Desolación en La Gomera: no hay lágrimas para tantos árboles

Qué desolación, qué desolación terrible han dejado los fuegos de La Gomera en sus bosques; desolación comparable sólo con el abatimiento y la impotencia que ahora fermenta en los corazones de sus hijos. No existen bálsamos para quienes tanto amamos los bosques de este archipiélago, nada puede ya consolarnos de cada árbol perdido.

Erotismo vegetal

¿Sienten las plantas el apremio de la reproducción de su especie de una forma similar a la de los sres humanos y el resto de los animales? ¿Encuentran placer los vegetales al reproducirse? ¿Se enamoran? ¿Les alcanzan conceptos tales como la fidelidad, el rechazo, los celos o el hastío respecto a una pareja? Sobre la... Leer más →

Una vieja película de Luisiana y el Blues del Gallo Bantam

Se trata de un interesantísimo documental sobre la Luisiana de los años 1830 a 1850. Se realiza un repaso por la cultura del Estado, incluyendo aspectos como la esclavitud en las plantaciones de algodón y de caña de azúcar. En esa época prevalecían en la región las lenguas francesas y españolas, aunque a esta última no se pone de relieve.

Valle Gran Rey, entre palmas, parradas y barberías

Un vídeo que muestra Valle Gran Rey, en La Gomera, desde sus raíces más tradicionales: cultivos, músicas y oficios de toda la vida.

Las extrañas y “escandalosas” imágenes de la Virgen de la Leche (Tercera parte)

A la vista de estos cuadros, en los que el santo bebe la leche de la Virgen, quizás convenga tener en cuenta que Alette, la madre de San Bernardo estaba obsesionada con la idea de que sus seis hijo no probaran más leche que la suya. ¿Influyó esta circunstancia en las visiones futuras del monje? ¿Es aventurado hablar de un posterior comportamiento edípico en Bernardo? Transcribo algunas líneas de un libro muy interesante:

Las extrañas y “escandalosas” imágenes de la Virgen de la Leche (Segunda parte)

Hubo un santo que, según sus propias palabras, bebió leche de los pechos de la madre de Dios. No había cámaras fotográficas ni de vídeo que pudieran dejar constancia fidedigna de algo tan extraordinario. Nos hemos de conformar con su testimonio y con unas imágenes "escandalosas" que se hallan en estos cuadros pintados a lo largo de muchos siglos.

Las extrañas y «escandalosas» imágenes de la Virgen de la Leche (Primera parte)

Hoy sería tachado de escándalo un cuadro que representase a un santo bebiendo la leche de los pechos de la Virgen María. Sin embargo, existen muchos lienzos pintados en siglos pasados que continúan colgados en museos e iglesias, sin que nadie se escandalice por eso. ¿Hacemos un repaso?

Un alemán inventa una ballena artificial

De manera que cuando se publicó la noticia de que en la ciudad de Meinzen se estaban fabricando ballenas artificiales, llamadas "Wallosin" (la palabra alemana 'Wal' significa ballena), los lectores suspiraron aliviados, conscientes de la importancia de un asunto tan serio.

100 imágenes curiosas sobre libros (Tercera parte)

Más imágenes curiosas de libros en esta Tercera Parte. Desde una biblioteca de ensueño en Lisboa hasta un libro encuadernado como un ukelele.

Cómo reparar la pantalla de un ordenador portátil Mac

Truco o forma de para solucionar problemas de pantalla en ordenador portátil Mac. Está bien explicado e ilustrado con imágenes reales.

Un curioso texto de 1814 sobre Antonio Ruiz de Padrón

El artículo que quiero presentarles fue publicado en una revista londinense, en 1814. En él se presenta un completo resumen del Dictamen de Ruiz de Padrón, acompañado de algunos comentarios. Naturalmente, el texto está en inglés, pero he traducido al español los primeros párrafos del artículo. A SPEECH against the Inquisition, delivered in the sitting of the Cortes, and another on Bread and Bulls, on the degraded state of Spain, spoken in the great square of the capital, both the genuine production of native Spaniards, may be regarded among the unequivocal signs of the times.

100 imágenes curiosas sobre libros (Segunda parte)

Ésta es la segunda entrega de una serie de imágenes divertidas, curiosas, sorprendentes o insólitas que están relacionadas con el libro y su mundo. Disfrútenlas y, si quieren más, vuelvan mañana.

100 imágenes curiosas sobre libros (Primera parte)

Como mi pasión son los libros –y mi manía, porque, a pesar de ser un dormilón, ya no puedo dormir antes haber leído y no me despierto del todo sin leer algunas páginas a primera hora de la mañana–, les ofreceré, durante algunos días, imágenes relacionadas con ellos. Son fotografías o grabados que me han llamado la atención y los he ido guardando. Una parte corresponde a fotos mías y, otra, la he recopilado en libros, revistas e internet. Espero que las disfruten tanto como yo.

Ruiz de Padrón valía por sí solo a todos sus compañeros, según José Desiré Dogour

“Ruiz de Padrón valía por sí solo a todos sus compañeros, y no en valde resonó su autorizada voz en medio de aquella pléyade de hombre ilustres” es una valoración que dejó escrita José Desiré Dugour (Francia, 1814 – Canarias, 1875) en una de sus obras (Apuntes para la Historia de Santa Cruz de Tenerife, 1875) y la repitió Francisco Martínez Viera en su libro El antiguo Santa Cruz, crónicas de la capital de Canarias.

El caso de Zog I de Albania y la reproducción de los reyes por generación espontánea

La monarquía es un sistema elástico, aunque no lo parezca a primera vista. Casi igual que la iglesia o el ejército ha ido adaptándose a los nuevos tiempos y a las nuevas ideologías políticas, sociales y científicas. Su sobrevivencia ha dependido en gran parte de esa elasticidad, no sólo de la ignorancia de los pueblos. La realeza solamente ha quedado excluida por completo de los sistemas nazis y comunistas, en los que, sin embargo, la iglesia ha hallado resquicios para sobrevivir y el ejército se ha encontrado como en su propia casa, porque –en el fondo y, sobre todo, en la forma– ¿qué han sido el comunismo soviético y el nazismo alemán sino campamentos militares ampliados a todas las esferas de la sociedad?

Sobre cómo un par de mulas canarias tumbaron a dos sabios ingleses, en el siglo XVIII

Llegaron a Tenerife un domingo de octubre de 1792. Pegaron trece cañonazos para saludar a la población, pero nadie les respondió. De manera que desembarcaron y se informaron de que en Santa Cruz no había pólvora para cargar el cañón de los saludos. A juzgar por el diario, los ingleses no debían hablar muy bien el castellano ni enterarse de la mitad de lo que pasaba en la isla. Aunque, así y todo, lograron salir con vida de sus "grandes" aventuras en su ascensión al salvaje y peligroso Pico del Teide. En esta primera entrega, se incluye la anécdota de las mulas antibritánicas y, en el próximo, asistiremos a la visita que unas damas de la alta sociedad tinerfeñas hicieron a los ingleses en sus propios barcos y de lo que allí sucedió.

Varios mapas poco conocidos de Canarias

Estos mapas de las Islas Canarias fueron elaborados a finales del siglo XVIII con el fin de servir de apoyo . Fueron publicados en el Atlas particular de los Reynos de España. Portugal e islas adyacentes. El encargado de su realización fue el geógrafo Tomás López entre 1779 y 1780.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: