Al final del camino

Después de caminar algunas decenas de metros, los pies comenzaban a pesarme como si las suelas de los zapatos se hubiesen transformado en plomo. Todas las sombras se me antojaban almas en pena, las ramas de los nispereros, movidas por la brisa nocturna, se aproximaban al camino de manera amenazadora. Todos los misterios con que los curas me llenaban la cabeza aparecían en un lugar u otro del camino, el rabo fétido del demonio se convertía en una tubería que goteaba líquidos del averno, el brillo de un cristal roto era igual a los reflejos del cáliz donde el sacerdote bebía la sangre de un Dios muerto por culpa mía y de otros pecadores, los roces de las hojas de las plataneras eran susurros de espíritus malignos que me acechaban en los bordes del camino...

Vallehermoso, un libro para la memoria

En lo que se refiere a mi participación en esta obra, a pesar de agradecer de corazón los parabienes recibidos, de sobra sé que uno se mete en camisas de once varas, cuando escribe sobre el pueblo que lo vio crecer, y no creo equivocarme demasiado si afirmo que escribir es como llover: nunca es posible hacerlo a gusto de todos. Cada cual analiza la realidad desde su particular horizonte.

San Antonio de Texas, los canarios y El Álamo

A pesar del cansancio, di otra vuelta para regresar al puente y contemplar la escena de miseria más extrema que he visto en Estados Unidos. Ni siquiera en las partes menos recomendables de Nueva Orleans he encontrado algo tan patético y doloroso.
Buena entrada, ¡vaya comité de bienvenida: mano de obra importada a precio de esclavos y sin tener que abonarle el viaje!, pensé, y proseguí mi camino, más triste y cansado si cabe.

La infame emigración canaria: el acuerdo entre los dictadores Franco y Trujillo (video)

En 1955 un vapor desvencijado transportó a cientos de jóvenes canarios hasta la República Dominicana para trabajar en la agricultura y "blanquear la raza" casándose con mujeres dominicanas.

Eran los planes del dictador español Francisco Franco y del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, recién bendecido por el Papa Pío XII, después de haberle cortado la cabeza a 17.000 inmigrantes haitianos.

En este vídeo, entrevisto a don Aureo Francisco, uno de los emigrantes canarios que sobrevivieron en la isla caribeña a las iniquidades a que fueron sometidos por Trujillo y sus secuaces.

Así eran los emigrantes canarios en Estados Unidos, a principios del siglo XIX

La vida de los canarios de San Bernardo fue reflejada en un artículo de 1838. Es curioso ver el desarrollo de esta comunidad cuando ya se encontrana en la segunda y tercera generación de su estancia en la Luisiana.

Las siete vidas de Juan Valido

Narra sus peripecias en este cortometraje: Juan Valido ha vivido siete vidas: recorrió muchos mundos hasta que encontró su lugar y se reinventó emprendiendo una forma original de ganarse la vida.

Embutidos de pescado: vídeo sobre un viejo invento

Desde comienzo del 2000, un emigrante canario comenzó a fabricar y a comercializar embutidos de pescado.
Embutidos como esos que los medios de comunicación españoles atribuyen a la idea original de un cocinero jerezano.
¡Un testimonio muy interesante!

Vapor Valbanera, el naufragio fantasma

El próximo mes de septiembre de 2019 se cumplen cien años del misterioso naufragio del vapor Valbanera. Un extraño caso que aún tiene muchos cabos sueltos, a pesar de haber transcurrido un siglo entero.

Este artículo narra su historia a través del relato de pasajeros, entrevistas a estudiosos, prensa de la época y documentación oficial desclasificada.

El barco de los locos

Aunque nadie lo haya mencionado nunca, el famoso film "El barco de los locos", de Stanley Kramer, relata una repatriación de emigrantes canarios. Un film y un viaje alucinante con escalas en Cuba y Tenerife, donde se analizan las relaciones humanas, las ideologías y los sentimientos patrióticos en aquel año de 1933, el mismo en que se produjo el ascenso de Hitler al poder en Alemania.

Canarios de Nueva Orleans

Esta pareja que fotografié en Saint Bernard Parish (cerca del río Misisipi), en el año 2005 –poco antes de llegar el huracán Katrina–, forma parte de los descendientes de la inmigración canaria a Luisiana en el siglo XVIII. Estos descendientes continúan hablando español con el mismo acento que sus antepasados.  Conocidos como los Isleños (Islanders),... Continue Reading →

Ruiz de Padrón, foto a foto (2ª entrega: Valdeorras)

SEGUNDA PARTE DE las imágenes relacionadas con la estancia de Ruiz de Padrón en Valdeorras.
En esta entrega vale lo dicho para la primera parte, dedicada a esa comarca gallega, donde Ruiz de Padrón fue el encargado de cinco parroquias y varios párrocos. Por esta razón se le conoció como el Abad de Valdeorras. Tuvo su residencia en Vilamartín (o Villamartín) de Valdeorras desde 1808 hasta su muerte, en 1823, excepto durante los años en que se desempeñó como diputado en las Cortes de Cádiz y, posteriormente, en las Cortes Constitucionales de Madrid.

Ruiz de Padrón, foto a foto

Imágenes relacionadas con la estancia de Ruiz de Padrón en Valdeorras.
La primera entrega está dedicada a esa comarca gallega, donde Ruiz de Padrón fue el encargado de cinco parroquias y varios párrocos. Por esta razón se le conoció como el Abad de Valdeorras. Tuvo su residencia en Vilamartín (o Villamartín) de Valdeorras desde 1808 hasta su muerte, en 1823, excepto durante los años en que se desempeñó como diputado en las Cortes de Cádiz y, posteriormente, en las Cortes Constitucionales de Madrid.

El Día de Canarias y «El discurso de Filadelfia»

El pasado lunes, 30 de mayo, se celebró el Día de Canarias. En la Feria del Libro de Santa Cruz de Tenerife se presentó mi novela "El discurso de Filadelfia". El presentador fue Antonio Javier Fernández Delgado, un profesor de Comercio y coautor del libro "Las brumas del Roque", que dejó encantados a los asistentes, incluyéndome... Continue Reading →

INVITACIÓN A PRESENTACIÓN

Tengo el placer de invitarles a la presentación de mi última novela, “El discurso de Filadelfia”, sobre el ilustre canario Antonio Ruiz de Padrón. Esta presentación se realizará el Día de canarias. 30 de mayo a las 11:30 a.m. en el Parque García Sanabria De Santa Cruz de Tenerife Será presentada por el profesor y... Continue Reading →

Ruiz de Padrón y el hombre que pedía bofetadas

Son muchas las historias que contiene el libro. He elegido una que puede resultar curiosa a quienes no conozcan a los "quakers" o cuáqueros. Este capítulo reproduce una conversación entre Antonio Ruiz de Padrón y Pedro de Arcilla, mientras pasean por las calles de Filadelfia. Pedro muestra la ciudad al recién llegado y le informa sobre los cuáqueros, a los que pertenecía William Penn, el fundador de esa ciudad y de Pensilvania.

¿Qué fue de los canarios en la Batalla de Nueva Orleans?

LA BATALLA DE NUEVA ORLEANS se desarrolló a pocos metros de las viviendas de la comunidad canaria de Luisiana. Aseguran los expertos que la intervención de los isleños como milicianos fue determinante para el triunfo estadounidense sobre las tropas británicas.

Los emigrantes canarios, Stanley Kramer y el barco de los locos

La magnífica película EL BARCO DE LOS LOCOS, dirigida por Stanley Kramer, relata una repatriación de emigrantes canarios. Un viaje alucinante con escalas en Cuba y Tenerife, donde se analizan las relaciones humanas, las ideologías y los sentimientos patrióticos en aquel año de 1933, el mismo en que se produjo el ascenso de Hitler al poder en Alemania.

Los canarios en la Batalla de Nueva Orleans

El día 8 de enero de 2015, se cumple el II Centenario de la Batalla de Nueva Orleans, en la que participaron los emigrantes canarios de Luisiana y que tanto afectó a sus vidas y haciendas.
Este trascendental encuentro bélico se desarrolló a pocos metros de las viviendas de la comunidad canaria de Luisiana. Aseguran los expertos que la intervención de los isleños como milicianos fue determinante para el triunfo estadounidense sobre las tropas británicas.

El miércoles, 29 de octubre, se presenta la película NUESTRO RUIZ DE PADRÓN en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, en el Puerto de la Cruz (Tenerife, Islas Canarias). La entrada es libre hasta completar aforo.
La película narra la vida de Antonio Ruiz de Padrón, un canario que fue amigo de George Washinton y Benjamín Franklin. Posteriormente, fue Diputado en las Cortes de Cádiz y uno de los principales responsables de la desaparición de la Inquisición española.

