Oh mariposa, ¿Qué sueñas cuando agitas tus alas? decía una poetisa japonesa hace trescientos años y, quizás con la misma rebeldía lírica impropia de la hija de un emperador, remachó que si por las mañanas se cierran las campanillas en flor, es por el odio de los hombres. Las mariposas son juguetonas, inquietas –mecanógrafas del jardín las llamaría Gómez de la Cerna–, hermosas, seductoras, frágiles y sin embargo fuertes,... Los seres humanos las contemplamos con una mezcla de admiración por su belleza y de melancolía por su efímera vida.
Político, cura y, sin embargo, honrado
El próximo día 9 de noviembre de 2018, se cumplen 261 años del nacimiento en La Gomera de Antonio Ruiz de Padrón, el principal protagonista de la derogación de la Inquisicion española en las Cortes de Cádiz. Sirvan estos párrafos extractados de mi novela "La isla transparente" como recordatorio y homenaje a este personaje con... Leer más →
Chácaras de La Gomera
Las chácaras son instrumentos musicales de percusión. Se utilizan para acompañar el Baile del Tambor de La Gomera, junto al tambor y las voces de los cantadores. Aunque su forma recuerde a las castañuelas, no tienen relación en el sonido , ni en el ritmo ni en la manera de tocarlas.
Algunas diferencias entre los chistes de Les Luthiers y los chistes sobre gomeros, leperos o judíos
Sucedió hace unos años. El presidente del Parlamento de Canarias viajaba en un ferry entre las islas mientras lo entrevistaban para una de las más importantes emisoras del archipiélago. ¿Saben en qué empleó la mayor parte del tiempo que duró la entrevista?
Fatoumata Diawara, la voz de Mali
Cuba (Roberto Fonseca) y Mali (Fatoumata Diawara) unen sus voces para ofrecer jazz étnico de alta calidad. Todo un lujo asistir a esta magnífica actuación en el Festival de Músicas Sagradas de Fez.
Compartir cultura: libros gratis
LIBROS LIBRES para todos en Tenerife. Coges el libro que más te gusta y te lo llevas gratis. Y, si eres una persona consecuente, dejas algún libro que tengas en tu casa. A mí me gustó una de las obras inquietantes del casi extraterrestre Giorgio Manganelli. A ver si el ejemplo se multiplica por todas... Leer más →
¿Una réplica surrealista del Ídolo de Tara en el Museo Reina Sofía de Madrid? A propósito de una obra de Ferrant
En una escultura de Ferrant, expuesta al público en el Museo Reina Sofía de Madrid, se advierte algo más que reminiscencias del más famoso ídolo aborigen canario. Un vistazo a estas dos figuras –Majetad de Ferrant y el Ídolo de Tara – nos sugiere de inmediato cierta relación entre ellas. Una relación que se acentúa cuando observamos otras venus prehistóricas que, aún siendo figuras relacionadas con la maternidad, no se vinculan de forma tan evidente con Majestad.
Shakespeare contra Cervantes: KO en el primer asalto
Las exposiciones sobre escritores no son únicamente tediosas, son ridículas. Sólo hay que observar el escaso éxito de las muestras sobre cualquier literato. Nada es más aburrido que acudir a una sala para ver unos cuantos papeles viejos que casi no se pueden leer, cuadernos amarillentos por el tiempo de los que sólo nos muestran una o dos páginas, alguna pluma, un tintero, una silla o un escritorio, una boina quizás,… En fin una colección de objetos que no tienen más objeto que llenar algunas vitrinas y justificar una conmemoración. En el caso de Cervantes, ni siquiera eso. ¿Y Shakespeare? ¡Eso es harina de otro costal!
«Señales de humo», de Reig, una novela para guillotinar a Petrarca y otras vacas sagradas
EL ENCANTO DEL MORBO LITERARIO O CÓMO TRITURAR A LOS POETAS LAUREADOS “Señales de humo” es una novela que encantará a los amantes de los viajes en el tiempo, de la literatura, de la ironía y de los cimientos culturales del viejo continente. El autor emite juicios tan sumarísimos como sabrosos sobre los iconos sagrados de la literatura sudeuropea: Petrarca, Garcilaso y otros miembros del famoseo libresco reciben leña hasta en el carnet de identidad. Reig despierta el morbo en el lector que continúa adelante con la esperanza de ver qué cabezas van cayendo en la cesta de la ignominia bajo el hacha del malvado escritor. Seguramente, usted no saldrá mejor persona después de leer esta novela, pero le aseguro que aprenderá algunos trucos para llegar al infierno en un pispás.
«Mientras seamos jóvenes», una buena novela de José Luis Correa
He leído en estos días una novela del canario José Luis Correa . Una novela bien armada en todos los sentidos, lo cual siempre se agradece pero que, a mi juicio, debería ser más conocida por los lectores del archipiélago. Correa, con un estilo literario a lo Dashiell Hammet, es ameno, realiza crítica social en sus relatos y se encuentra hoy en la vanguardia literaria de Canarias. Espero convencerles para que lean sus novelas y las disfruten tanto como yo.
Un drago en el Edén, a propósito de la exposición de El Bosco en el Museo del Prado
La exposición de El Bosco en el Museo del Prado está causando sensación. También a mí me ha impresionado de manera especial, quizás por razones diferentes a las de otros visitantes.
INVITACIÓN A PRESENTACIÓN
Tengo el placer de invitarles a la presentación de mi última novela, “El discurso de Filadelfia”, sobre el ilustre canario Antonio Ruiz de Padrón. Esta presentación se realizará el Día de canarias. 30 de mayo a las 11:30 a.m. en el Parque García Sanabria De Santa Cruz de Tenerife Será presentada por el profesor y... Leer más →
En este mayo se cumplen 231 años del viaje de Antonio Ruiz de Padrón
En estas fechas de mayo de 2016, se cumplen 231 años de la salida desde Canarias de Antonio Ruiz de Padrón con dirección a América. El canario que gozó de mayor fama en el mundo durante el siglo XIX se llamaba Antonio José Ruiz de Padrón. Su sermón contra la Inquisición en Estados Unidos lo... Leer más →
Presentación en Tenerife del libro «El discurso de Filadelfia» (estancia Ruiz de Padrón en Estados Unidos)
Tengo el placer de invitarles a la presentación de mi última novela, "El discurso de Filadelfia", sobre el ilustre canario Antonio Ruiz de Padrón. Esta presentación se realizará el Día de canarias. 30 de mayo a las 11:30 a.m. en el Parque García Sanabria De Santa Cruz de Tenerife Será presentada por el profesor y escritor Antonio Javier Fernández Delgado,... Leer más →
La Puntilla, un guachinche Superstar junto a la Playa de Las Canteras
Lo primero que uno debe probar es el pescado encebollado. Desde que usted lo prueba, queda encantado con el sitio y con la señora que lo atiende con una amabilidad exquisita. Modales canarios. Yo hasta he desayunado en La Puntilla pescado encebollado y me he dado cuenta de que el día se empieza de otra manera: con una sonrisa en la boca y otra en estómago. Hasta más ligero camina uno a pesar de la hartada.
La historia inventada
Cada poco tiempo recibimos la noticia de que tal o cual acontecimiento histórico no transcurrió como afirmaba la historia aceptada académicamente, sino que sucedió de manera diferente a cómo nos decían. Después, esas enmiendas son retocadas algunos años más tarde por otras correcciones que a su vez también son rectificadas,… así, hasta alcanzar un extraordinario número de desmentidos, que nos hacen pensar en las infinitas imágenes que aparecen cuando un espejo se refleja en otro.
Presentación de «El discurso de Filadelfia», en Las Palmas de Gran Canaria
Me gusta pensar que en una lectura crítica de esta novela el lector se siente invitado a reflexionar sobre estos asuntos que no son ajenos a la naturaleza humana. Me gusta pensar que ese mismo lector sonríe en cada página, porque encuentra una palabra, una frase o una idea que lo mueve a ello. Me gusta pensar que, a pesar del empeño que los sempiternos enemigos de la libertad han puesto en borrar cualquier rastro de su memoria, Antonio Ruiz de Padrón –que desde las frías tierras europeas soñaba con comer pescado fresco, gofio y plátanos en sus islas– ahora será un poco más conocido, un poco más querido por sus paisanos.
¡Maldito Vargas Llosa!
Por su parte, Vargas Llosa tiene o tuvo a su nombre una cuenta en un vertedero fiscal (permítanme utilizar el vocablo propuesto por el juez Garzón) y sus opiniones políticas parecen sacadas de un manual conservador del siglo XIX. Su literatura no: ha sido y es rabiosamente moderna. Por eso lo maldigo igual que a Borges: piensa como un cerdo, pero escribe como un unicornio, y esto es más fuerte que yo y me obliga a leer cada nuevo libro suyo con un ansia desproporcionada (¿vergonzosa?).
Presentación de «El discurso de Filadelfia» en Las Palmas de GC
El próximo día 29 de abril, viernes, a las 17:00 horas, Rafael Avero, periodista de"El País", presentará en la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria la novela histórica "El discurso de Filadelfia", de Manuel Mora Morales. Para bien o para mal, soy el autor del libro y me veo en la obligación de contarles algo sobre él. No se asusten, porque mi timidez natural me impide extenderme demasiado. Seré breve.
La guachinchemanía, una moda en las Islas Canarias
La explicación de que la clientela de los guachinches sube porque son baratos y estamos inmersos en una crisis económica no es suficiente para explicar el fenómeno. Los más jóvenes se están sumando a esta moda, lo cual es extraño porque, en general, rechazan las diversiones de sus padres y se alejan de sus lugares de ocio, lo cual no es una novedad.
Presentación en Barcelona del poemario «Aldabas», de Antonio Abdo
Las veinte aldabas son, en realidad, veinte escenas de un drama, muy parecido a lo que es la propia vida. Donde el vaivén de las puertas que se abren, que se cierran, que se llaman, con o sin respuesta, conforman un paisaje lamentablemente cotidiano. Lo que no es cotidiano es la belleza y el sentido musical y literario con el que el autor, con el compás instrumental de la aldaba, dirige el ritmo de sus maravillosos poemas.Pero el libro de Antonio Abdo es eso y mucho más
Congreso Internacional de la Lengua Española en San Juan de Puerto Rico: los académicos españoles muestran al mundo algo más que su mala educación
Decenas de miembros de la Real Academia Española colándose en la fila de embarque mientras se reían de su gracieta y de la desesperación de la asistente del aeropuerto. El resto de los pasajeros no podía dar crédito a las muestras de prepotencia, mala educación y machismo exhibidas por los académicos españoles que se dirigían al Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE).
Nivaria Tejera
La muerte de Nivaria Tejera me ha traído a la memoria cómo, casualmente, llegó a mis manos la primera edición del libro "Sonámbulo al sol" de esta escritora canariocubana. Este ejemplar de "Sonámbulo..." lo encontré en una plaza de Santiago de Compostela. Fue una casualidad. Había ido yo a esta ciudad, no a recibir las gracias del apóstol, sino a buscar al dueño de una tasca. Conocí a ese hombre en una aldea perdida de Galicia y me dijo que en su casa de Santiago tenía guardado un libro manuscrito –autoría de un difunto tío suyo– que demostraba...
Crónicas de Fez: el Festival de las Músicas Sagradas del Mundo
Asistir al Festival de Músicas Sagradas del Mundo de Fez es algo que ningún ser humano amante de la música o de las artes escénicas debería perderse, un acontecimiento para disfrutar, al menos, una vez en la vida. Entre otras cosas, me atrevo a asegurarles que son excepcionales todos los músicos y actuantes que han estado en esta edición y quienes disfrutaron de sus interpretaciones pueden estar agradecidos a la vida por este regalo.
Sobre la presentación de «Aldabas»
Ayer, lunes 4 de mayo, ante un nutrido público, se presentó el libro Aldabas de Antonio Abdo Pérez, en la última jornada de la XXVII Feria del Libro de Santa Cruz de Tenerife. Fue un honor para mí compartir la mesa con el autor de la obra con quien, además de las aficiones literarias, comparto... Leer más →
Presentación del poemario «Aldabas», de Antonio Abdo, en la Feria del Libro de Tenerife
Como editor de esta obra magnífica del poeta Antonio Abdo, me siento orgulloso de invitar a los residentes en Tenerife a la presentación que tendrá lugar en la fecha y hora que se indican a continuación. Tanto el presentador, Fernando Senante, como el autor son personas de charla grata que les harán pasar un buen... Leer más →
De cine: una tabaiba en «El Congreso»
He aquí algo canario en una película donde no debería estar. Sin embargo, si observan estos fotogramas, verán claramente a qué me refiero. Extraño, ¿verdad? Yo tampoco sé por qué me encuentro con tanta frecuencia elementos de las Islas Canarias en muchas películas famosas, porque no creo que las islas sean tan exóticas ni tan especiales. Tal vez se deba sólo a la casualidad o, quién sabe, si es porque el apego a estos pedruscos atlánticos se me ha convertido en una serie de prototipos platónicos que identifican en cualquier lugar todas las imágenes y sonidos que se le parecen.
La pluma en una mano y la botella en la otra
Los escritores tienen fama de ser buenos bebedores. Sin embargo, es una generalización injusta. Excepcionalmente, a alguno se le ha ido la mano con la botella y el resto ha pagado su mala fama. Varios de estos casos singulares han llamado la atención pública por tratarse de grandes figuras de la literatura universal. Por ejemplo, ...
La rebelión de los adjetivos
La utilización errónea de determinares y adjetivos parece una plaga. ¿Pero, realmente, lo es?, ¿o se trata, únicamente, de un proceso necesario?, ¿existe una relación entre la igualdad de oportunidades y los gazapos gramaticales? y respecto a los logros democráticos... ¿tienen algo que ver con la mala gestión de los adjetivos, travestidos en falda-pantalón y pedestres invasores de los espacios cultos?
Así actúa la memoria de nuestros viajes cuando vemos películas o leemos libros
Leer un libro o ver una película que tiene como escenario un lugar que ya hemos visitado proporciona una experiencia diferente. Es lo que se explica en este artículo sobre este fascinante aspecto de la memoria de los viajes.
El miércoles, 29 de octubre, se presenta la película NUESTRO RUIZ DE PADRÓN en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, en el Puerto de la Cruz (Tenerife, Islas Canarias). La entrada es libre hasta completar aforo. La película narra la vida de Antonio Ruiz de Padrón, un canario que fue amigo de George Washinton y Benjamín Franklin. Posteriormente, fue Diputado en las Cortes de Cádiz y uno de los principales responsables de la desaparición de la Inquisición española.
Coloquio "Entre palabras" de Manuel Mora Morales con Daniel María, en el Archivo Histórico de San Sebastián de La Gomera, el viernes, 17 de octubre de 2014, a las 20:00 horas.
Presentada la novela «Nuestro Ruiz de Padrón: Canarias»
Creo que cada escritor sueña con tener, al menos una vez en su vida, una presentación tan entrañable de su obra como la que yo disfruté el pasado miércoles. No se puede pedir más: un presentador culto, incisivo y divertido como el poeta Antonio Abdo; el grupo músico-vocal "Romanzas de Tauco" tan inspirado durante su interpretación "en vivo" de la... Leer más →
Presentación de la novela «Nuestro Ruiz de Padrón: Canarias»
El próximo miércoles, 10 de septiembre, a las 19:30 se presentará la novela "NUESTRO RUIZ DE PADRÓN: CANARIAS", de Manuel Mora Morales. El acto tendrá lugar en las Sala del Ámbito Cultural de El Corte Inglés. El presentador será el poeta y director Antonio Abdo. Se proyectará un cortometraje sobre la vida de Ruiz de Padrón y habrá una invitación en la cafetería.
Una frase de Benjamín Franklin
"Si no deseas ser olvidado, tan pronto estés muerto y podrido, escribe cosas que vale la pena leer o haz cosas que vale la pena escribir." Benjamín Franklin
¿Los medios electrónicos amodorran a los niños?
Me pregunto si en las aulas se estará teniendo en cuenta lo que me permito denominar el "Síndrome de la Modorra", como respuesta espontánea de los alumnos a la utilización indiscriminada de las multimedias. Hablo del uso "didáctico" y "normalizado" de pizarras digitales, proyectores de vídeo y ordenadores, sin observar diariamente las reacciones del alumnado para motivarlo a rebelarse frente al amodorramiento físico e intelectual que se puede producir con suma facilidad.
El pícaro poeta Venanceo
Recuerdo ver en mi niñez a un poeta que recorría las islas a pie vendiendo hojas de colores impresas con poemas. Decía que eran suyos y no tengo motivos para dudarlo, aunque parece que también había romances tradicionales que la gente de los campos apreciaba mucho y compraba por unas pocas pesetas. Tendría este hombre setenta años y una barba blanca y poblada, a lo Walt Whitman, que impresionaba contemplar junto a su imponente estatura. Un bastón y una cartera que le colgaba en bandolera completaban su atuendo. Al parecer, era originario de La Gomera, pero recorría todo el archipiélago canario con sus poemas a cuesta. Por desgracia, no recuerdo su nombre.
Recordando las viejas escuelas
Una imagen vale más que mil palabras: así eran nuestras escuelas hasta hace pocas décadas. Por desgracia, no todos los pueblos pueden decir hoy que aquellos tiempos escolares fueron peores. En gran parte del mundo, la escuela que vemos en esta imagen no es un recuerdo, sino una aspiración difícil –a veces, imposible– de convertir en realidad.
¿Hubo pintura abstracta en la Grecia clásica?
Lo de menos es que se haya producido o no la visita de Apeles a Rodas. Lo de más es que la valoración final de Plinio el Viejo respecto a este cuadro heleno, nos sitúa ante una auténtica crítica sobre arte abstracto. Quizás, la primera pintura abstracta de la historia del arte, porque es la primera en que sus valores formales no representativos reciben el respaldo intelectual expreso de un crítico de su época histórica.
Gran Canaria vertical
Un recorrido veloz por Gran Canaria, a través de fotos verticales, frescas, primaverales, críticas, impertinentes,... fotos con el paso y el punto de vista cambiados.