De cine: una tabaiba en «El Congreso»

Captura de pantalla 2015-01-31 a la(s) 16.57.44

EL CONGRESO

En un intervalo temporal (01:35:00 – 1:35:14) de la película “El Congreso” (2013) aparece la imagen de una tabaiba canaria (un tipo de Euphorbia) repetida en varios fotogramas que se encuentran más adelante (01:35:44-01:36:05).

La imagen de la planta canaria es nítida e inconfundible y no desentona en el paisaje fantástico de esta parte del film de Ari Folman, basado en la novela de mi admirado escritor de ciencia ficción, Stanislaw Lem.

La película[1] recibió un premio del Cine Europeo, otro en el Festival Cannes, otro en el de Sitges, concedido por la crítica, etc. Recomiendo esta obra –en la que se entremezclan actores y actrices reales con personajes de animación– a personas con imaginación, exclusivamente; el resto la encontrará inconexa, caótica, ilógica y poco cercana a la realidad; es decir, una genialidad no apta para realistas, en el más amplio sentido de esta palabra.

Congreso_01

LO CANARIO EN EL CINE

He aquí algo canario en una película donde no debería estar. Sin embargo, si observan estos fotogramas, verán claramente a qué me refiero. Extraño, ¿verdad? Yo tampoco sé por qué me encuentro con tanta frecuencia elementos de las Islas Canarias en muchas películas famosas, porque no creo que las islas sean tan exóticas ni tan especiales.

Tal vez se deba sólo a la casualidad o, quién sabe, si es porque el apego a estos pedruscos atlánticos se me ha convertido en una serie de prototipos platónicos que identifican en cualquier lugar todas las imágenes y sonidos que se le parecen.

De sobra son conocidas superproducciones como “Hace un millón de años” (1966), rodada en las Cañadas del Teide con Raquel Wellch (una actriz descendiente de canarios); “Moby Dick” (1956) con exteriores en Gran Canaria; “Viaje al centro de la Tierra” (1976), filmada en Lanzarote; “Furia de Titanes” (1981) con Laurence Oliver; “Éxodo: dioses y reyes” (2014), de Ridely Scott, en Fuerteventura; “El dictador” (2012), que de igual manera se filmó en Fuerteventura; “Furia de Titanes” (2012), rodada en Tenerife; “A todo gas 6” (2014), también con exteriores en Canarias; “Los abrazos rotos” (2008), de Pedro Almodóvar, en Lanzarote; «Cuando los dinosaurios dominaban la tierra» (1970), en Gran Canaria y Fuerteventura; «Tirma» (1954), una cochambrosa producción hispano italiana rodada en Gran Canaria; etc.

Captura de pantalla 2015-01-31 a la(s) 16.58.12

Sin embargo, existen otra películas que por una circunstancia u otra no son conocidas o, siéndolo, uno no se imagina qué relación pueden tener con el archipiélago canario. He encontrado elementos canarios en películas populares alemanas como “Wenn man baden geht auf Teneriffa” («Cuando uno se baña en Tenerife») una típica payasada de principios de los sesenta cuyo absurdo título hace alusión a Tenerife aunque fue rodada en Gran Canaria; “Asesinato en la isla”, una cinta con un crimen de medio pelo, filmada íntegramente en Gran Canaria; o filmes de diversos estilos como aquel extraño largometraje rodado en las arenas blancas del Teide (Tenerife) y titulado «Happy Days» («Los días felices») que desarrollaba la obra homónima de Samuel Becquet, o las extraordinarias imágenes de emigrantes canarios regresando hacinados de las zafras azucareras cubanas, en 1933, a bordo de un trasatlántico alemán que aparece en la película de Stanley Kramer “El barco de los locos”, rodada a principios de la década de 1960. Creo que también he comentado en alguna parte la película de Anthony Quinn «Los bucaneros» (1958), que tanta relación tiene con los isleños canarios de Luisiana, en tiempos de las guerras de independencia de los Estados Unidos.

Son muchas más las películas relacionadas con estas ínfimas islas donde vivo, pero temo aburrir enumerando todas las que he descubierto. Tal vez, otro día traiga a colación alguna otra. Será hasta entonces.

______________

NOTA

[1] SINOPSIS DE «EL CONGRESO»: Necesitada del dinero, Robin Wright firma un contrato según el cual los estudios harán una copia de ella y la podrán utilizar como les plazca. La actriz volverá a escena como invitada para un congreso, en un mundo que ha cambiado completamente. Basada en una novela del genio de la ciencia ficción Stanislaw Lem, esta joya de la animación mezclada con actores y actrices reales es el retrato de un mundo que se dirige inevitablemente hacia la irrealidad.

Enriquece este artículo con un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: