“Señales de humo” es una novela que encantará a los amantes de los viajes en el tiempo, de la literatura, de la ironía y de los cimientos de la cultura europea. Sin embargo –aviso para navegantes–, se trata de una obra espinosa que puede causar heridas de diversa consideración en nuestros juicios y prejuicios literarios, en los ladrillos con que nos han construido como seres culturales y en nuestras creencia más firmes sobre la historia de la literatura.
POETAS A LA PICOTA
El autor puede parecer algo pedante en los primeros capítulos. En los últimos, uno se convence de que lo es, pero termina agradeciendo esa pedantería profesoril de medio pelo, porque sin ella tampoco podría el autor haber emitido unos juicios tan sumarísimos como sabrosos sobre los iconos sagrados de la literatura sudeuropea: Petrarca, Garcilaso y otros miembros del famoseo libresco reciben leña hasta en el carnet de identidad. Reig despierta el morbo en el lector que continúa adelante con la esperanza de ver qué cabezas van cayendo en la cesta de la ignominia bajo el hacha del malvado escritor. Confieso avergonzado que llegué hasta el último párrafo de esa maldita novela y que habría seguido mil páginas más, si las hubiese tenido… siempre que el escritor no fuera tan pesado en los últimos capítulos con el culebrón de Cervantes y Lope de Vega. Culpa del maldito quinto centenario, supongo.
UNA NOVELA GOLFA
No me creerán si les cuento que leí la mayor parte de esta obra durante un viaje en coche, en cafeterías de gasolineras, áreas de servicio e iglesias. Y fue en esos lugares porque no podía aguantar las ganas de continuar leyendo antes de llegar a un sitio más apropiado. (Tal vez, sea éste el mejor momento para avergonzarme y pedir perdón a los párrocos por haber leído en lugar sagrado una novela tan golfa como “Señales de humo”.)
Y nada más. Es decir, sí, algo más: voy a repetir algo que dije más arriba: háganme caso: las personas cercanas a profesiones literarias y a quienes simplemente les gusta la literatura así como a cuantos leyeron con placer «El Péndulo de Foucauld», de Umberto Eco, van a gozar con esta novela un puyero, como dicen los venezolanos (pero también a los que disfrutaron, por ejemplo, con alguna obra parecida del checo Bohumil Hrabal, de la italiana Giulia Alberico o de la británica Penelope Fitzgerald). Si no se quieren gastar un pastón en el libro de papel, cómprenlo por Internet, donde sale muy barato.
SINOPSIS
“Martín es un catedrático recluido en un sanatorio mental. Desde allí recuerda que empezó a realizar auténticos viajes en el tiempo desde que, muy joven, intentó suicidarse. Ahora ya no los controla a voluntad y, sin proponérselo, aparece en una ciudad medieval oyendo cómo cantan las jarchas mozárabes un grupo de brujas, o cómo los juglares escenifican el Cantar de Mío Cid, o cómo el arcipreste de Hita le desvela su libro repleto de anécdotas en verso.»
Enriquece este artículo con un comentario.