La guachinchemanía, una moda en las Islas Canarias

La explicación de que la clientela de los guachinches sube porque son baratos y estamos inmersos en una crisis económica no es suficiente para explicar el fenómeno. Los más jóvenes se están sumando a esta moda, lo cual es extraño porque, en general, rechazan las diversiones de sus padres y se alejan de sus lugares de ocio, lo cual no es una novedad.

Ruiz de Padrón y el burro de Washington

¿Sabía usted que todas las mulas de los Estados Unidos descienden del mismo padre? Este artículo es un pequeño extracto de una sabrosa historia sobre un burro que viajó desde Zamora (España) a Virginia (EEUU) cuando el rey Carlos III regaló el animal al general George Washington. Aunque el asunto parezca extraño y divertido, era de una importancia extrema, relacionada con la capacidad militar de España y de los Estados Unidos.

Presentación en Barcelona del poemario «Aldabas», de Antonio Abdo

Las veinte aldabas son, en realidad, veinte escenas de un drama, muy parecido a lo que es la propia vida. Donde el vaivén de las puertas que se abren, que se cierran, que se llaman, con o sin respuesta, conforman un paisaje lamentablemente cotidiano. Lo que no es cotidiano es la belleza y el sentido musical y literario con el que el autor, con el compás instrumental de la aldaba, dirige el ritmo de sus maravillosos poemas.Pero el libro de Antonio Abdo es eso y mucho más

El entierro de Clavijo

El prisionero continúa sumido en un estado letárgico y revive sus recuerdos en presente. Ruiz de Padrón se traslada en su soliloquio insomne al año 1806. Antonio José, entras en la sala del velatorio. Te acercas al difunto. No le encuentro mala cara, piensas. Sólo desentona su piel cérea, que parece haber muerto un año antes que él. Tener la nariz gruesa favorece en la muerte y esa peluca empolvada al viejo estilo yo diría que lo tonifica. Don José, casi tiene usted tan buen aspecto como esa espléndida momia guanche que por sus diligencias viajó desde Tenerife al Real Gabinete de Historia Natural.

Compradores de viviendas (un relato brevísimo)

La vieja abría la marcha familiar. La madre, la nuera con un bebé en brazos, el hijo cabizbajo y el padre cerrando el desfile. Entraron al jardín y observaron la casa con desprecio. –No me gustan las palmeras –sentenció la vieja–. Sólo sirven para dar basura. El marido se fijó en que las ventanas no... Leer más →

El gozoso suicidio del duque de Clarence

Los ingleses han sentido siempre una irresistible atracción por los vinos malvasías. Tanto es así que se cuenta la siguiente historia sobre el duque de Clarence, hermano del rey Edward IV. El duque se hallaba preso en la Torre de Londres porque había sido condenado a la horca por alta traición, sin embargo su hermano le otorgó un último deseo...

Congreso Internacional de la Lengua Española en San Juan de Puerto Rico: los académicos españoles muestran al mundo algo más que su mala educación

Decenas de miembros de la Real Academia Española colándose en la fila de embarque mientras se reían de su gracieta y de la desesperación de la asistente del aeropuerto. El resto de los pasajeros no podía dar crédito a las muestras de prepotencia, mala educación y machismo exhibidas por los académicos españoles que se dirigían al Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE).

El Caballero de Santiago que nació en Chipude

En una visita al Archivo Histórico Nacional, encontré unos documentos sobre el chipudano José García de Llarena que llamaron mi atención lo suficiente para profundizar un poco en su biografía, la cual me proporcionó abundantes datos para la redacción de la novela histórica La isla transparente. He nombrado a José García de Llarena Carrasco en las tres novelas sobre Antonio Ruiz de Padrón que he publicado en los últimos años (La isla transparente, Canarias, El discurso de Filadelfia). Y no sólo porque me pareciera un personaje interesante. José García nació en 1749 en Chipude (La Gomera), vivió casi toda su vida en La Orotava (Tenerife), donde fue un hombre con gran influencia, y obtuvo el nombramiento como Caballero profeso de la Orden de Santiago.

Ruiz de Padrón y el hombre que pedía bofetadas

Son muchas las historias que contiene el libro. He elegido una que puede resultar curiosa a quienes no conozcan a los "quakers" o cuáqueros. Este capítulo reproduce una conversación entre Antonio Ruiz de Padrón y Pedro de Arcilla, mientras pasean por las calles de Filadelfia. Pedro muestra la ciudad al recién llegado y le informa sobre los cuáqueros, a los que pertenecía William Penn, el fundador de esa ciudad y de Pensilvania.

Cuando en Canarias se excomulgaba a las langostas

No es broma. La Inquisición combatía las plagas de langostas africanas en las Islas Canarias excomulgándolas. He aquí un párrafo incluido en la novela histórica “Canarias”: "Hay corregidores conscientes de que en estas islas más de una vez el Santo Oficio ha excomulgado a la plaga de cigarra. Incluso saben que en el siglo XVI el Cabildo de Gran Canaria ordenaba subir a un sacerdote con estola e hisopo al techo de la catedral para realizar una ceremonia de exorcismo contra los insectos. Y todavía si alguno quiere leerlo consta en las actas de 9 de diciembre de 1589: “Que se digan las nueve misas de rogativa a Nuestra Señora por la langosta, y que se busquen Clérigos y frailes que digan misas, y luego las anatematicen y maldigan, lo que se les pagará.”

Se cumplen 200 años de la Real Cédula que terminó por liberar a Ruiz de Padrón

En estos días de marzo de 2016, se cumplen doscientos años de la llegada a Astorga de una Real Provisión referida a Antonio Ruiz de Padrón, cuando éste se encontraba prisionero en un extraviado monasterio de Cabeza de Alba, en las frías montañas leonesas.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: