La Gomera, según la UNESCO, es un territorio merecedor de aparecer en sus portales de Internet, entre otras cosas porque sus bosques del Parque Garajonay están declarados Patrimonio de la Humanidad, la isla entera es Reserva de la Biosfera y el Silbo Gomero fue catalogado como Patrimonio Cultural Intangible. Por estas y otras razones, he considerado interesante traducir e insertar las páginas que este organismo de la ONU dedica tanto a la isla como a sus patrimonios tangibles e intangibles.
LA GOMERA SEGÚN EL PORTAL DE LA UNESCO
LA GOMERA, RESERVA DE LA BIOSFERA
La Gomera está ubicada en el centro del archipiélago canario, rodeada por las islas de Tenerife, La Palma y El Hierro. Una de las islas menos pobladas, el turismo juega un papel cada vez más importante.
Fecha de declaración: 2012
Autoridades administrativas:
Superficie: 84,522.176 ha (tierra: 37,178.268 ha; marina: 47,343.908 ha)
Área núcleo: 13,134.718 ha (tierra: 11,595.25 ha; marina: 1,539.468 ha)
Zona de amortiguamiento: 19,070.002 ha (tierra: 13,279.908 ha; marina: 5,790.094 ha)
Área de transición: 52,317.456 (tierra: 12,303.11 ha; marina: 40,014.346 ha)
Ubicación
Latitud: 27 ° 37’N – 29 ° 25’N
Longitud: 13 ° 20’W – 18 ° 10’W
Punto central: 28 ° 7’2.55 ”N – 17 ° 13’57.17” W
Características ecológicas
La isla de La Gomera tiene una superficie de 371 km2 y una altura máxima de 1.487 m (Alto de Garajonay). Tiene un relieve excepcionalmente agudo que se organiza en barrancos radiales y profundos.
Su fisiografía es el resultado de una antigua estructura volcánica que ha sufrido una intensa erosión marina y de agua dulce. Este proceso de intemperie ha llevado a una meseta central a unos 1.000 metros de altitud ya sus extensiones a lo largo de las divisiones entre los barrancos. La humedad y las nubes del mar a menudo se detienen en esta meseta produciendo un efecto de «mar de nubes». Este efecto genera una alta humedad que ha favorecido la existencia del área más importante del archipiélago: el Parque Nacional de Garajonay. El parque también es un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO y es conocido por su bosque de laurisilva (laurel), un hábitat que casi ha desaparecido del sur de Europa y el norte de África.
La isla de La Gomera tiene un total de 4,182 especies, de las cuales 1,063 son endémicas de las Islas Canarias y 268 son exclusivas de La Gomera. La mayoría de las especies endémicas están ubicadas en la parte central de la isla, especialmente en el bosque de laurisilva.
Entre las especies de plantas más representativas se encuentran: Laurisilva canaria (sic), Frankenia ericifolia, Astydamia latifolia, Limonium pectinatum, Reichardia ligulata, Zygophyllum fontanesii.Las especies animales más representativas son: Águila pescadora (Pandion haliaetus), Cernícalo común (Falco tinnunculus) halcón peregrino (Falco pelegrinoides), pardela chica (Puffinus assimilis) y el lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana).
Características socioeconómicas
La segunda isla menos poblada del archipiélago canario, tiene una población de 22.776 habitantes.
La emigración ha afectado significativamente a la población de la isla hasta la década de 1980, cuando el sector del turismo comenzó a desarrollarse. La inmigración es un fenómeno reciente, aparentemente debido al desarrollo económico que la isla ha visto.
El setenta y cinco por ciento de la fuerza laboral trabaja en el sector de servicios, principalmente en turismo. Ha habido un colapso generalizado del sector primario, con la excepción del ganado.
GARAJONAY, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Parque Nacional de Garajonay
El bosque de Laurel cubre aproximadamente el 70% de este parque, situado en el centro de la isla de La Gomera, en el archipiélago de las Islas Canarias. La presencia de manantiales y numerosos arroyos asegura una exuberante vegetación que se asemeja a la del Terciario, que, debido a los cambios climáticos, ha desaparecido en gran parte del sur de Europa.
Valor universal excepcional
No muy lejos de la costa noroeste de África se encuentra la isla de La Gomera, una de las siete islas que conforman el archipiélago de las Islas Canarias en el Atlántico. Estas altas islas volcánicas son las primeras en recibir las lluvias que llegan del oeste y, por lo tanto, han conservado los restos de un bosque rico y exuberante, la laurisilva o el bosque de Laurel, en sus picos de barlovento. Junto a la Laurisilva de Madeira (Portugal), el Parque Nacional de Garajonay conserva un ejemplo sobresaliente de esta vegetación única, que permanece casi permanentemente envuelta en nubes y niebla. Estos bosques son ecosistemas relictos, restos vivientes de los bosques húmedos antiguos y bosques templados cálidos que ocuparon gran parte de Europa y África del Norte durante el Terciario. Hoy en día, son un refugio para un número excepcional de especies endémicas, que en muchos casos también están amenazadas.
El parque cubre aproximadamente el 11% de la isla y es una importante fuente de agua para Gomera, con su red de arroyos que fluyen permanentemente, los mejor conservados de las Islas Canarias. El bosque alberga una gran diversidad de especies de plantas, que a menudo están rodeadas por un mar de niebla que le da al bosque un aspecto mágico. Estas nieblas son vitales para el bosque, ya que producen la humedad necesaria para la supervivencia de este lujoso entorno verde ubicado en una isla de otra manera árida. El bosque solo sobrevive gracias a la alta humedad y las temperaturas suaves, que fluctúan poco durante el año.
El bosque es geográficamente único, ya que los restos de este tipo de vegetación solo se encuentran en las islas macaronésicas (Canarias, Madeira y las Azores). Esta laurisilva insular se caracteriza por la evolución de una gran cantidad de especies endémicas de fauna y flora, que en algunos casos están amenazadas. Dos especies de aves relictas y endémicas, la Laurel Pigeon de cola blanca y la Laurel Pigeon de cola oscura, son endémicas de Canarias. En La Gomera, se limitan en gran medida al parque nacional donde, como sugieren sus nombres, viven en el bosque de Laurel. Se piensa que entre el 40-60% de la fauna de invertebrados es endémica.
Criterio (vii): el Parque Nacional de Garajonay contiene un ejemplo sobresaliente y bien conservado de laurisilva (bosque de laurel), un ecosistema excepcional caracterizado por árboles de hoja perenne exuberantes con hojas similares al laurel, que hoy en día solo se encuentran en las islas de Macaronesia. Este ecosistema relicto, un remanente viviente de las antiguas selvas tropicales y los bosques templados cálidos que ocuparon gran parte de Europa y África del Norte durante el Terciario, se caracteriza por una exuberante vegetación, alimentada por numerosos manantiales y arroyos, y contiene una rica flora y fauna endémica. Es extraordinario que todavía exista tal bosque en esta latitud y proximidad a las costas del Sahara.
Criterio (ix): Las Islas Canarias son famosas por sus especies de plantas y animales, reliquias y endémicas, y presentan ejemplos sobresalientes de la evolución de las islas. El Parque Nacional de Garajonay contiene los ejemplos mejor conservados de esta evolución en la región, con una flora registrada de 450 especies de plantas vasculares, de las cuales 34 son endémicas de la isla y ocho se encuentran solo en el parque nacional. Dos especies de palomas reliquias y endémicas se encuentran casi exclusivamente en el bosque de Laurel, y se estima que un 40-60% de la fauna de invertebrados es endémica.
Integridad
Tras la colonización europea de La Gomera en el siglo XV, se produjeron cambios importantes en la cubierta forestal, que se redujeron en un 65% en poco más de 100 años. En el sur y el oeste del parque nacional, hay áreas de deforestación, incendios y pastoreo y, en algunas partes, la cubierta de vegetación natural ha sido reemplazada por especies comerciales para las plantaciones de pino canario y pino de Monterrey. Estas actividades se están eliminando lentamente, aunque algunos problemas se derivan de la existencia de propiedad privada en el límite del parque. La población de ratas, gatos salvajes y perros es alta. La propiedad también está en riesgo de incendios forestales.
El Parque Nacional de Garajonay consta de más de 3,900 ha de los bosques de Laurel mejor conservados de las Islas Canarias, con un gran número de árboles grandes y viejos, así como la red de arroyos mejor conservada, que es el hábitat más amenazado de todos Las islas macaronésicas. Todos los tipos de bosques pertenecientes a la laurisilva canaria están representados en el parque, y algunos de estos tipos de bosques solo están presentes en Garajonay o son muy raros en otros lugares, como el bosque nublado rico en epífitas. El establecimiento de grandes Reservas Integrales que están libres de uso de visitantes y actividades de extracción es casi único en los bosques de Laurel de las Islas Canarias.
Requisitos de protección y gestión.
El Parque Nacional de Garajonay fue creado por la Ley Española 3/81 y forma parte de la Red de Parques Nacionales de España. Anteriormente administrado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente. Tras un proceso de descentralización en 2010, la responsabilidad ha sido transferida al Gobierno Regional de las Islas Canarias. La administración se basa en un Plan Maestro que se está revisando regularmente. El bosque de Laurel también está incluido en la Directiva Hábitat 2000 92/43 / CE de la Unión Europea.
El manejo se basa principalmente en un enfoque no intervencionista, para permitir que los procesos de los ecosistemas continúen, y el programa de monitoreo está mostrando cambios importantes en la composición y estructura del bosque. Se planea aumentar la investigación y el monitoreo de temas que en la actualidad no se han estudiado lo suficiente y para los cuales la información disponible es deficiente. La investigación se centrará en temas que contribuyan a una mejor comprensión y tratamiento de los problemas de conservación.
Alrededor del 15% del parque se había degradado en la década de 1960 por la plantación de especies exóticas de árboles comerciales de rápido crecimiento. Se ha implementado un importante programa de restauración ecológica destinado a restaurar el bosque nativo, con el 80% de sus objetivos alcanzados hasta la fecha. Se planea completar la restauración de áreas degradadas en el Parque, y también se planea el control de especies de plantas invasoras exóticas.
La conservación de la flora en peligro de extinción es uno de los principales desafíos para la administración del Parque, dada la gran cantidad de taxones incluidos en la Lista Roja. Actualmente el parque está trabajando con cerca de 20 especies en peligro de extinción, y ha producido 11 planes de recuperación. El objetivo es mantener, mejorar y aumentar el número de programas de conservación para especies de plantas en peligro de extinción. Estos programas han servido para mejorar la situación de muchas poblaciones y se consideran una experiencia pionera en España desde su inicio en la década de los ochenta.
Existe un plan especial para cooperar tanto como sea posible en la conservación de las áreas naturales que rodean el Parque, particularmente donde hay bosques de Laurel bien conservados. Lo mejor sería un aumento del tamaño del Parque Nacional, pero se requeriría un amplio consenso político y social para que este proyecto se realice.
También está previsto mejorar el sistema de uso público, es decir, mejorar y ampliar la infraestructura, los servicios y la comunicación, tanto con el público como con el sector turístico, aprovechando las nuevas tecnologías de la comunicación. Se espera que una mayor cooperación con el sector del turismo para crear mejores productos turísticos relacionados con los valores del Parque mejore la experiencia del visitante y proporcione beneficios locales.
SILBO GOMERO, PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE
Lengua de silbidos de la isla de La Gomera (Islas Canarias), el Silbo Gomero.
Inscrito en 2009 (4.COM) en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
La lengua silbada de la isla de La Gomera en Canarias, el Silbo Gomero, reproduce el lenguaje habitual de los isleños (castellano) con silbidos. Transmitida durante siglos de maestro a alumno, es la única lengua silbada en el mundo que está desarrollada y practicada por una gran comunidad (más de 22,000 habitantes). El lenguaje silbido reemplaza cada vocal o consonante con un silbido: dos silbidos distintos reemplazan a las cinco vocales españolas, y hay cuatro silbidos para las consonantes. Los silbatos se pueden distinguir según el tono y si son interrumpidos o continuos. Con la práctica, los silbadores pueden transmitir cualquier mensaje. Algunas variaciones locales apuntan incluso a su origen. Enseñado en escuelas desde 1999, el Silbo Gomero es comprendido por casi todos los isleños y practicado por la gran mayoría, especialmente los ancianos y los jóvenes. También se utiliza durante las festividades y ceremonias, incluidas las ocasiones religiosas. Para evitar que desaparezca como las otras lenguas silbadas de las Islas Canarias, es importante hacer más por su transmisión y promover el Silbo Gomero como un patrimonio cultural inmaterial apreciado por los habitantes de La Gomera y las Islas Canarias en general.
____________________________________________________________
NOTAS Y ENLACES
Estos contenidos han sido extractados, y en su mayor parte traducidos, de las páginas oficiales de la UNESCO. Enlaces utilizados:
-Ecological Sciences for Sustainable Development
-Parque Nacional de Garajonay
https://whc.unesco.org/es/list/380
-Garajonay National Park
http://whc.unesco.org/en/list/380
-El Silbo Gomero, lenguaje silbado de la isla de La Gomera (Islas Canarias)
Muy buenas las vistas del paisaje de La Gomera.