Así alcanzó el éxito una escritora ciega, sorda y muda

Helen Adams Keller (Alabama, 1880- Connecticut, 1968) fue una escritora, oradora y activista política sordociega estadounidense.

A la edad de diecinueve meses sufrió una grave enfermedad que le provocó la pérdida total de la visión y la audición.​

Su incapacidad para comunicarse desde temprana edad fue muy traumática para Helen y su familia, por lo que estuvo prácticamente incontrolable durante un tiempo.​ Cuando cumplió siete años, Anne Sullivan se encargó de su formación y logró un avance en la educación especial.

Keller ingresó en el Radcliffe College, donde recibió una licenciatura, convirtiéndose así en la primera persona sordociega en obtener un título universitario.

ACTIVISMO POLÍTICO

Así alcanzó el éxito una escritora ciega, sorda y muda

Durante su juventud, comenzó a apoyar al socialismo y en 1905 se unió formalmente al Partido Socialista.​ A lo largo de toda su vida redactó múltiples artículos y más de una docena de libros sobre sus experiencias y modos de entender la vida, entre ellos La historia de mi vida (1903) y Luz en mi oscuridad (1927).

Keller se convirtió en una activista y filántropa destacada; recaudó dinero para la Fundación Americana para Ciegos, fue miembro del Industrial Workers of the World y promovió el sufragio femenino, los derechos de los trabajadores, el socialismo y otras causas relacionadas con la izquierda, además de ser una figura activa de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles tras cofundarla en 1920.

LUCHA POR LOS DISCAPACITADOS

Así alcanzó el éxito una escritora ciega, sorda y muda

En 1924, se apartó de la actividad política para enfocarse en la lucha por los derechos de las personas con discapacidades y realizó viajes por todo el mundo ofreciendo conferencias hasta 1957.

Por sus logros, el presidente estadounidense Lyndon Johnson le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad en 1964.​

Desde 1980, por decreto de Jimmy Carter, el día de su natalicio es conmemorado como el Día de Helen Keller.​ Su vida ha sido objeto de variadas representaciones artísticas, tanto en cine, teatro y televisión, destacándose particularmente The Miracle Worker.

SU LIBRO LA HISTORIA DE MI VIDA

Así alcanzó el éxito una escritora ciega, sorda y muda

Este libro fue publicado en inglés en 1903 y en español en el año 1905. Actualmente, está publicado por Renacimiento Editorial y se puede encontrar como ebook.

The Story of my Life, lo escribió mientras aún estaba en la universidad con la ayuda de su institutriz y amiga Anne Sullivan y del marido de esta, John Macy, cuando la autora contaba 22 años.

La presente edición rescata la de la temprana, primera y única hasta el momento, edición española (1905). Fue traducido por una de las más brillantes escritoras españolas del primer tercio del siglo XX, Carmen de Burgos «Colombine», hoy día un tanto olvidada. La historia de mi vida de Helen Keller, sigue siendo, pese a más de un siglo de descuido editorial, un hermoso y ejemplar testimonio de superación y valentía humanas contra el que no podrá el olvido. Helen Keller.

«Durante casi seis años», dice, «viví privada del menor concepto sobre la naturaleza o la mente, la muerte o Dios. Puede decirse que pensaba con mi cuerpo, y, sin excepción, los recuerdos de aquella época están relacionados con el tacto… No había una chispa de emoción o racionalidad en esos recuerdos clarísimos, aunque meramente corporales; podía compararme con un insensible pedazo de corcho. De pronto, sin que recuerde el lugar, el tiempo o el procedimiento exacto, sentí en el cerebro el impacto de otra mente y desperté al lenguaje, el saber, el amor, a las habituales nociones acerca de la naturaleza, el bien y el mal».

Ninguna mujer de su época ha sido tan merecidamente celebrada.

(Una parte de estas informaciones proceden de Wikipedia y de las informaciones editoriales de su libro a historia de mi vida)

Enriquece este artículo con un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: