“Palmero sube a la palma” SEGUNDA PARTE

Ya hemos visto que Violeta Parra también cantó Palmero sube a la palma. Algo natural, puesto que Violeta vivía en un país limítrofe con Perú, en cuya capital existe un género musical denominado marinera cuya letra más famosa reza:

Palmero sube a la palma
y dile a la palmerita,
que se asome a la ventana,
que mi amor la solicita.

Violeta Parra.
Violeta Parra.

Desde luego, se trata de la estrofa que venimos comentando. Incluyo algunas citas que he considerado de interés, porque tratan sobre el mismo asunto y, quizás, termine por hallar alguna que valga para saciar mi curiosidad respondiendo la pregunta más elemental: ¿dónde nacieron estos versos?

“La marinera limeña surge a mediados del siglo XIX a partir de la antigua Zamacueca, y adquiere sus características actuales a inicios del siglo XX, cuando la ciudad comienza a transformarse profundamente no sólo en lo social, sino en lo cultural y económico. Es una expresión de las clases populares, de los barrios donde abundaban los callejones y las quintas, habitadas mayormente por una emergente clase obrera. No es aristocrática como algunos piensan, es una bellísima expresión del alma criolla y popular de Lima, que tradicionalmente fué más hispano-africana. Desde mediados del siglo XX, comienza a ser paulatinamente desplazada por la cultura que traen los migrantes andinos a la capital.
No existen convenciones sobre el traje o el peinado, tampoco sobre las actitudes (como mostrar la más explícita coquetería). Es un baile de pareja donde el sentimiento jaranero fluye espontáneamente, por ello, no tiene nada que ver con el desarrollo de coreografías colectivas para el espectáculo; lo uno es cultura viva, lo otro, es un montaje folklórico. La gente iba a las jaranas con los trajes que se ponían de buena gana para compartir bailando, cantando, y comiendo rico. Con mucha frecuencia, eran trajes de vestir, porque lo que no faltaba en el alma popular era la caballerosidad.” (Canal de ccolca: Marinera limeña y Resbalosa. Homenaje a D. Abelardo Vásquez)

“En la historia de la música criolla peruana hay diversos episodios de “préstamos” y “apropiaciones” de letras, melodías y secuencias armónicas de diversos orígenes, predominando la percepción de que son los peruanos quienes se hacen de temas ajenos y los adecúan a los géneros locales. Un caso muy conocido es el de la marinera limeña “Palmero sube a la palma”: Palmero sube a la palma / y dile a la palmerita / que se asome a la ventana / que su amor la solicita / que su amor la solicita / Palmero sube a la palma. Estos versos, según la página web Cancionero VBV, pertenecen al folclor de las Islas Canarias y forman parte del “popurrí más conocido del folclor español”. En efecto, según Bustamante, esta era una ocurrencia frecuente en el desenvolvimiento de la música criolla.”
(José A. Lloréns: Idas y venidas en la apropiación musical criolla, 2011)

Adriana Casas y Osvaldo Cádiz bailando una «marinera». (Del libro «La Cueca: danza de la vida y de la muerte», de Margot Loyola y Osvaldo Cádiz).

“La estructura de la marinera limeña es compleja: debemos describir ordenadamente cada una de sus partes. Lo que se conoce como una marinera propiamente dicha es el bloque conformado por una primera de jarana, una segunda de jarana, una tercera de jarana y un cierre. Por ejemplo:

Primera de jarana (puesta de jarana):
Palmero sube a la palma
y dile a la palmerita,
que se asome a la ventana,
que mi amor la solicita.

Segunda de jarana (contestación):
Amor mío, amor mío,
dulce amor mío,
deja a tu enamorado,
vente conmigo.

(Tercera de jarana (réplica)

así decía,
un enfermo de amores
que se moría.

Cierre:
Lloré, lloré fortuna,
dicha ninguna.”
(Pepe Bárcenas : Su Majestad La Marinera. Lima, 1989)

Partitura (Pepe Bárcenas).

Como se comprueba en estos textos, ni aun entre los estudiosos del folclore de un mismo país existe acuerdo sobre el origen y el desarrollo de este género musical. En la siguiente cita, me llamó la atención que apareciesen en una marinera los mismos versos populares que utilizó el canario Pedro García Cabrera en varios poemas y que el estudioso Elfidio Alonso ha señalado, posiblemente con acierto, que su origen es más peninsular que insulano. Pero éste es un asunto que veremos en el próximo artículo.

CONTINUARÁ en la Tercera Parte

VER ARTÍCULO con la Primera  Parte

Enriquece este artículo con un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: