Ruiz de Padrón, foto a foto (6ª entrega: Baltimore, EEUU)

ARPcabecera Ruiz de Padrón (Canarias, 1757-1823, Galicia) viajó por América y por Europa durante parte de los siglos XVIII y XIX. Seguir sus pasos en la actualidad no ha sido sencillo, a pesar de contar con medios de transporte infinitamente más rápidos.

Para novelar su vida (cuatro novelas: La isla transparente, Canarias, El discurso de Filadelfia y El Diputado), durante años, he tratado de recorrer sus mismas rutas en ambos continentes. He aprovechado mis viajes para capturar muchas horas de vídeo y miles de imágenes fotográficas en los lugares que visitó el ilustre personaje. Asimismo, incluyo pinturas y grabados que guardan relación con sus desplazamientos.

En esta serie de páginas virtuales publico las fotografías más interesantes y representativas de esas rutas, sin tener en cuenta un orden cronológico, pero con los comentarios pertinentes para orientar a los visitantes de este blog.

Bienvenidos todos.

________________________ ooo ________________________

SEXTA ENTREGA

Baltimore (Estados Unidos) 

Ruiz de Padrón también estuvo en Baltimore, en el estado de Mariland, una población que todavía no era la gran ciudad que alcanzó a ser pocos años más tarde, pero que ya tenía gran importancia en el nuevo país, debido tanto a su puerto como a la abundancia de comerciantes y al papel activo que desarrolló en el proceso independentista. 

He incluido óleos y grabados antiguos que ayudan a situarse en la época exacta, es decir, en el último cuarto del siglo XVIII.

Como relata la novela El discurso de Filadelfia (Editorial Malvasía, 2016), Antonio Ruiz de Padrón mantuvo una gran amistad con el que pronto se convertiría en el primer obispo católico estadounidense, John Carrol. Allí también debió conocer a Juan García, un comerciante canario de vinos; a Charles Carroll, un primo del futuro obispo; que está considerado uno de los padres de la patria, a David Poe, el abuelo del poeta Edgar Alan Poe; al famoso corsario Jonathan Plowman Jr…, y otros personajes nacidos o asentados en aquella población con aires irlandeses que había fundado 

Ruiz de Padrón alcanzó fama en los Estados Unidos cuando pronunció su famoso sermón sobre la Inquisición española, denunciando sus abusos y atropellos con una valentía que le valió el respeto de la nueva nación y de sus líderes.

Estas fotos las tomé en Baltimore y también recopilé los grabados mientras investigaba la vida del ilustre personaje para escribir la novela histórica que se ha publicado este mismo año.

manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia402
Como se puede apreciar en la ilustración, a mediados del siglo XVIII Baltimore era todavía un pequeño pueblo. Cuando lo visitó Ruiz de Padrón había crecido hasta alcanzar los 13.000 habitantes.
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia124
John Carroll, un ex jesuita que fue el delegado del papa en Estados Unidos y que terminó convertido en el primer obispo de los Estados Unidos. Fue amigo personal de Antonio Ruiz de Padrón.
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia401
En este grabado del siglo XIX ,se puede apreciar el fuerte crecimiento poblacional y portuario experimentado en Baltimore.
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia406
Todavía permanece en pie la mansión de Charles Carroll, primo del obispo Carroll, y uno de los firmantes de la Declaración de Independencia.
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia427
El obispo John Carrol asiste al inicio de las obras de la Basílica de Baltimore, en el año 1806.
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia418
Este grabado muestra cómo prosiguió el desarrollo portuario de Baltimore durante todo el siglo XIX, una ciudad que en el año 1900 ya pasaba del medio millón de habitantes y que en 1960 rozó el millón de vecinos. En la actualidad la población ha descendido a unos 600.000 h.
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia426
Una calle de Baltimore a principios del siglo XX.
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia425
En esta foto se puede apreciar el aspecto animado de las calles de Baltimore en los años treinta.
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia424
Plano del centro histórico de Baltimore, el cual está muy relacionado con su puerto fluvial.
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia420
No sólo hay monumentos en la zona histórica, sino todo tipo de atracciones como un gran acuario, posibilidades de recorrer la bahía en barcas, de pasar un rato en el Hard Rock Café o, simplemente, dar un paseo escuchando a los excelentes músicos callejeros que se sitúan a lo largo de los muelles.
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia419
El Pride of Baltimore II es uno de los hermosos veleros amarrado a los muelles de la bahía Chesapeake de Baltimore.
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia416
Datos sobre el velero Pride of Baltimore II, el cual es una reproducción exacta de un Clipper de 1812.
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia415
Otra perspectiva del mismo Clipper, un velero utilizado para el comercio tanto por su capacidad de maniobra como por su velocidad. En realidad, la palabra inglesa «clip» se utilizaba a principios del siglo XIX como sinónimo de «velocidad».
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia414
Vieja foto de pescadores en el río.
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia413
Barcos pesqueros fondeados en la bahía de Baltimore.
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia409
La iglesia católica de San Vicente Paúl es la más antigua que se conserva en la diócesis de Baltimore. Fue construida en 1841.
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia411
Celebración de una misa en la iglesia de San Vicente Paúl.
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia407
Cuando yo conocí Baltimore, era tenida por una de las ciudades más liberales de los Estados Unidos. Prueba de ellos es esta calle, junto al ayuntamiento, que recibió en nombre de Gay Street. Claro que poco tiempo más tarde, observando los comportamientos racistas que se están produciendo en Baltimore, uno ya no sabe qué pensar.
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia404
El Pastel de Cangrejo de Mariland es un plato exquisito difícil de olvidar cuando uno lo ha probado. Por supuesto, aparece en mis novelas sobre Ruiz de Padrón.
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia403
Turistas inmortalizando su dignidad en el puerto de Baltimore.
manuelmoramorales_ruizpadron_filadelfia422
La famosa Old Phoenix Shot-Tower, conocida también como la Merchant’s Shot-Tower, fue inaugurada en 1828 y se convirtió en el edificio más alto de los Estados Unidos. En esta estructura se producían balas de pistola, fusiles y cañones para el ejército: desde lo alto se arrojaba plomo fundido que, a través de un dispositivo de cribado, caía en un estanque de agua fría. Se producía más de un millón de kilos de proyectiles al año.

 

CONTINÚA

Enriquece este artículo con un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: