Ruiz de Padrón(Canarias, 1757-1823, Galicia) viajó por América y por Europa durante parte de los siglos XVIII y XIX. Seguir sus pasos en la actualidad no ha sido sencillo, a pesar de contar con medios de transporte infinitamente más rápidos.
Para novelar su vida (cuatro novelas: La isla transparente, Canarias, El discurso de Filadelfia y El Diputado), durante años, he tratado de recorrer sus mismas rutas en ambos continentes. He aprovechado mis viajes para capturar muchas horas de vídeo y miles de imágenes fotográficas en los lugares que visitó el ilustre personaje. Asimismo, incluyo pinturas y grabados que guardan relación con sus desplazamientos.
En esta serie de páginas virtuales publico las fotografías más interesantes y representativas de esas rutas, sin tener en cuenta un orden cronológico, pero con los comentarios pertinentes para orientar a los visitantes de este blog.
Segunda entrega dedicada a la comarca de Valdeorras, donde Ruiz de Padrón tuvo a su cargo cinco parroquias y varios sacerdotes. Por esta razón se le conoció como el Abad de Valdeorras (en Galicia se denominaba abad al párroco principal; venía a ser una especie de arcipreste actual).
Residió en Vilamartín o Villamartín de Valdeorras (1.800 habitantes y 88 km2) desde 1808 hasta su muerte, en 1823, excepto durante los años en que se desempeñó como diputado en las Cortes de Cádiz y, posteriormente, en las Cortes Constitucionales de Madrid. La comarca estaba unida a Astorga por la llamada Vía Nova de Braga, antigua vía romana que unía la ciudad portuguesa con Valdeorras y Astorga.
Vilamartín se encuentra en la provincia de Orense, Galicia, a orillas del río Sil, uno de los afluentes del Miño. La comarca de Valdeorras era la puerta de entra a Galicia, colindante con las tierras de León. En el plano eclesiástico, las parroquias valdeorreses pertenecían a la diócesis de Astorga.Mural que representa la ubicación de la comarca de Valdeorras con el río Sil.Un aspecto de Vilamartín (o Villamartín) de Valdeorras con la iglesia de San Jorge al centro. Este templo fue edificado después de la Guerra Civil Española, porque el antiguo se quemó durante la contienda.Detrás de las tres mujeres se puede ver la antigua iglesia de Vilamartín, en la que ejerció como párroco Ruiz de Padrón. No se sabe quiénes fueron los autores del incendio que la redujo a cenizas, puesto que ambos bandos se acusaron mutuamente de haberlo provocado.Mojón en el canal de Vilamartín, dedicado Antonio Ruiz de Padrón que fue el artífice de su construcción.Llama la atención el gran tamaño utilizado para escribir el nombre del inaugurador y el casi ilegible cuerpo de las letras que recuerdan a quien hizo el canal.
El Canal de Vilamartín nace en este riachuelo de O Mazo que se aprecia en la imagen. Transcurre paralelo a un cómodo camino y su mayor utilidad es regar los plantíos del pueblo que experimentaron un gran progreso desde que Ruiz de Padrón lo puso en marcha, siguiendo las ideas ilustradas de progreso y productividad en las clases campesinas.
Para recordar los 200 años transcurridos desde la firma de la primera Constitución española, se colocó en Vilamartín el monolito de pizarra que aparece en la imagen.Valdeorras es una comarca con abundancia de viñedos que tienen un peso importante en la economía local.Los vinos de Valdeorras poseen una gran calidad y están considerados entre los mejores de Galicia.Son frecuentes las ferias y las celebraciones relacionadas con el vino, en las cuales se acostumbra a incluir manifestaciones folclóricas de música y bailes.En Vilamartín el vino se guarda en cuevas o covas. Una de sus celebraciones veraniegas incluye una ruta en la que los asistentes visitan estas bodegas.Parte inferior de una «cova» o bodega.El techo de una «cova» está cubierto por una gran cantidad de tierra que proporciona una temperatura estable al vino.Un subproducto del vino es el aguardiente u orujo destilado en alambiques artesanales.Una de las numerosas plantaciones de viña en Valdeorras.
Enriquece este artículo con un comentario.