Luisiana y los canarios

LogoMMMCopyrightCopyright by
Manuel Mora Morales, 2009

__________________________________________________

Fiesta canaria, en San Bernardo Parish, Luisiana.

Conocidos como los Isleños, los habitantes de los asentamientos canarios en Luisiana son los descendientes de algo más de dos mil canarios que fueron trasladados a esa región por Carlos III, entre 1778 y 1784. Allí se dedicaron a la agricultura y, aunque permanecieron en las mismas tierras cuando los Estados Unidos las anexaron, una parte de ellos se aisló lo suficiente como para continuar hablando el mismo dialecto canario del siglo XVIII que llevaron sus antepasados. Exceptuando a Deliana Marante, una joven ingeniera, hija de inmigrantes palmeros en Venezuela, que ahora vive en Plaqueminth Parish, no creo que haya otro residente isleño en esa zona cuyos antepasados llegaran a Luisiana después del siglo XVIII.

Es decir, los canarios tenemos en el Sur de los Estados Unidos una reserva lingüística de hace más de dos centurias y bastan algunas horas de avión para que uno se sienta transportado por la máquina del tiempo y sostenga una conversación con las mismas palabras que pronunciaban los abuelos de nuestros bisabuelos. Un tesoro inconmensurable que ahora mismo corre peligro inminente de desaparecer.
Cuando España abandonó Luisiana y Florida Occidental, a principios del siglo XIX, el contacto con los colonos canarios sólo se mantuvo desde la ciudad de Cienfuegos, en Cuba. Con  posterioridad, estos vínculos también se perdieron paulatinamente y los descendientes de canarios llegaron a olvidar de dónde procedían sus ancestros.

«Caldo isleño» de Luisiana es el mismo «puchero» o «sancocho» de las Islas Canarias.

Hace unos treinta años, de la mano del profesor Frank Fernández, los isleños redescubrieron su procedencia canaria y han intentado revalorizar su herencia cultural, siguiendo el camino trazado por la comunidad acadiana, unos años antes.
En la década de 1960, había en San Bernardo un hombre llamado Nano Díes. Poca gente lo recuerda. Había nacido en Delacroix Island, un sitio que no es una isla y que debe su nombre de “Isla” a que allí se asentó una comunidad canaria, es decir, isleña. Nano, como el resto de sus vecinos, pensaba justo lo contrario: que él era isleño o “islander” porque había nacido en la Delacroix  Island (Isla de la Cruz). La memoria del archipiélago canario se había perdido.
Se preguntaba si tendrían los isleños una historia como los acadianos y las “décimas” serían parte de un folclore, en lugar de machangadas de viejos. Se fue a hablar con la única persona que no lo llamaría loco cuando se lo contase. Frank Fernández.

Los isleños de Delacroix Island son pescadores de ostras y camarones (gambas).

No era difícil dar con él, porque allí se conocía todo el mundo. Frank era otro isleño cuarentón, nacido también en La Isla, en los alrededores del Bayou Terre-aux-Boef, en San Bernardo. Ejercía de maestro, antes de ser nombrado Historiador Emérito de San Bernardo, un interesante cargo existente en los países americanos que conlleva un sueldo y un trabajo de recuperación, divulgación y apoyo a la historia, la etnografía y la identidad de cada población. Este isleño fue un ejemplo de buen hacer en esa ocupación.
Pues bien, Nano habló con Fernández: le confesó cómo envidiaba la revolución musical y cultural de los acadianos, mientras se preguntaba por qué los isleños seguían acomplejados de su idioma español y de un origen cuya memoria tenían perdida. El maestro Fernández escuchó con respeto las cavilaciones de Nano Díes y  le prometió trabajar en aquel asunto.

Trailer del largometraje «Los canarios del Misisipi».

Unos cuantos investigadores conocían desde hacía décadas las raíces de la peculiar comunidad isleña, habían realizado algunos estudios de sus características lingüísticas e, incluso, tenían libros publicados sobre ellas, como el lingüista Manuel Alvar. Sin embargo, a los isleños de Luisiana no les llegaban noticias sobre esto y, por desgracia, las personas que habían sido objeto de encuestas o filmaciones no poseían suficiente cultura académica para darse cuenta de su significado y auténtica importancia. De manera que Frank Fernández tuvo que comenzar desde el principio.
Pronto confirmó que él y sus vecinos provenían de las Islas Canarias y que su habla no era un trasto inservible, sino un tesoro del siglo XVIII. Que sus comidas, como el caldo isleño, no eran bazofia sino manjares. Que sería posible recuperar la memoria y contactar de nuevo con sus hermanos del otro lado del Atlántico. Así lo hizo.
El efecto fue sorprendente: muchos de los isleños, con apellidos franceses, que hasta entonces sólo se atrevían a reivindicar con la boca chiquita la cultura cayún, declararon a los cuatro vientos que eran canarios. Desempolvaron los apellidos Acosta, Pérez, González o Morales y se los engarzaron a sus nombres ingleses como si fueran joyas.
Hasta los que llevaban apellidos franceses pronto se presentaron diciendo: “Me llamo Fulano Mengano, y mis apellidos isleños son Acosta y Morales”.
Después, todo llegó de manera natural: las fiestas canarias, los museos, la genealogía y hasta una película…
También llegaría el huracán Katrina, en el verano de 2005, y arrasaría la mayor población de isleños: San Bernardo Parish. Había unos 70.000 habitantes y sólo han quedado menos de 20.000… y se siguen marchando, en busca de tierras menos peligrosas. Con ellos se irá una cultura extremadamente frágil, si no lo remediamos ahora.

4 thoughts on “Luisiana y los canarios

Add yours

  1. Estimado Manuel. Soy un coleccionista de naipes
    Estoy buscando la baraja canaria de la cual aparece una foto en tu blog
    ?puedes ayudarme a conseguir algún ejemplar?
    Gracias

    1. Esta baraja está agotada, incluso en la empresa distribuidora y en la editorial. No estoy seguro de que vuelva a editarse. De cualquier manera, si hubiera una nueva edición, le tendré al corriente.
      Gracias por su interés.

      1. Muchas gracias por tu interés
        Coleccióno barajas con tema etnográfico y esta baraja canaria es una de las pocas que faltan en mi colección.
        ?no sabrás la posibilidad de que algún mazo se haya podido quedar en el fondo de un cajón o de alguna persona que quiera deshacerse de ella?
        La pagaría bien, ya que aun teniendo en cuenta la posibilidad de una futura reedición, prefiero la
        Edición original
        Gracias y perdón por la molestia

        1. Con cierta frecuencia me llegan peticiones sobre esa baraja. Incluso algunas tiendas de Madrid y Barcelona se han interesado en su distribución. Sin embargo, no conozco a nadie que quiera desprenderse de ella. Yo mismo, a pesar de haberla diseñado, me he quedado sin ninguna por haber regalado la última que me restaba. Créame que realmente siento no poder ofrecerle ninguna pista. A veces, algunas primeras ediciones de mis libros aparecen de tiendas de anticuarios en Internet. Quizás podría intentarlo por ahi.
          Reciba un saludo cordial.

Enriquece este artículo con un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com.

Up ↑