EMIGRADOS (cap. 2): Argentina y Canarias II

SEGUNDA ENTREGA DE LA SERIE "EMIGRADOS" ¿Por qué los canarios empedraban los caminos argentinos, a principios del siglo XIX?, ¿qué edad entraron en Buenos Aires estos emigrantes?, ¿llegaron a gozar de una buena posición económica?, ¿por qué tenían una deuda enorme con el gobierno de Argentina?, ¿la pagaron? Éstas y otras preguntas encuentran respuesta adecuada... Continue Reading →

EMIGRADOS: Argentina y Canarias 01

) La nueva serie EMIGRADOS presenta --con un formato nuevo, casi experimental-- las más extraordinarias historia de la emigración. A través de las entrevistas realizadas alrededor del mundo, EMIGRADOS pretende mostrar memorias y vivencias de quienes han salido de su territorio natal para asentarse en nuevas tierras.

Historias de la emigración. El hogar canario de Buenos Aires, Argentina

Parada de Puerto Rico en Nueva York: 9 de junio de 2013

Hoy, como cada año, los emigrantes puertorriqueños organizan un gran desfile en el corazón de Nueva York. Durante horas, desfilan al son de su música, bailando, cantando, ondenado banderas boricuas, saltando en sus carrozas engalanas y ruidosas, en fin, haciendo sentir su presencia en la Manhatan vertical. Les aseguro que para un espectador ajeno a... Continue Reading →

La Carretera Vieja del Sur: viaje al corazón de Tenerife. 6

"XIX. DE LOS BENEFICIOS DE ABONA. ENTRETANTO se habían ido formando dos considerables lugares en las bandas del sur de Tenerife, cuales eran los de Adeje y de Chasna, y cuyo término llamaban Abona. Tenían sus iglesias parroquiales mal servidas por un solo presbitero, y pretendían que yá que en tiempo de la cédula de... Continue Reading →

La Carretera Vieja del Sur: viaje al corazón de Tenerife. 2

El Sur no es fácil. Para amar el Sur hace falta un largo y duro aprendizaje que pasa, ineludiblemente, por no obsesionarse con el agua y dejarse inundar por las tonalidades amarillas. Los tonos ocres, cerúleos, ajes, ambarinos, cobrizos, pajizos, rubios, dorados, limonados, áureos, leonados, pálidos y anaranjados son los fondos del paisaje por donde... Continue Reading →

Telémaco, la memoria del mar

Telémaco es el nombre del barco más famoso de la emigración canaria clandestina. La foto fue disparada en una rotonda que se encuentra entre el Charco del Conde y el muelle de Valle Gran Rey. El nombre escrito en el barquito tiene una aparente falta de ortografía: TELEMACO en lugar de TELÉMACO. Ello se debe... Continue Reading →

PRESENTACIÓN DEL LARGOMETRAJE «Historia de la emigración canaria a Puerto Rico»

Largometraje sobre la emigración canaria a PuertoRico. La emigración canaria a Puerto Rico comenzó en 1493 y la arribada masiva finalizó hacia la década de 1920. Esta emigración es más que significativa en el mapa genético, cultural y social de la isla borinqueña. Sin embargo, tanto los canarios como los puertorriqueños parecen haber olvidado los grandes vículos que los unen. Afortunadamente, un grupo de personas lucha de manera denodada para reanudar los contactos.

SEXTA PARTE. La increíble historia de 300 canarios en la República Dominicana del dictador Trujillo

Más que nunca, la República Dominicana había caído bajo el dominio del terror y los dominicanos eran perseguidos, torturados y asesinados lo mismo que los emigrantes haitianos. Sin embargo, la prepotencia del Generalísimo terminaría por acarrearle su propia ruina. En medio de todo este maremágnum, se encontraban los jóvenes emigrantes canarios, sin encontrar una salida a su angustiosa situación.

QUINTA PARTE. La increíble historia de 300 canarios en la República Dominicana del dictador Trujillo

La isla estaba atestada de espías del gobierno, llamados calies, los cuales delataban a los emigrantes como comunistas cada vez que protestaban por algo o se quejaban por no haberse respetado sus contratos. A veces, no hacía falta rebelarse contra la situación, porque los propios españoles también los delataban como enemigos del régimen trujillista para quedarse con sus tierras.

El primer libro escrito en los Estados Unidos se debe al canario Domingo Báez

El primer libro redactado en el territorio de los actuales Estados Unidos de América lo escribió un canario. Concretamente, el jesuita Domingo Agustín Báez, nacido en Telde, Gran Canaria, en el año 1538. La historia de este hombre despertó mi curiosidad, no sólo por haber nacido en el archipiélago donde vivo, sino por el rocambolesco... Continue Reading →

CUARTA PARTE. La increíble historia de 300 canarios en la República Dominicana del dictador Trujillo

Pronto, los emigrantes canarios supieron que no habría una casa para cada uno. Sino una casa para seis. Una casa sin agua ni electricidad. Y los aperos se reducían a una azada y un machete. El contrato que les había formalizado Trujillo se convirtió en papel mojado y los pobres muchachos no tenían dónde reclamar... Continue Reading →

Segunda parte. La increíble historia de 300 canarios en la República Dominicana del dictador Trujillo

Vapor España, una chatarra flotante, donde 300 jóvenes canarios embarcaron con destino a la República Dominicana, en 1955. (VER ARTÍCULO ANTERIOR: Primera parte) Tan pronto zarpa el buque España del puerto de Santa Cruz de Tenerife, con rumbo a la República Domincana, aparecen ciertos signos desesperan­zadores que desmienten todo cuanto las autoridades españolas habían prometido... Continue Reading →

Una vieja película de Luisiana y el Blues del Gallo Bantam

Se trata de un interesantísimo documental sobre la Luisiana de los años 1830 a 1850. Se realiza un repaso por la cultura del Estado, incluyendo aspectos como la esclavitud en las plantaciones de algodón y de caña de azúcar. En esa época prevalecían en la región las lenguas francesas y españolas, aunque a esta última no se pone de relieve.

Sobre los canarios en Estados Unidos. Un artículo periodístico del siglo XIX

En 1838, el redactor del periódico de Nueva Orleans, Weekly Picayune, en un artículo breve dio un bosquejo de la vida de los canarios de San Bernardo que ya estaban en la segunda y tercera generación de su estancia en la Luisiana.

PRIMER CENTENARIO de María Montez, hija de canario y rutilante estrella cinematográfica en Hollywood. Primera parte

El día 6 de junio se cumple el primer centenario del nacimiento de la actriz canario-dominicana María Montez, súper estrella de las grandes producciones de Holywood, conocida como la Reina del Technicolor y la Sirena de Holywood, en las décadas de 1940 y 1950. Fue protagonista de Las mil y una noches, Simbad el Marino, La Sirena, Alí Babá y los cuarenta ladrones,... Esta biografía aporta datos inéditos hasta el momento y fotos que nunca se han visto en internet.

Foto coloreada de isleños de Luisiana vendiendo pieles de ratas almizcleras en Delacroix Island, en 1939

Loynaz, la Miradora del Teide

Quien ponga el pie en la cima del Teide puede decir que así, con el pie puesto en tierra, ha contemplado la más dilatada extensión de nuestro mundo que es dable contemplar desde su suelo.

Las inundaciones sufridas por los isleños canarios en 1927 y una canción de Randy Newman

Nada más deplorable que la actuación felona de las autoridades de Nueva Orleans, espoleadas por los banqueros, volando los diques de contención e inundando las tierras de Plaquemines y San Bernardo Parish: Poydras, Caernarvon, Violet, Delacroix Island,... Entonces, Randy Newman compone una canción irónica con la frase siguiente: "El Presidente dice: Pequeño hombre gordo, ¿no es una vergüenza lo que el río ha hecho a estas pobres tierras de mierda?"

Sobre cómo llegó a cantar Bob Dylan una canción sobre la inundación que sufrieron los Isleños canarios de Luisiana en 1927

Muchos años después, Bob Dylan rememoraría la canción High Water, en que se narra la gran tragedia de la inundación de 1927. Este blues, titulado originalmente High Water Everywhere, fue compuesto por el cantante negro Charley Patton, el cual llegó a grabar una versión discográfica que aún se conserva. En el año 1927, hubo una gran crecida del río Misisipi. El día 15 de abril, cayeron 380 mm de lluvia sobre Nueva Orleans y más de un metro de agua cubrió las calles de la ciudad. El nivel del vecino lago Pontchartrain subía, si bien el peligro de inundación grave no era inminente todavía.

Foto de Isleño de Luisiana, en la primera mitad del siglo XX

Isleño de Luisiana, descendiente de la emigración de canarios (1778-1783), durante el reinado de Carlos III. La foto data de 1939 y se tomó en Delacroix Island, un pueblo de pescadores y tramperos, ubicado en San Bernardo Parish, junto al río Misisipi y a la ciudad de Nueva Orleans. Este hombre, como sus vecinos, no sabía hablar inglés. La comunicación era en el mismo español que se hablaba en las Islas Canarias en el siglo XVIII.

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: