A veces, cuando una opinión se aparta de las emitidas por los medios de comunicación y de las informaciones procedentes de fuentes oficiales, políticas o científicas, se tiende a no valorar demasiado su contenido, sin siquiera tomarse el trabajo de analizarla. Los destinatarios de los artículos de opinión suelen optar por elevar a los altares la opinión mayoritaria, basándose en la conocida teoría del millón de moscas que proclama que la mayoría jamás puede estar equivocada. Sin embargo, con frecuencia lo está, tanto cuando se trata de valorar el alimento preferido por las moscas como cuando aprecia o devalúa hechos concretos.
Un ejemplo evidente ha sido la crisis volcánica de El Hierro. En este mismo blog escribí, en septiembre, que las autoridades políticas y científicas no estaban procediendo de forma correcta y que las declaraciones de los «vulcanólogos» no servían absolutamente para nada, porque no parecían enterarse de lo que estaba sucediendo.
Uno de los comentarios que me llegaron decía, que aún estando de acuerdo conmigo, era extraño que nadie más hubiera escrito una sola palabra sobre ese esperpéntico manejo de una crisis, más digno de Pepe Gotera y Otilio que de unos señores a quienes pagamos sueldos altos para que nos protejan de los peligros sísmicos y volcánicos. Durante semanas, estuve haciéndome cruces, sin poder creer que los canarios admitieran de manera tan pasota lo que estaban haciendo en El Hierro esos científicos y autoridades, cuyo trabajo más arduo consistía en decir, con cara de circunstancias, los mismos lugares comunes en televisión.
Pero el paso del tiempo es la auténtica máquina de la verdad. Ahora, aparece una nota conjunta del CSIC, del IEO, del IGME y de la AEMET diciendo lo mismo: la actuación política y científica durante la crisis volcánica de El Hierro ha sido un disparate de principio a fin.
No me parece ningún consuelo que estos organismos hayan terminado por opinar lo mismo que yo y que cualquiera que quisiera ver lo que de verdad estaba sucediendo, sin dejarse influenciar por los medios de comunicación. Sin embargo, me parece que el CSIC y los otros organismos también han hablado a destiempo y son tan responsables del asunto como el resto. Por cómplices sileciosos.
En fin, incluyo, a continuación, los artículos aparecidos hoy (sábado, 17.12.2011) en El País y en El Hierro Digital, comentando la citada nota. No tiene desperdicio.
EL PAÍS:
Científicos de organismos oficiales denuncian la opacidad de los datos de El Hierro
Los científicos de organismos oficiales como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) o la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) denunciaron en la reunión de coordinación de Madrid, celebrada el 10 de noviembre, que ni siquiera ellos tienen acceso a datos oficiales de la erupción de El Hierro. Así figura en el resumen de la reunión realizado por Francisco Montero de Espinosa, vicepresidente del CSIC, que ha enviado a los participantes y al que ha tenido acceso este diario.
Los científicos aseguran que el CSIC retiene información de lo que está ocurriendo en la isla para monopolizar las publicaciones
El malestar entre los científicos crece por la ocultación de datos necesarios para estudiar el fenómeno y poder publicar en revistas científicas y realizar trabajos de investigación. Los científicos criticaron que tenían acceso de todos los datos de los volcanes de Islandia pero que en El Hierro, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) retiene información para monopolizar las publicaciones. El CSIC no ha querido comentar el acta de la reunión, por la que Canarias ya envió una queja.
«Se constata que no están en acceso abierto para los investigadores todos los datos científicos que se están obteniendo por las instituciones que asesoran al PEVOLCA», afirma el resumen realizado por Montero de Espinosa.
La de El Hierro es la primera erupción volcánica en 40 años en España y ha revelado una profunda división entre los organismos que lo pueden estudiar. Primero fue el retraso en pedir un buque oceanográfico, la falta de expertos en vulcanología en el IGN y la reapertura del túnel de la isla en contra de los estudios científicos.
La nota del vicepresidente del CSIC admite «ha podido haber al inicio alguna descoordinación con grupos científicos conocedores del volcanismo de El Hierro. Se han detectado unas deficiencias o necesidades que deberían suplirse de la mejor forma posible para poder continuar con el seguimiento de la actividad eruptiva», aunque también señala que la gestión del IGN «está siendo muy profesional y correcta».
En la reunión, los asistentes pidieron una «recogida sistemática de muestras de los productos eruptivos», una «batimetría comparativa» para «determinar la profundidad exacta a la que se encuentra el edificio volcánico» y un análisis «de la señal de tremor recogida mediante array sísmico para poder determinar la existencia de uno o más focos de tremor, lo que podría indicar la existencia de otros focos eruptivos en otros puntos de la zona, como por ejemplo la zona norte de la isla».
EL HIERRO DIGITAL
El vicepresidente del CSIC admite en una nota interna que hubo descoordinación en la erupción
«El vicepresidente del CSIC admite en una nota interna que hubo descoordinación en la erupción.- Hay críticas porque los datos de Islandia son más transparentes que los de la isla canaria
Los científicos de organismos oficiales como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) o la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) denunciaron en la reunión de coordinación de Madrid, celebrada el 10 de noviembre, que ni siquiera ellos tienen acceso a datos oficiales de la erupción de El Hierro. Así figura en el resumen de la reunión realizado por Francisco Montero de Espinosa, vicepresidente del CSIC, que ha enviado a los participantes y al que ha tenido acceso este diario.
El malestar entre los científicos crece por la ocultación de datos necesarios para estudiar el fenómeno y poder publicar en revistas científicas y realizar trabajos de investigación. Los científicos criticaron que tenían acceso de todos los datos de los volcanes de Islandia pero que en El Hierro, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) retiene información para monopolizar las publicaciones. El CSIC no ha querido comentar el acta de la reunión, por la que Canarias ya envió una queja.
«Se constata que no están en acceso abierto para los investigadores todos los datos científicos que se están obteniendo por las instituciones que asesoran al PEVOLCA», afirma el resumen realizado por Montero de Espinosa.
La de El Hierro es la primera erupción volcánica en 40 años en España y ha revelado una profunda división entre los organismos que lo pueden estudiar. Primero fue el retraso en pedir un buque oceanográfico, la falta de expertos en vulcanología en el IGN y la reapertura del túnel de la isla en contra de los estudios científicos.
La nota del vicepresidente del CSIC admite «ha podido haber al inicio alguna descoordinación con grupos científicos conocedores del volcanismo de El Hierro. Se han detectado unas deficiencias o necesidades que deberían suplirse de la mejor forma posible para poder continuar con el seguimiento de la actividad eruptiva», aunque también señala que la gestión del IGN «está siendo muy profesional y correcta».
En la reunión, los asistentes pidieron una «recogida sistemática de muestras de los productos eruptivos», una «batimetría comparativa» para «determinar la profundidad exacta a la que se encuentra el edificio volcánico» y un análisis «de la señal de tremor recogida mediante array sísmico para poder determinar la existencia de uno o más focos de tremor, lo que podría indicar la existencia de otros focos eruptivos en otros puntos de la zona, como por ejemplo la zona norte de la isla».»
Enriquece este artículo con un comentario.