GUIÓN Y DIRECCIÓN: Manuel Mora Morales
El viaje del motovelero Telémaco desde Canarias a Venezuela, en 1950, ha sido tomado por la memoria popular, primero, y, posteriormente, por los historiadores, como el prototipo de los viajes clandestinos de emigrantes canarios al continente americano.
Venezuela ha sido uno de los países que más emigrantes canarios ha acogido. A principios del siglo XXI, se han contabilizado en este país unos 750.000 isleños de primera y segunda generación.
El documental narra la historia de esta emigración que durante siglos ha ido sumando su sangre y sus esfuerzos a los de esta república hermana. Para esta narración se ha elegido como eje central el viaje del motovelero Telémaco. De manera paralela a este viaje, transcurre una historia que comienza con la llegada de Cristóbal Colón a la desembocadura del río Orinoco y finaliza, en el siglo XXI, con la nueva denominación del país como República Bolivariana de Venezuela.
Por la pantalla transcurren los emigrantes canarios que se asentaron en los fértiles valles venezolanos; los que lucharon contra los abusos, como Juan Francisco de León frente a la todopoderosa Compañía Guipuzcoana; los que se involucraron en la independencia del país; los que perdieron y los que ganaron las guerras del siglo XIX; los que tuvieron hijos presidentes y los que desfallecieron antes de encontrar la fortuna que fueron buscando.
La emigración clandestina, después de la Guerra Civil Española, fue la más difícil aventura de los emigrantes canarios, que viajaron en embarcaciones frágiles y escasas de recursos hacia unas tierras tan lejanas como colmadas de expectativas de trabajo y libertad. Quienes se embarcaron en esas condiciones eran ya ancianos cuando fueron entrevistados, pero con recuerdos tan nítidos y dolorosos como si hubieran arribado a La Guaira ese mismo día.
Los emigrantes realizan en este film un repaso de su vida en Venezuela, de su buena y de su mala fortuna, de las ansias de regreso a Canarias o del arraigamiento en su nueva patria.
La película es una revisión y una evaluación de lo que ha significado este éxodo masivo para Venezuela, para Canarias y para los propios emigrantes que cuentan sus penas, sus amores, sus vicisitudes y sus costumbres.
CONTENIDOS
-El viaje del motovelero Telémaco.
-Este viaje fue inmortalizado en unas décimas. El Telémaco se ha convertido en el símbolo de los viajes clandestinos desde Canarias a América.
-La Venezuela precolombina y su espacio natural.
-Los primeros asentamientos europeos y las ciudades.
-La llegada de los canarios y sus ocupaciones.
-El herreño Juan Francisco de León y cómo terminó con la poderosa la Compañía Guipuzcoana.
-Artistas e intelectuales canarios en Venezuela.
-Francisco de Miranda: el canario que influyó decisivamente en la independencia del país.
-Simón Bolívar, Guerra de Independencia e isleños.
-Presidentes que son hijos de canarios, en el siglo XIX.
-Cómo se pasó del monocultivo del café al del petróleo.
-La dictadura de Juan Vicente Gómez. La modernización del Estado, la corrupción y la feroz represión política.
-Los conflictos a la muerte de Gómez, en 1935.
-La llegada de los emigrantes canarios clandestinos.
-Un campo de concentración para los canarios, en la desembocadura del rio Orinoco.
-En 1948, da un golpe militar una Junta militar integrada por Carlos Delgado Chalbaud, Luis Llovera Páez y Marcos Pérez Jiménez.
-En 1950, Delgado Chalbaud es asesinado y asume el mando Marcos Pérez Jiménez.
-La reconstrucción de Caracas, la represión y sus consecuencias sobre los canarios.
-Las mujeres canarias en la emigración a Venezuela.
-Los matrimonios «por poder», la separación de los hijos.
-La democracia alternante (Acción Democrática y Copei) y el auge del petróleo: desde Rómulo Bethencourt hasta Carlos Andrés Pérez.
-Los negocios de los isleños.
-Los hogares canarios y las relaciones sociales.
-Venezuela con Hugo Chávez: presente y futuro.
IRENE que imigrante vas a ser tu pedazo de loca. y que dices IQUE DICTADOR SI FUERA UN DICATADOR DE VERDAD NO PUDIERAS ESCRIBIR NADA POR INTERNET DEJA YA LA IGNORANCIA ¡¡¡BURRA!!!!!
Emigrantes q regresamos por no querer un dictador,por ser libres y no temer q nos mate,el gobierno,la poli,o los malandros,q es casi decir lo mismo,vivíamos bien,pero con miedo,nos regresamos,Mi padre fue el primero q emigró hizo fortuna y vino a buscar esposa a su isla,mandaban dinero a sus padres y hermanos y mientras allí ya había en nuestras casas neveras non-frost,juguetes Matel,coches,etc,pues los norteamericamos explotaban el pretóleo por concesión,y llegaba de todo lo q había en USA,aquí nuestras familias no tenían lavadora, ni nevera,ni mis amigas hace 40 años tenían aquí la Barbie,sin embargo veníamos y disfrutábamos de NO Temer,..que nos secuestren,que nos roben, nuestros abuelos nos enseñaron a coger tunos rojos,caminatas por el monte,familia¡¡¡