LARGOMETRAJE «Historia de la emigración canaria a Puerto Rico»: presentación en el Instituto de Estudios Hispánicos

PORTADA-VIDEO-WPRESS
TRAILER DE «HISTORIA DE LA EMIGRACIÓN CANARIA A PUERTO RICO»

PROYECCIÓN DE DOCUMENTAL SOBRE HISTORIA DE EMIGRACIÓN CANARIA A PUERTO RICO
La XIX Semana de Historia de América del Instituto de Estudios Hispánicos (IEHC) reúne bajo el título genérico “Canarias y el mundo americano” una serie de conferencias coordinadas por Manuel Hernández González, profesor Titular de Historia de América de la Universidad de La Laguna (ULL) y coordinador del Centro de Documentación de Canarias y América (CEDOCAM). A un ritmo de dos por tarde, las ponencias versarán sobre diversos aspectos de la emigración entre las Islas y en Nuevo Mundo abordando temas tales como la marcha de canarios a Santo Domingo y Cuba en los siglos pasados o los costes humanos de dicha migración. Entre los ponentes se encuentran Antonio Gutiérrez Escudero, científico titular de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del CSIC de Sevilla, y diversos profesores titulares de la ULL como Francisco Fajardo Spínola y Jesús Pérez Morera. Además, el miércoles 12 se proyectará el documental “Historia de la emigración canaria a Puerto Rico”, dirigido por Manuel Mora Morales, con posterior charla coloquio con su director.

DATOS TÉCNICOS
Guión y dirección: Manuel Mora Morales
Duración: 114 minutos
Rodaje: Puerto Rico, Islas Canarias, República Dominicana, Estados Unidos, Cuba.
Voces en off: Antonio Abdo y Pilar Rey
Música: Banda Sinfónica de Santa Cruz de Tenerife
Fotografía: Olivia Quintero/Manuel Mora Morales

ANUNCIO_02

La emigración canaria a Puerto Rico comenzó en 1493 y la arribada masiva finalizó hacia la década de 1920. Esta emigración es más que significativa en el mapa genético, cultural y social de la isla borinqueña. Sin embargo, tanto los canarios como los puertorriqueños parecen haber olvidado los grandes vículos que los unen. Afortunadamente, un grupo de personas lucha de manera denodada para reanudar los contactos.

SINOPSIS:
Este documental abarca la historia de la emigración canaria desde la llegada de Colón, en 1493 hasta el siglo XXI. Ofrecen su opinión o su testimonio decenas de personas entrevistadas en Puerto Rico y en Canarias: descendientes de canarios, genealogistas, historiadores, psicólogos, amas de casa, catedráticos de Historia de América, comerciantes, jubilados, médicos, agricultores, abogados, empresarios, economistas, etc.
Comienza con un repaso a la protohistoria de Puerto Rico y la formación del pueblo puertorriqueño. Tras la arribada europea y el período en que gobernó Ponce de León, se analiza la llegada de las primeras expediciones documentadas de emigrantes canarios: lugares de asentamiento, profesiones, apellidamiento, repercusión social y étnica… También se nombran el ataque de Francis Drake y al obispo tinerfeño Juan López Augusto de la Mata, impulsor del culto a la Virgen de Candelaria en Puerto Rico.
Se recogen las noticias de fray Diego Abbad sobre los canarios que se asentaban clandestinamente con el apoyo de los isleños. Se muestran opiniones de Álvarez Nazario y Estela Ciffre sobre la base canaria de la población puertorriqueña. Algunas expediciones de canarios son analizadas.
El siglo XIX, debido a la abundancia de noticias, es recorrido con detenimiento. Por ejemplo, se mencionan los asentamientos de Hatillo, Quebradilla, Lares y San Sebastián. No se puede hablar del XIX boricua sin mencionar la abolición de la esclavitud, los jíbaros, las grandes haciendas, el café, la caña de azúcar y la novela La Charca que presenta la pobreza extrema de un sector campesino. En torno a esto, varios entrevistados dan su opinión.
Tampoco podía dejarse de formular la pregunta de por qué los canarios abandonaban su tierra y qué razones les llevaron a elegir Puerto Rico como destino. Los oficios que desempeñaron estos isleños, su fama de empedernidos trabajadores y su ejemplar inserción social son contemplados desde la perspectiva actual. Lo mismo sucede con los arriesgados viajes por el atlántico y los contratos firmados antes o después de la arribada a Puerto Rico. Hubo isleños que tuvieron más fortuna que otros: se menciona a algunos que lograron una poderosa economía y se analiza cuál fue su repercusión en la economía del archipiélago canario.
La comida es un capítulo que no puede olvidarse si se desea entender a una comunidad y la cámara entró en mercados populares, grabó viejos molinos de gofio y visitó la cocina isleña para saber lo que se estaba cociendo.
Las costumbres, como las máscaras de Hatillo, las peleas de gallos y las fiestas también encuentran su lugar en este documental. A continuación, se analizan y narran las vicisitudes de los años que van desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI. En él aparecen los sucesos políticos de la segunda mitad del siglo XIX, desde el Grito de Lares hasta el final de la dominación española. También se pasa revista a las incidencias vividas por los canarios y sus descendientes durante el siglo XX, tanto en su vertiente política y social como en la cultural. Desfilarán los principales personajes isleños de Puerto Rico: pintores, escritores, etc. Asimismo, entre sus contenidos se encuentra la dedicación a las labores agrícolas en el siglo XX, los contactos familiares entre ambas orillas del Atlántico que se han prolongado por más de un siglo,…

PORTADA-VIDEO-WPRESS

3 thoughts on “LARGOMETRAJE «Historia de la emigración canaria a Puerto Rico»: presentación en el Instituto de Estudios Hispánicos

Add yours

  1. mi bisabuela llego de islas canarias a Puerto rico , era de apellido Garcia , me gustaria saber mas , acerca de los nombres y si ahyn fotos . gracias !

Enriquece este artículo con un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: