“Palmero sube a la palma” (Tercera parte)

Timple o contro canario de cinco cuerdas.
Timple o contro canario de cinco cuerdas.

Decía en el anterior post que la siguiente cita me llamó la atención, porque aparecen en una marinera los mismos versos populares que utilizó el canario Pedro García Cabrera en varios poemas y que el estudioso Elfidio Alonso ha señalado, posiblemente con acierto, que su origen es más peninsular que insulano.

“El origen de la marinera limeña parece remontarse a tiempos de la colonia y la esclavitud, como expresión viva de opresión y hacinamiento de una población de origen africano. Se mezcla con elementos netamente hispánicos como las palmas y la copla. Lejana a orígenes andinos, dado que no existe melodía pentafónica alguna en su repertorio, se percibe más bien cercana a las tonadas del fandango y la sevillana que desde Andalucía llenaron de sabor hispano tantos territorios americanos en un intercambio de cadencias, que de ida y de vuelta, alimentaron el folklore de ambas tierras: americana y europea. Las medidas del verso parecen provenir de las secuencias castellanas del romance, jota y seguirilla que podemos suponer dictan las bases de la estructura en la jarana limeña, y su original complejidad.
Palmas, desafío, guitarra y dúos vocales marcan indiscutible origen hispánico en nuestra marinera y su fuerte rítmica morena completan el característico y único sonido de este vaivén acompasado que obliga al baile, al canto y a la participación. La marinera limeña es expresión comunitaria: no se canta solo, no se baila solo, siempre se comparte activamente y todos hacen algo para que ella sea posible a plenitud.
En cuanto a su temática, podemos citar numerosas coplas españolas que conforman el repertorio básico más popular de la marinera limeña. Por ejemplo:

A la mar fui por naranjas,
fruto que la mar no tiene.
Metí la mano en el agua,
¡qué esperanza me mantiene!

¡Río de Manzanares,
cómo no mandas,
agua de limón
dulce para mi zamba!

¡Cese mi llanto,
por haberte querido,
padezco tanto!

Torito, ¡zá!, que le daba,
te diera el alma.”
(Bárcenas: Ibidem)

Para curiosidad, este vídeo de la rubia María Dolores Pradera, junto a un grupo de músicos peruanos, interpretando El Palmero. Comienza con ritmos peruanos para terminar con sones canarios, timple incluido, mencionando hasta el Teide y la Virgen de Candelaria. No se lo pierdan:

Palmero sube a la palma, chumay chumay
y dile a la palmerita, catay catay (bis)
que se asome a la ventana, chumay chumay
que mi amor la solicita catay catay
palmero sube a la palma, chumay chumay
a la cara te miro pa’ que me entiendas, catay catay
porque también los ojos sirven de lengua, chumay chumay
a la cara te miro pa’ que me entiendas, catay, catay
pa’ que me entiendas madre si no llorara, chumay chumay
el corazón de pena se me secara, catay catay
a la cara te miro pa’ que me entiendas, catay catay

Palmero sube a la palma sube a la palma palmero (bis)
y de los cocos más grandes, hazle su carga al arriero (bis)
palmero sube a la palma
otra cosa hay en Colima aparte de los pericos (bis)
unos pajaritos verdes que tienen chatos los picos (bis)
otra cosa hay en Colima
palmero sube a la palma, y (…) (bis)
para hacerte tu sombrero de los que se andan usando (bis)
palmero sube a la palma, sube a la palma palmero

Palmero sube a la palma, y dile a la palmerita (bis)
que se asome a la ventana, que su amor la solicita
que su amor la solicita, palmero sube a la palma
Virgen de Candelaria, la más morena, la más morena
la que tiende su manto sobre la arena, sobre la arena
Virgen de Candelaria, la morenita, la morenita
la que tiende su manto desde la cumbre hasta la ermita
todas las canarias son, como ese Teide gigante (bis)
mucha nieve en el semblante, y fuego en el corazón
y fuego en el corazón, todas las canarias son
quiero que te pongas la mantilla blanca
quiero que te pongas la mantilla azul
quiero que te pongas la que es colorada
quiero que te pongas la que sabes tu
la que sabes tu (bis)
quiero que te pongas la mantilla blanca
quiero que te pongas la mantilla azul.»

El Palmero aparece donde uno menos se lo espera. Por ejemplo, en Nicaragua, donde, haciendo gala de un humor negro a prueba de balas, el clérigo Xavier Rodríguez recuerda una homilía que pronunció el día 21 de mayo de 1978:

“Decir 24 años es chiche!!! Pero vivirlos es otra cosa!!!!” Así me decía una señora de las CEB La Amistad hace muy poco, y es que el pasado 15 de junio la Comunidad La Amistad del Barrio San Judas celebró sus 24 años de camino.
Aunque la comunidad de adultos nació hace 24 años, solo tenemos entre nosotros a algunos de sus fundadores. Otros y otras se han integrado en el camino y le han agarrado el ritmo a la vida comunitaria Otros se fueron con papa chu y desde allá están cantando “palmero sube a la palma y dile a la palmerita…. que se asome a la ventana que su amor la solicita.”

CONTINÚA en la Cuarta Parte

Enriquece este artículo con un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: