El próximo día 30 de abril, sábado, a las 16:25 horas, Rafael Avero, periodista de El País, presentará en la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria la novela histórica El discurso de Filadelfia, de Manuel Mora Morales.
Para bien o para mal, soy el autor del libro y me veo en la obligación de contarles algo sobre él. No se asusten, porque mi timidez natural me impide extenderme demasiado. Seré breve.
Después de mucho tiempo dedicado a escribirla, tengo el placer de presentarles esta novela en la que he puesto todos mis sentimientos, todas mis energías y todo mi esfuerzo.
El personaje central de la obra es Antonio Ruiz de Padrón, el canario más conocido en el mundo durante gran parte del siglo XIX.
El personaje central de la obra es Antonio Ruiz de Padrón, el canario más conocido en el mundo durante gran parte del siglo XIX.
CÓMO ESTÁ REDACTADA ESTA NOVELA
Quienes la han leído antes de publicarla, me dicen que es divertida, que en cada página encuentran alguna curiosidad o alguna anécdota que les ha hecho sonreír. Aunque no era mi intención escribir algo gracioso, no me desagrada arrancar algunas sonrisas al lector. Peor sería que se aburriera.
Puedo asegurar y aseguro que he procurado documentar esta novela de manera exhaustiva. Años viajando, buscando documentación, entrevistando a expertos, quemándome las pestañas en manuscritos enmarañados o mohosos, observando calles, caminos, casas, puertos,… por donde pasó el protagonista. Y también he utilizado algunas páginas para narrar esta investigación en primera persona, porque no es malo que el lector se ponga en el lugar del novelista, conozca las razones de sus puntos de vista e, incluso, se entere de algunas intimidades personales que nunca se habría atrevido a contar a nadie cara a cara.
Como ya le ha sucedido a varias personas con este libro, tal vez el lector sonría o en su cara se pinte cierto gesto de asombro o de incredulidad. Porque, a veces, la realidad va más allá que la ficción.
LA FAMA DE RUIZ DE PADRÓN: RAZONES
La razón principal de esa fama se debe a su discurso sobre la tolerancia, en Estados Unidos, y a su Dictamen en las Cortes de Cádiz, que logró la derogación de la Inquisición española.
Mientras se redactaba la Constitución norteamericana en Filadelfia, el joven Ruiz de Padrón asistió a tertulias y trabó amistad con Benjamín Franklin y George Washington. En ese mismo período pronunció un discurso contra la Inquisición española que fue traducido al inglés y repartido en Estados Unidos, donde causó una enorme y grata impresión.
TESTIGO DE LA PRIMERA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA
Ese apasionante período de su vida constituye el núcleo de esta novela histórica. Se trata de mirar el mundo ilustrado americano desde la perspectiva de un isleño, metiéndonos en los zapatos del joven Ruiz de Padrón, el mismo que más tarde sería diputado en las Cortes de Cádiz, látigo contra la esclavitud en Cuba, testigo directo de las revoluciones europeas, principal artífice de la derogación de la Inquisición española,… La juventud del protagonista ofrece una narración dinámica y divertida que al mismo tiempo nos va mostrando cómo se forjó una nueva nación americana, que partiendo de una revolución democrática logró redactar la primera constitución republicana del mundo y establecer un gobierno surgido del sufragio universal.
HISTORIAS PARALELAS, ANÉCDOTAS DIVERTIDAS,…
Junto a la historia principal, se han sido recuperadas decenas de semblanzas y anécdotas. Los personajes que desfilan por la novela son de todo tipo y condición. Algunos juegan papeles muy secundarios, pero otros se agigantan y son parte esencial del relato histórico: el filósofo Benjamín Franklin, el general George Washington, el futuro arzobispo John Carroll, los presidentes Hamilton y Jefferson, el político y millonario Robert Morris, el comerciante Francisco Caballero Sarmiento, el parlamentario Gouverneur Morris, la señora conocida como Queen Morris, el músico y compositor Henri Capron, el embajador español Diego María de Gardoqui, etc.
LAS VOCES DE LA NOVELA
La novela contiene diversas capas narrativas y no siempre la voz del narrador pertenece al mismo personaje. Entre estas capas, se encuentra un relato paralelo que recorre la novela como un camino subterráneo, donde el autor revela la lucha que los escritores viven mientras escriben su obra.
El lector puede acceder a las casualidades, reflexiones, dudas, frustraciones, momentos de euforia, descubrimientos, conversaciones, desánimos y sentimientos que lo asaltaron mientras construía la novela y, de esta manera, entender mejor la trayectoria vital del ilustre Antonio Ruiz de Padrón.
–
–
_____________________________
DATOS TÉCNICOS DE LA OBRA
Edición: primera, tanto en papel como en e-book
Título: “El discurso de Filadelfia”.
Autor: Manuel Mora Morales
Colección: Nuestro Ruiz de Padrón
Editor: Editorial Malvasía
Interior: 530 páginas
Formato: 15,5 x 23,5 cm
Encuadernación: una edición de bolsillo y otra en tapa dura
ISBN en papel: 978-84-938983-4-2
ISBN e-book: 978-84-945260-2-2
Encuadernación: una edición de bolsillo y otra en tapa dura
ISBN en papel: 978-84-938983-4-2
ISBN e-book: 978-84-945260-2-2
Enriquece este artículo con un comentario.