La traducción de obras literarias. Sexta Parte: El traductor frente al lector

Un hombre es todos los hombres y siempre estamos escribiendo el mismo texto pero en otro dialecto.
Jorge Luis Borges


En el fondo, creo que todavía seguimos sin comprender muy bien qué es la traducción literaria. La traducción, como toda la literatura, no es más que un pacto. Coleridge, en una de las frases más citadas de la historia de la literatura, dice que la novela es la “willing suspension of disbelief”: el lector suspende voluntariamente su incredulidad y se traga lo que el autor le cuenta. Pues bien, el traductor concierta ese mismo pacto con el lector, pero con otra cláusula añadida: éste es Dickens, le dice al lector (o Flaubert, o Dostoievski) y el lector se lo cree. Lo malo es cuando el lector descubre que aquello que está leyendo no vale realmente la pena. ¿Dónde está la supuesta grandeza de un escritor cuyo texto le parece pedestre, trivial o, sencillamente, malo? El pacto se rompe, y el lector no puede creer ya que ése sea verdaderamente Tolstoi o Faulkner.[1]

He aquí un texto que destaca la manera de enfocar el trabajo de traducción, dependiente del tipo de lector al que se dirige la obra:

La elección estuvo condicionada desde el principio por el tipo de colección en que la obra se enmarca y, en consecuencia, por el tipo de público al que se dirige: personas que desconocen por completo la lengua original y para las cuales la traducción representa la única forma de acceso a esta literatura. Se decidió por eso que la traducción debía ser natural, fluida y que prescindiría de notas.[2]

__________________

NOTAS

1. Sáenz, Miguel: La traducción literaria. En: El papel del traductor. Ediciones Colegio de España, 1997. ISBN: 84-86408-65-2.
2. Comendador, Mariluz y Cañada, Luis Miguel: En torno a una traducción española de Sírat Madina (memoria de una ciudad) de Abderramán Munif. Ibid.

(Continúa en otra entrada de este mismo blog)

Enriquece este artículo con un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: