- Distraídos en razonar la inmortalidad, habíamos dejado que anocheciera sin encender la lámpara. No nos veíamos las caras. Con una indiferencia y una dulzura más convincentes que el fervor, la voz de Macedonio Fernández repetía que el alma es inmortal. Me aseguraba que la muerte del cuerpo es del todo insignificante y que morirse... Continue Reading →

Noticias sobre un libro escrito por un médico canario del siglo XVI

Noticias sobre una obra publicada en el siglo XVI, cuyo autor es Gaspar López Canario, nacido en las islas afortunadas. Se utilizó como libro de texto en las facultades de Medicina de varias universidades y mencionaba las "viejas", las "cabrillas", el gofio y otros elementos propios de las Islas Canarias. Cuando lo encontré, no pude contener mi curiosidad y traté de averiguar algo más sobre este eminente médico que llegó, incluso, a presumir en su apellido sobre su procedencia geográfica, en una época en que todos procuraban ocultarla.

Algunas notas con motivo del Día del Libro

Quien, volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro. Confucio Ahora, que se acerca el Día del Libro, me ha parecido una buena idea dedicar este espacio a referir, sucintamente, cómo se transforma una idea en un libro. Intentaré hacerlo de la manera más sencilla posible. Quienes están relacionados de... Continue Reading →

La visita de la tía Rose. Un relato a propósito de los entrometidos

Éste es un relato maravilloso, disfrútenlo y, si alguna vez tienen ocasión, lean el libro completo. Quizás no les cambie la vida, pero se les encogerá el estómago en unas páginas, les brotará una sonrisa en otras y, en alguna parte de sus mentes, volverán a surgir colores y sentimientos que ya habían olvidado.

Los problemas interculturales en la traducción de obras literarias (I)

Del mismo modo que la literatura es una función especializada del lenguaje, la traducción es una función especializada de la literatura. Octavio Paz La traducción es una de las funciones que vertebran el camino del libro. La industria editorial no se concebiría hoy sin su existencia y cualquier persona que desee profundizar en la edición,... Continue Reading →

Un viaje de 250 años: y CUARTA PARTE (Viera y Clavijo, Cristóbal del Hoyo y la Tertulia de Nava)

VIENE DE LA TERCERA PARTE "Lope de la Guerra presentó un buen montón de libros y periódicos que recibió de la Corte en el último mes con ejemplares de Inglaterra Francia y España. Fueron repartidos entre los asistentes que los revisaron y comentaron con alguna que otra sorpresa como una referencia elogiosa al texto de... Continue Reading →

Un viaje de 250 años: TERCERA PARTE (Viera y Clavijo, Cristóbal del Hoyo y la Tertulia de Nava)

VIENE DE LA SEGUNDA PARTE Juana se puso en pie con la taza de chocolate entre sus manos. El efecto de su frase fue demoledor. Se hizo un silencio sepulcral que solo parecían disfrutar dos personas: ella y el carcamal de su padre que la miraba embelesado sin darse cuenta de que un hilo de... Continue Reading →

Un viaje de 250 años: SEGUNDA PARTE (Viera y Clavijo, Cristóbal del Hoyo y la Tertulia de Nava)

José de Viera y Clavijo tomó la dirección de la tertulia y ya llevaba dos años publicando un boletín manuscrito con varias noticias instructivas sobre Historia Natural Física y Literatura. Problemas con el Santo Oficio no le faltaban. Incluso el obispo le llamó al orden prohibiéndole salir de noche en traje mundano y otras cosas por el estilo.

Bajo la sombra de Leviatán: Paul Auster y el 23F

Los salvadores de la patria, del orden y de la raza son el Leviatán [1], el monstruo que merodea a nuestro alrededor siempre dispuesto a devorar nuestras libertades y a sumirnos en la oscuridad del orden frente a la luz del libre albedrío. Sin embargo, nosotros mismos somos quienes convocamos al monstruo. Al menor indicio de movimiento social, cuando confundimos la transformación con el caos, clamamos a gritos por un líder que contenga la vida dentro de los límites que conocemos, que no la deje expandir ni un metro más allá de las fronteras de nuestra miopía.

Un viaje de 250 años: PRIMERA PARTE (Viera y Clavijo, Cristóbal del Hoyo y la Tertulia de Nava)

"Cristóbal del Hoyo era un auténtico personaje de novela con más aventuras que años de vida. Poseedor de la mente inquieta de un individuo que vive su tiempo era capaz de presentar a la tertulia los asuntos más inesperados: desde una divertida discusión sobre las desdichadas intervenciones del Santo Oficio respecto a los hombres que... Continue Reading →

Oporto encuentra a Tabucchi: una visión subjetiva

He de confesar que la combinación de Oporto y Tabucchi me entusiasma de igual manera que Lisboa y Pessoa, Buenos Aires y Borges o La Habana y Carpentier. Las ciudades y los escritores forman casales en las mentes de los viajeros con afición a la lectura, de igual manera que los músicos y los grandes festivales en el imaginario de los melómanos. El protagonista de "La cabeza perdida de Damasceno Monteiro" odiaba Oporto; pero su creador, Tabucchi, le va cocinando el gusto a fuego lento, como si se tratara de una olla de callos, hasta que termina por enamorarse de esta ciudad espléndida de puentes, castillos, iglesias y estaciones de ferrocarril. Los portugueses le dicen, simplemente, Porto, es decir, Puerto. Y nadie puede decir que ha visto la ciudad si antes no ha cruzado sus puentes sobre el río Duero y subido los casi 250 fatigosos escalones de la Torre de los Clérigos para contemplar los tejados que componen un maravilloso tapiz bermejo bajo el cual bullen el arte, la literatura, el vino, la gente, el bacalao asado y, naturalmente, los famosos callos de Oporto.

A Ruiz de Padrón, in memoriam

Antonio, paisano del alma, espejo de dignidad y de entrega, andante caballero de las libertades grandes, remero de las auroras que disipan las tinieblas,... desde este brumoso y yermo 18 de enero, sin perder el amor por nuestro dormido pueblo, quiero elogiar, en esta hora, la palabra y la luz que nos legaste.

La mirada inversa: una puerta de entrada a la originalidad

Pero la originalidad no es ave de corral, sino que suele emprender el vuelo, sola o acompañada de otros artefactos que la resaltan o la deslucen. Por tanto, es necesaria una transmisión ordenada y comprensible, adecuada para llegar a un determinado número de personas. Número directamente proporcional al mayor o menor grado de masificación que imprimamos al lenguaje empleado en esa transmisión, tanto si es de manera inconsciente o con un determinado propósito.

La pasión como pretérito idefinido

Desde mi más tierna infancia, no me ha interesado nada pretérito que no ejerza una clara influencia en el presente o en el futuro. Ni el futuro que no influya en el presente o en el pasado. Tengo la sensación de estar perdiendo el tiempo en futilidades cuando un hecho histórico no repercute fuera de su arco temporal. Incluyo en ello mi historia personal y las películas y libros, mejores o peores, que tanto me entusiasmaron cuando los estaba creando. Se borran de mi mente como si nunca hubieran existido.

Pascual Rodríguez de Sossa, un canario apreciado por el emperador de Marruecos

En Canarias, ha habido numerosos personajes, capaces de sumir en la perplejidad a quienes llegan a conocer sus andanzas. Uno de ellos es el corsario y capitán de navío Pascual Rodríguez de Sossa, que vivió en el siglo XVIII, e, indirectamente, desencadenó una guerra entre España y Marruecos.

La novela histórica «Canarias» ya está en las librerías

La novela Canarias acaba de salir de la imprenta y, cuando escribo estas líneas, debe estar ya expuesta en varias librerías de todo el mundo, tanto en el formato clásico de papel como en el de e-book y e-pub. Mucho trabajo de investigación, miles de horas dedicadas a recorrer archivos, a visitar ciudades en Europa... Continue Reading →

SEXTA PARTE. La increíble historia de 300 canarios en la República Dominicana del dictador Trujillo

Más que nunca, la República Dominicana había caído bajo el dominio del terror y los dominicanos eran perseguidos, torturados y asesinados lo mismo que los emigrantes haitianos. Sin embargo, la prepotencia del Generalísimo terminaría por acarrearle su propia ruina. En medio de todo este maremágnum, se encontraban los jóvenes emigrantes canarios, sin encontrar una salida a su angustiosa situación.

El Bibliobandido que «aterrorizaba» a los niños de Honduras pasó el verano en Nueva York

EL BIBLIOBANDIDO es un proyecto que estuvo formando parte, durante el verano pasado, de una exposición que se llevó a cabo en The Studio Museum in Harlem, en Nueva York: "Caribe: encrucijada del mundo" (Caribbean Crossroads of the World). Junto a otras imágenes, incluía este vídeo que también se encuentra en Internet. El proyecto se... Continue Reading →

El primer libro escrito en los Estados Unidos se debe al canario Domingo Báez

El primer libro redactado en el territorio de los actuales Estados Unidos de América lo escribió un canario. Concretamente, el jesuita Domingo Agustín Báez, nacido en Telde, Gran Canaria, en el año 1538. La historia de este hombre despertó mi curiosidad, no sólo por haber nacido en el archipiélago donde vivo, sino por el rocambolesco... Continue Reading →

Un texto muy especial, en el 255 aniversario del nacimiento de Ruiz de Padrón

Hoy, se cumplen 255 años del nacimiento del diputado doceañista Antonio José de San Miguel Ruiz de Padrón, en San Sebastián de La Gomera, el día 9 de noviembre de 1757. Los signos que acompañaron esta fecha no eran muy propicios para venir al mundo: una gran plaga de langosta invadía el archipiélago canario y... Continue Reading →

La belleza que súbitamente se revela. El milagro de Tajao

Como surgido de la chistera de un prestidigitador, di con un paisaje índigo: cielo y mar: únicamente interrumpido por la presencia de grandes rocas blancas: insólitas esculturas albinas que parecían haber sido elaboradas, pocos segundos antes, con azúcar aventada desde las plantaciones de caña que yo estaba leyendo. Conmovido por lo que veía, me puse en pie y corrí al coche para buscar la cámara fotográfica, antes de que se desvaneciese aquel prodigio.

Desolación en La Gomera: no hay lágrimas para tantos árboles

Qué desolación, qué desolación terrible han dejado los fuegos de La Gomera en sus bosques; desolación comparable sólo con el abatimiento y la impotencia que ahora fermenta en los corazones de sus hijos. No existen bálsamos para quienes tanto amamos los bosques de este archipiélago, nada puede ya consolarnos de cada árbol perdido.

100 imágenes curiosas sobre libros (Tercera parte)

Más imágenes curiosas de libros en esta Tercera Parte. Desde una biblioteca de ensueño en Lisboa hasta un libro encuadernado como un ukelele.

Un curioso texto de 1814 sobre Antonio Ruiz de Padrón

El artículo que quiero presentarles fue publicado en una revista londinense, en 1814. En él se presenta un completo resumen del Dictamen de Ruiz de Padrón, acompañado de algunos comentarios. Naturalmente, el texto está en inglés, pero he traducido al español los primeros párrafos del artículo. A SPEECH against the Inquisition, delivered in the sitting of the Cortes, and another on Bread and Bulls, on the degraded state of Spain, spoken in the great square of the capital, both the genuine production of native Spaniards, may be regarded among the unequivocal signs of the times.

Powered by WordPress.com.

Up ↑

%d