Ruiz de Padrón, foto a foto (2ª entrega: Valdeorras)

ARPcabecera Ruiz de Padrón (Canarias, 1757-1823, Galicia) viajó por América y por Europa durante parte de los siglos XVIII y XIX. Seguir sus pasos en la actualidad no ha sido sencillo, a pesar de contar con medios de transporte infinitamente más rápidos.

Para novelar su vida (cuatro novelas: La isla transparente, Canarias, El discurso de Filadelfia y El Diputado), durante años, he tratado de recorrer sus mismas rutas en ambos continentes. He aprovechado mis viajes para capturar muchas horas de vídeo y miles de imágenes fotográficas en los lugares que visitó el ilustre personaje. Asimismo, incluyo pinturas y grabados que guardan relación con sus desplazamientos.

En esta serie de páginas virtuales publico las fotografías más interesantes y representativas de esas rutas, sin tener en cuenta un orden cronológico, pero con los comentarios pertinentes para orientar a los visitantes de este blog.

Bienvenidos todos.

________________________ ooo ________________________

SEGUNDA ENTREGA

VALDEORRAS (2ª parte)

Segunda entrega dedicada a la comarca de Valdeorras, donde Ruiz de Padrón tuvo a su cargo cinco parroquias y varios sacerdotes. Por esta razón se le conoció como el Abad de Valdeorras (en Galicia se denominaba abad al párroco principal; venía a ser una especie de arcipreste actual).

Residió en Vilamartín o Villamartín de Valdeorras (1.800 habitantes y 88 km2) desde 1808 hasta su muerte, en 1823, excepto durante los años en que se desempeñó como diputado en las Cortes de Cádiz y, posteriormente, en las Cortes Constitucionales de Madrid. La comarca estaba unida a Astorga por la llamada Vía Nova de Braga, antigua vía romana que unía la ciudad portuguesa con Valdeorras y Astorga.

ManuelMoraMorales_RuizDePadron_blog056

Monasterio de los Trinitarios Descalzos de Correxais (espacio situado en la orilla del río Sil opuesta a Vilamartín de Valedoras),  cuyo edificio se encuentra en ruinas.

ManuelMoraMorales_RuizDePadron_blog055
Otra perspectiva del mismo monasterio. Durante la guerra napoleónica, se utilizó como hospital para atender a los heridos de los tres ejércitos: español, inglés y francés. Su director fue Antonio Ruiz de Padrón.
ManuelMoraMorales_RuizDePadron_blog065
La iglesia aneja al convento trinitario es digna de una visita, tanto por su arquitectura como por la calidad de sus tallas. Actualmente, se encuentra en buen estado debido a la restauración que hizo el párroco de Vilamartín de Valdeorras, el cual aparece en la foto.
ManuelMoraMorales_RuizDePadron_blog066
Mientras yo visitaba la iglesia de Correxais, descubrí que en la sacristía estaba guardada una curiosa imagen de la Virgen de Candelaria, patrona de Canarias.
ManuelMoraMorales_RuizDePadron_blog030
Una vivienda antigua de la comarca de Valdeorras.
ManuelMoraMorales_RuizDePadron_blog040
Uno de los bellísimos y antiguos «pazos» que se encuentran en la comarca.
ManuelMoraMorales_RuizDePadron_blog064
El río Sil, a su paso por O Barco (población cabecera de la comarca con 14.000 h y 86 km2). En este lugar todavía es posible encontrar a algunos aficionados buscadores de oro. Al parecer, el topónimo Valdedorras se deriva de ‘Val de Oro’ – ‘Valle de Oro’, debido a la intensa explotación aurífera que realizaron los romanos en la zona.
ManuelMoraMorales_RuizDePadron_blog014
El río Sil, a su paso por Vilamartín de Valedoras, ofrece este plácido aspecto que invita al descanso o a un paseo por sus orillas pobladas de árboles.
ManuelMoraMorales_RuizDePadron_blog013
Una vista parcial del embalse de San Martiño, construido en La Rúa de Valedoras, que aprovecha las aguas del Sil.
ManuelMoraMorales_RuizDePadron_blog067
En la actualidad, la principal industria de la comarca de Valdeorras es la extracción y exportación de pizarra, muy utilizada para la fabricación de tejas.
ManuelMoraMorales_RuizDePadron_blog025
Interior de una casona solariega en Portela de Valdeorras, donde estaba una de las parroquias de Antonio Ruiz de Padrón.
ManuelMoraMorales_RuizDePadron_blog060
Las garzas y otras aves migrantes establecen su hábitat en las proximidades del río Sil.
ManuelMoraMorales_RuizDePadron_blog006
Antigua ermita, ubicada junto a la casa que ocupaba Antonio Ruiz de Padrón. Al parecer, murió en su interior de una manera terrible, en medio de grandes sufrimientos.
ManuelMoraMorales_RuizDePadron_blog004
Durante muchos años, pasando de un dueño a otro, aquella ermita se transformó en un cuarto de aperos.
ManuelMoraMorales_RuizDePadron_blog005
Éste es el aspecto que presentaba el interior de la ermita durante mi última visita. Un año más tarde, algún desaprensivo provocó un incendio que la destruyó.
ManuelMoraMorales_RuizDePadron_blog044
Esta nota de prensa fue publicada por el periódico de Tenerife, en el año 1809.
ManuelMoraMorales_RuizDePadron_blog042
El valdeorrese Ramón López Caneda, ya fallecido, publicó datos interesantes sobre el juicio eclesiástico que padeció Ruiz de Padrón en Astorga.
ManuelMoraMorales_RuizDePadron_blog016
Ruiz de Padrón también fue responsable es este templo situado en el núcleo poblacional de La Rúa (5.000 habitantes y 36 km2), cercano a Vilamartín.
ManuelMoraMorales_RuizDePadron_blog010
Cementerio de Portela. Algunos dicen que Ruiz de Padrón fue sepultado aquí; sin embargo, no existe ninguna evidencia. He recorrido todas las tumbas y no aparece ninguna inscripción que lo relacione.

CONTINÚA en la Tercera parte, dedicada a Filadelfia

 

2 thoughts on “Ruiz de Padrón, foto a foto (2ª entrega: Valdeorras)

Add yours

Enriquece este artículo con un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com.

Up ↑

%d